27 de julio de 2010

BAMBAMARCA CIERRA POSICIÓN EN CONTRA DE LA MINERÍA


En una reunión de 90 dirigentes de los diferentes movimientos de la provincia de Hualgayoc - Bambamarca, los delegados asistentes ratificaron su posición cerrada a la minería, sobre todo a la actividad que se desarrolle en las cabeceras de cuenca, así lo dio a conocer Napoleón Gutiérrez Anticona, dirigente de Hualgayoc.

“Debemos esperar a que se concluya con el proyecto de zonificación ecológica y económica para determinar si se acepta o no los proyectos mineros de la zona” manifestó Gutiérrez Anticona.

En dicha reunión que se llevó a cabo en el teatro municipal de Bambamarca, también se acordó realizar una reunión el próximo 9 de agosto en el distrito de Chugur, donde se plantee la exposición que se hará en la próxima asamblea con el Ministerio de Energía y Minas.

De otro lado también pidieron que mediante un documento se le exija al Ministerio de Energía y Minas, no se burle más de estas comunidades, ya que los funcionarios de este ministerio sólo hacen lo que les conviene y no consultan con la población ni con las autoridades.

La asamblea fue encabezada por los tenientes alcaldes de Chugur, José Pérez AGIP y de Hualgayoc, Ciriaco Chuquiruna Guivar así como representantes de la municipalidad provincial de Bambamarca.

Diario El Mercurio-Cajamarca 27/07/2010





CUESTIONAN A MINERA


La minera Buenaventura habría cometido una violación a la ley y sorprendido a la comunidad campesina de Santa Bárbara, para supuestamente obtener el permiso social para realizar actividades de exploración en esa zona de Huancavelica, denunció Jaime Luján Tunque, miembro del Comité especializado de asuntos mineros de la comunidad. Dijo que en la asamblea general ordinaria, realizada el 12 de julio de 2009, donde supuestamente se autoriza a Buenaventura iniciar operaciones sólo votaron a favor 108 comuneros y firmaron el acta menos de 160 personas, siendo 540 los comuneros hábiles de Santa Bárbara.

Diario La Primera-Lima 27/07/2010





SE ACABÓ EL PLAZO, GOBIERNO CERRARÁ PLANTA DE DOE RUN


Compañía no pudo reiniciar sus operaciones. Ministerio de Energía y Minas reitera que no habrá más prórroga al plazo que vence hoy, martes, y empezará proceso de cierre de la fábrica. Nota relacionada

Redacción. La República

La historia de Doe Run en nuestro país parece haber concluido. A través de un comunicado emitido ayer en horas de la tarde, la metalúrgica admitió que el reinicio de sus operaciones será aún después del 27 de julio, violando abiertamente el mandato de la Ley Nº 29410 que establece esta fecha como límite para reanudar labores.

En este sentido, desde el Ministerio de Energía y Minas señalaron que el plazo dado en la referida norma es inamovible, por lo que empezará el proceso del cierre de las operaciones de la compañía.

“El gobierno esperará hasta mañana (hoy), plazo que fija la ley, para que la compañía empiece sus operaciones, pero, en base a este comunicado, lo único que podemos decir es que la ley se cumplirá y no hay prórrogas”, señalaron en el MEM y anunciaron una conferencia para hoy donde dará a conocer la decisión de cierre de la fábrica.

Quieren pagar 70% de sueldos

En su comunicado, Doe Run, también recuerda la propuesta presentada a sus acreedores para lograr el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya y el cumplimiento del último proyecto PAMA.

Dicha propuesta, señala la empresa, fue recibida positivamente por los acreedores, pero ahora está trabajando para enfrentar cualquier proceso concursal ante Indecopi, que ponga en riesgo las garantías a otorgar al socio estratégico, quien financiará la ejecución del plan financiero, el cual incluye el pago de las deudas.

Lo nuevo que ofrece la empresa es que “hasta que cualquier proceso concursal sea llevado ante Indecopi, Doe Run propone al gobierno seguir pagando a sus trabajadores el 70% de sus remuneraciones ordinarias, sin laborar, como lo viene haciendo hasta la fecha”, señala.

Finalmente, Doe Run invocó la comprensión de sus trabajadores y de la población de La Oroya.

Trabajadores vuelven

Por su parte Roberto Guzmán, secretario general del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de esta operación, se mostró en contra del plan de reubicación laboral que ya concluyó el Ministerio de Trabajo y dijo que hoy retornarán a su centro de trabajo, se convoque o no se convoque el reinicio de operaciones. “Ya son 13 meses de espera y aún seguimos con la incertidumbre respecto a qué pasará”, subrayó el dirigente.

Datos

Producción. Doe Run es la mayor metalúrgica del Perú y una vez fue la sexta exportadora de metales del país.

Cierre. Doe Run cuenta con cerca de 2,100 trabajadores y es una unidad de Renco Group. Paralizó sus operaciones en la fundición en junio del 2009, luego de que un grupo de bancos cortó sus líneas de crédito tras una crisis financiera que llevó a la empresa al borde de la quiebra.

Reconversión laboral en marcha

Los representantes de la minera y de los acreedores de la empresa aún no se ponen de acuerdo sobre el futuro de la compañía.

Ocurre que mientras DRP asegura tener el financiamiento y no querer que sus acreedores vayan a un proceso concursal, estos dicen que de no hacerlo les impedirían constituir una junta de accionistas que decida el futuro de la minera.

Las dos opciones son reestructurar o liquidar la empresa. De darse esta última, el gobierno deberá hacerse cargo de la minera y de sus trabajadores. Al respecto, el Ministerio de Trabajo terminó el viernes el plan para reconvertirlos.

Manuela García, titular del sector, señaló que se estableció otorgar una alternativa laboral a los trabajadores, previa capacitación, mediante el Programa Especial de Reconversión Laboral (Perlab).

Diario La República-Lima 27/07/2010






A un mes de los relaves mineros vertidos en ríos de Huancavelica, advierten que la secuela del desastre ambiental tardará mucho tiempo.
DAÑO INCALCULABLE


Las secuelas de desastre ecológico son irreparables.

El derrame de unos 50 mil metros cúbicos de productos tóxicos en el río Huachocolpa, que luego se extendió a otros ríos de Huancavelica, cuyas aguas eran utilizadas como abrevadero del ganado y de riego de los cultivos de alimentos de los pobladores de las provincias de Angaraes, Huancavelica y Acobamba, continuará destruyendo la biodiversidad que existe en muchas zonas del país, sostuvo el experto Juan Ospina Núñez.

El especialista en cuencas hidrográficas y miembro de la Mesa de Diálogo de la Descontaminación del río Mantaro dijo que la contaminación se ha extendido a cientos de kilómetros de ríos que albergaban en sus aguas especies como truchas, bagres, ranas, algas y otros, que sucumbieron por el daño ecológico.

El alto nivel de densidad de los desechos químicos ha desaparecido la vida animal y vegetal por un buen tiempo, lo que perjudica a muchas familias que tenían como sustento la pesca de truchas, mientras las autoridades no han hecho casi nada en ayuda de las comunidades campesinas involucradas y menos sancionar a los responsables de la contaminación, según los afectados.

“Todo ser vivo –dijo- que haya podido existir en dichos ríos ha tenido que ser destruido por los desechos de minerales que se precipitaron a sus cauces porque estos son altamente tóxicos y contienen toda clase de reactivos químicos que se utilizan en el tratamiento de los concentrados de minerales”.

La muerte también alcanzó a los riachuelos Leche mayo (Huayllay Chico) y Ocopa (Lircay), ya que sus aguas cristalinas al tomar contacto con las del río mayor quedaron contaminadas, como los ríos Chunomayo (Huachocolpa), Carhuapata (Tucsi), río Loqlos (Palpo) y Sicra (Lircay).

Las aguas del río Lircay regaban tierras de Acobamba, donde los cultivos se están secando, pues el derrame de relave de Caudalosa llevó al cierre de compuertas y no hay abastecimiento para el riego en la zona, lo que puede agravar los problemas de hambre y pobreza en Huancavelica y algunas localidades de Ayacucho, estimaron autoridades locales.

Diario La Primera-Lima 27/07/2010






MARCHA EN RECHAZO A HIDROELÉCTRICA


Una caravana de pobladores de los valles de Tambopata y San Gabán llegó ayer a la capital de la región Puno tras una marcha de sacrificio portando banderas, para sumarse a la movilización de organizaciones sociales y participar en el lavado de bandera en la Plaza de Armas, en rechazo a la construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari y la exportación del gas.

La presidenta del Frente de Defensa de los Valles Tambopata y San Gabán, Olga Cutipa, dijo al diario LA PRIMERA que a la marcha se plegaron organizaciones sociales de ambos valles, que agrupan a más de siete mil familias, y las rondas campesinas de 70 distritos de las provincias de Carabaya y Sandia, ubicadas en la selva puneña.

“Los que vivimos en armonía con la vegetación no podemos permitir que maten la selva con la construcción de la hidroeléctrica que beneficia sólo al Brasil, (pues) para nosotros es nuestra única fuente vida”, añadió Cutipa.

Diario La Primera-Lima 27/07/2010





ORGANIZAN VIGILIA DE SOLIDARIDAD "LA OROYA SOMOS TODOS" EN HUANCAYO


A un día para que se cumpla el plazo para que el Complejo Metalúrgico de Doe Run en La Oroya reanude sus operaciones, los integrantes de la Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín realizarán hoy una vigilia de solidaridad.

Esta actividad, que empezará a las 18:30 horas en la plaza Huamanmarca de Huancayo, tiene como finalidad velar por la "vigencia histórica" del complejo metalúrgico, exigiendo el respeto de las obligaciones laborales, ambientales y de salud, con la estricta fiscalización por parte del Estado en la observancia de las leyes, señalaron los organizadores.

Asimismo, la vigilia tiene por fin exigir el cumplimiento de las obligaciones de la empresa Doe Run Perú con sus acreedores, trabajadores y el Estado.

Los participantes portarán una vela y pancartas. Luego se desplazarán desde la plaza Huamanmarca hacia la iglesia catedral de Huancayo, ubicada en la plaza Constitución.

Como se recuerda, Doe Run tiene plazo hasta este martes para retomar sus operaciones, paralizadas desde hace más de un año. Sin embargo, sus representantes no han dado garantías financieras de que esto ocurrirá.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 26/07/2010



26 de julio de 2010

ARRASAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS


“La derecha avanza -como la maleza en la selva- por las grietas que deja la izquierda en sus hermosos proyectos”. Fernando Báez

El presente artículo concentra la atención a un tema de actualidad: la invasión en nuestra Amazonía de empresas multinacionales que buscan acaparar el territorio para llevarse los recursos naturales (petróleo, gas, madera y bienes genéticos) como si fuesen mercancías, sin interesarles el arrasamiento ambiental y social que ocasiona, ni el exterminio de pueblos indígenas que van dejando a su paso.

Los pueblos amazónicos se organizan en defensa y protección de los bienes nacionales, activan un discurso que supera lo meramente ambientalista para pensar y discutir qué modelo de país quieren y articular acciones que vayan en ese sentido. Se resisten a la homogenización cultural y rechazan el engaño y colonización de sus territorios que cuidaron y protegieron hace más de 10,000 años.

Como señalara en anterior artículo: “Los pueblos indígenas son inteligentes, dignos y sensibles, reclaman que se respete el derecho a ser consultados por sus territorios, por ser diferentes y por tener un modelo de desarrollo propio que preserva la vida de todos los seres, animales y plantas” (Lema 2010).

Mantener este modelo económico es agudizar las condiciones de extinción de la vida, la escasez del agua y la contaminación de la tierra y ríos. Los indígenas proponen: “La naturaleza es vida y la vida habla, pero muchos olvidaron escucharla. Si no nos oímos entre humanos, menos aún oiremos el mensaje de los árboles, los pájaros, los animales, el agua. Quien no escucha a la vida y pisotea a la naturaleza, cultiva culturas de muerte” (Conclusiones del Encuentro de Pueblos Indígenas 2008).

En el Perú, la clase política se niega a cambiar y persiste en continuar asumiendo aquella conducta feroz con la que nos oprimió Europa. En la colonia para fortalecer la economía peninsular se llevaron barcos y barcos, atiborrados, repletos de oro y plata que extrajeron a costa del exterminio de miles y miles de hermanos indígenas. Con arcabuces, lanzas y mosquetes, los condujeron a las minas por la fuerza para estrujarles el sudor y la vida y conquistar el oro y la plata para el Rey Católico de España. A costa del tortuoso sistema colonial murieron millones y millones de indios por las guerras, enfermedades y brutales trabajos. De este modo, Europa se enriqueció y nuestros pueblos y culturas fueron exterminadas. De manera bárbara nos colonizaron y así de bárbaros, la clase política peruana se ha comportado hasta el día de hoy.

Muchas cosas han ocurrido desde el siglo XV, sin embargo, luego de dos siglos de vida Republicana, ésta conducta aún continúa vigente. Lo cierto es que a la clase política, poco o nada les importó ser socios menores del arrasamiento de los recursos naturales, del exterminio y la muerte de las poblaciones indígenas a expensas de la acumulación mundial del capital.

El gobierno de García Pérez es intransigente y persiste en oponerse a los pueblos indígenas al concebirlos como ciudadanos de segunda categoría y continuar con la entrega y la privatización de los bienes naturales no renovales, ríos, bosques, biodiversidad, y conferir permisos a las multinacionales para la construcción de proyectos que promueven el saqueo amazónico.

Estamos ante uno de lo saqueos más grandes de nuestra historia. Lo encarna las multinacionales que cuentan con el consentimiento del gobierno que respalda su accionar. Estos empresarios se regocijan con el botín de los bienes nacionales adjudicados por el modelo extractivo-exportador que solo beneficia a unos pocos, a costa de producir el exterminio de las poblaciones indígenas o mantener en la pobreza a millones de peruanos. Esto es lo que hace el Estado peruano en lugar de amparar a sus poblaciones indígenas. De esta manera, el modelo colonial del capital transnacional arroja a millones de peruanos a la miseria y amenaza a los pueblos indígenas que piensan el desarrollo del país en términos absolutamente opuestos.

¿Qué proyectos de explotación de recursos naturales en la región amazónica se vienen entregando a las multinacionales?

En el estudio “Amazonía Peruana en 2021” realizado por un equipo de estudiosos e instituciones de la sociedad civil, se denuncia que si en 2003 las petroleras hurgaban el 15% de la selva peruana en busca del petróleo, para el 2009 esta actividad revolvía el 70% de los territorios amazónicos. Los autores, además, dejan ver la existencia de numerosos proyectos – poco difundidos – de explotación de los más diversos recursos naturales en la región e infraestructura: 52 proyectos de centrales hidroeléctricas, 53 lotes petroleros, 24,818 derechos mineros, 4,486 km. de proyectos de carretera, 483,581 has de tierras destinadas a nuevas plantaciones de biocombustibles (Dourojeanni y Barandiarán, 2009).

En tanto, el destacado estudioso, Roger Rumrilll, demuestra que la Amazonía peruana ha sido convertida en un inmenso “mapa petrolero” y de otras concesiones (ver imagen), donde el 68% de la extensión de bosques amazónicos “ya está lotizada” y 4 millones de has están “en proceso de venta” para la producción de biocombustible (Rumrill 2009).

Si la Amazonía peruana se ha convertido en la gran reserva petrolera del mundo y como tal está en la mira y en la ambición de las empresas multinacionales, es deber de los peruanos, tomar conciencia de ésta fragante expoliación del territorio, a fin de detenerla. No debemos aceptar éste saqueo de la Amazonía. Este reparto de lotes petroleros adjudicados a diferentes empresas debe ser detenido, porque el gobierno lo ha hecho sin consulta y consentimiento de los pueblos indígenas, quienes en la práctica son los dueños legítimos de estos territorios, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas.

No cabe duda que esta malsana política contra la humanidad y el pueblo peruano es parte de una estrategia global de trasnacionalización de la Amazonía. Para hacerlo, las multinacionales y sus socios locales no esgrimen todo tipo de argumentos. El presidente se niega a firmar la Ley de Consulta Previa, se criminaliza y persiga a los dirigentes de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, se decide expulsar al religioso inglés, Paul Mc Auley por su defensa a las poblaciones indígenas. Frente a estos hechos ¿Qué podemos decir? Si, todo está dicho. Que duda cabe que hasta podrían continuar instalando bases militares- hasta ahora existen 2 usadas por tropas estadounidenses -. De este modo, tendrían el camino allanado para arrasar con todas nuestras riquezas naturales, creciendo la duda de que sean para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

El año pasado, en París platicaba con un documentado periodista francés, quien me dijo que, en algunos círculos se decía que a finales de siglo, América Latina estará conformada por tres países: Brasil, Argentina y Chile. Todos los otros, desaparecerían.
Luego de Bagua….

Después de los sucesos de Bagua, los peruanos tenemos otra lectura del Perú, aunque para el gobierno nada haya cambiado. Es bueno recordar que en la paralización pacífica que los pueblos indígenas awajun y wampis realizaron se enfrentaron a la transnacionalización de la Amazonía, negándose aceptar las grandes inversiones en sectores extractivos porque afecta sus poblaciones y extensos territorios cuyos recursos serán incorporados a los circuitos internacionales de acumulación capitalista (Romero 2009).

Lo cierto es que si esta política no es detenida, tarde o temprano seremos cómplices de la mutación que sufra la Amazonía – antes de 10 años, muy cerca de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia- quedaremos inmóviles al verla convertida en un desecho desértico, una zona devastada por los sucesivos impactos económicos, ambientales y sociales realizados por el capitalismo salvaje. Capaz, en ese momento, nos volvamos a hacer la misma pregunta que nos acecha el alma ¿Por qué permitimos el exterminio de los pueblos indígenas peruanos y nuestras riquezas naturales? ¿Por qué ocurrió y que hicimos para que esto no ocurriera?
Moraleja:

Las elecciones presidenciales se acercan, se espera que los dirigentes indígenas sean concientes del rol que les toca asumir. Será importante recordar que los derechos indígenas solo podrán ser alcanzados por gobiernos estructurados con ideologías de izquierda y no de la derecha. Ni del centro derecha. Hay muchos intereses y mucho dinero que las transnacionales pondrán en juego para desvirtuar conciencias con tal de ganarlos y continuar con su feroz ambición. He trabajado en palacio de gobierno y los líderes y apus conocen de mi convicción, trabajo y honestidad. Lo que sí debo decir es que todo el esfuerzo fue en vano. Las trasnacionales estaban en el poder y nosotros solo fuimos tan solo una ilusión. Ningún derecho fue alcanzado y el sueño indígena que compartimos fue vilmente traicionado. Que ahora no me cuenten la misma historia. Afortunadamente, volvió Alberto Pizango Chota al Perú, el verdadero líder indígena que hace poco dijera: “Los seres humanos estamos amenazados por una catástrofe que debemos evitar y unirnos para evitar que la naturaleza no llore mas”. Sobre él recae una inmensa responsabilidad política que muchos peruanos esperan.

Referencias

- Lema Tucker, Linda (2010) “Perú: El gobierno hace imposible los derechos de los pueblos indígenas y decide expulsar el religioso Paul Mc Auley”. 7 de julio, 2010. Publicado Agencia Latinoamericana de Información, ALAI, América Latina en Movimiento http://alainet.org/active/39393〈=es

- Conclusiones del Encuentro de Pueblos Indígenas (2008). Movimiento Indígena Pachakuti y Movimiento al Socialismo (Bolivia), CONAIE (Ecuador), W’ayuu (Venezuela), CIPO (México) y organizaciones de la sociedad civil. Asturias, España. http://www.pachakuti.org/Pachakuti/Sensibilizacion/vida/vida_conclusiones.htm

- Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni (2009) “Amazonia Peruana en 2021 Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” Lima: ProNaturaleza; SPDA; DAR; ICAA. 162 p.

- Rumrrill, Róger (2009). “Esta es una batalla de todos” (entrevista de Carlos Noriega). Diario La Primera, 25 de mayo, 2010.

- Romero Reyes, Antonio (2009) “Estado plurinacional y desarrollo autoconcentrado” ALAI, América Latina en Movimiento. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Jnv6f6Gjms8J:alainet.org/active/30796%26lang%3Des+romero+reyes+estado+plurinacional&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Servindi-Lima 25/07/2010





LA POBREZA RETROCEDE, PERO EL HAMBRE AVANZA


- Algo anda mal con las estadísticas oficiales. Si hemos de creerles, la gente tiene más dinero, pero come menos.

Por Farid Matuk, ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Últimamente, el gobierno viene difundiendo estadísticas que muestran el retroceso de la pobreza en el país —pero sin hacer pública la rutina de programación—. Lo extraño del caso es que este supuesto descenso de la pobreza se produce en un año de crisis económica mundial, en el cual muchos otros países han reportado, por el contrario, un aumento en sus niveles de pobreza y, en el caso particular del Perú, una reducción del PBI per cápita.

Cabe preguntarse, entonces: ¿cómo hace el gobierno para determinar las cifras de pobreza en el país? ¿Qué metodología utiliza? La verdad, es una estafa.
“En mi opinión, la pobreza alimentaria mide mejor la pobreza y deja poco espacio para el componente «artístico», y por eso no se puede alterar; el problema es que su aplicación es más cara. La pobreza monetaria es más barata de medir, pero también es más dócil a la voluntad política”

Para emplear una analogía aritmética, es como si, para explicar los resultados de una división que se me ha encargado hacer, yo explicara el concepto de división, pero no mostrara los pasos intermedios que demuestren cómo llegué al resultado. Ese es el meollo del problema con los cálculos estadísticos actuales sobre la pobreza: la falta de transparencia sobre los «pasos intermedios» que se siguen para realizar los cálculos.

Estos pasos, básicamente, son cuatro:

• Primero: determinar la cantidad de alimentos que contiene la canasta de la línea de pobreza extrema. En 2007 (otra vez en 2008 y, nuevamente, en 2009) se cambió arbitrariamente el tamaño de la población de referencia que se utiliza como estándar para medir la pobreza monetaria (1).

Al cambiar esta referencia, se modifica la cantidad de alimentos usada para determinar la línea de pobreza extrema, y si bien es de conocimiento público qué productos componen esta canasta, nadie sabe cuál es la cantidad de cada alimento —pues eso depende, precisamente, de la población de referencia—.

Así, con esta modificación cambia toda una serie de datos que pueden alterar las cifras de pobreza en un rango de hasta 20 puntos porcentuales, dependiendo de cómo se realicen los siguientes pasos.

• Segundo: qué criterio se utiliza para obtener el precio de cada uno de los ítems de la canasta. Sencillamente, no se brinda información sobre los precios utilizados.

Cómo se determina el valor de los productos que el campesinado pobre destina al autoconsumo, o el valor de los programas sociales para los pobres urbanos, es un misterio.

• Tercero: no se indica cómo se hacen comparables —«deflatar», en jerga económica— los precios urbanos con los precios rurales. Como se sabe, cien soles no compran lo mismo en Lima que en una zona rural.

• Cuarto: ¿cómo se determina qué porcentaje del gasto total corresponde al gasto de alimentos? Ese porcentaje es crítico para transformar la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza monetaria.
“De ser ciertas las estadísticas gubernamentales sobre la pobreza monetaria, lo que se tendría es una situación absurda, donde la gente tiene más dinero, pero come menos.”

En la actualidad, este procedimiento también está indocumentado y nadie —al menos, nadie fuera del gobierno— sabe de dónde sale.

Mientras la «pobreza monetaria» — aquella sobre la cual se basa la propaganda gubernamental— indica si se tiene o no suficiente dinero para sobrevivir, la «pobreza alimentaria» se basa en criterios biológicos y dice esencialmente si se tiene suficiente comida para sobrevivir. En mi opinión, la pobreza alimentaria mide mejor la pobreza y deja poco espacio para el componente «artístico», y por eso no se puede alterar; el problema es que su aplicación es más cara. La pobreza monetaria es más barata de medir, pero también es más dócil a la voluntad política.

Obviamente, debería existir un nivel de coincidencia entre ambas mediciones estadísticas. Pero no: mientras la pobreza monetaria bajaba, la pobreza alimentaria —medida también por el propio INEI— subía.

Así, en 2009, la pobreza alimentaria se incrementa de 38% a 42% en las zonas rurales, y de 28% a 33% en las zonas urbanas de provincia. En otras palabras: el año pasado, fuera de Lima, el hambre se incrementó en cinco puntos. Es difícil creer que estas cifran se refieran al mismo país en que, según el gobierno, «la pobreza retrocede». De ser ciertas las estadísticas gubernamentales sobre la pobreza monetaria, lo que se tendría es una situación absurda, donde la gente tiene más dinero, pero come menos.

Nota

(1) Para medir la pobreza monetaria se toma en cuenta la canasta de alimentos de una población de referencia, que es una fracción de la población total. Se obtiene el valor de esa canasta con los precios que se colocan en la línea de pobreza extrema, luego se calcula la fracción del gasto total que representa el gasto en alimentos, y así se obtiene la línea de pobreza total.

Servindi-Lima 24/07/2010





24 de julio de 2010

MINERA “AFRODITA” CONTINÚA OPERANDO ILEGALMENTE EN COMPLICIDAD CON EL GOBIERNO


Pese a que en febrero pasado el Gobierno ordenó la suspensión indefinida de sus actividades, la minera “Afrodita”, continúa realizando labores de exploración en la Cordillera del Cóndor.

Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), denunció que la empresa sigue instalada en la base militar ‘Tambo’, en el Cenepa y que sus trabajadores ingresan por el lado ecuatoriano.

“Es una situación que no comprendemos por que el premier Javier Velásquez y el ministro de energía, Pedro Sánchez, informaron que Osinergmin había suspendido las actividades de Afrodita”, manifestó.

El dirigente de los pueblos awajum-huampis, acusó al gobierno aprista de tener un doble discurso respecto a la minera y de actuar a favor de la empresa.

“Mientras ellos (el gobierno) sostienen que la minera canadiense Dorato Resources no interviene en el proyecto; la empresa afirma lo contrario”, indicó.

Como prueba de ello, Kayap mostró una nota de prensa emitida por la minera canadiense a medios de comunicación extranjeros, donde informa que ya adquirió el 100 por ciento de las acciones de “Afrodita”.

Según el documento, la empresa canadiense oferta sus acciones en las bolsas de valores de las principales ciudades del mundo.Para Kayap, Dorato es una empresa extranjera que no puede realizar actividades en zonas de frontera.

“Así lo establece el artículo 71 de la Constitución, por que para autorizar una inversión extranjera en la frontera, el Poder Ejecutivo debe emitir un decreto supremo que la declare de ‘necesidad pública’ y el gobierno no ha hecho eso”, concluyó.

Sin embargo, las actividades de Afrodita se vienen desarrollando en la Cordillera del Cóndor, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, territorio ancestral del pueblo Awajún y Wampis, sin la consulta ni el consentimiento de las comunidades indígenas.
Suspensión de Afrodita

El 17 de febrero, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, indicó que la empresa Afrodita no pudo acreditar la propiedad sobre el terreno a ser explorado. Por esto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) procedió a suspenderla.

En ese entonces, el presidente del Consejo de Ministros enfatizó que esta suspensión “tiene mucho que ver con la movilización que preparaban algunas comunidades indígenas en la zona de la Cordillera del Cóndor, con el propósito de mostrar su desacuerdo con las operaciones de esta minera”.

Precisamente 52 comunidades indígenas desarrollaban una campaña contra la actividad de Minera Afrodita por poner en grave riesgo los ríos Cenepa y Marañón, afectando a más de trece mil pobladores indígenas que viven en la zona fronteriza con el Ecuador.

Pese a ello, luego de varios meses las demandas de la población todavía no son escuchadas y el gobierno actúa en complicidad con la empresa.
Parque Nacional Ichigkat Muja

Las demandas de las comunidades indígenas no se reducen a las actividades de Minera Afrodita. Desde hace más de diez años, ellas demandan se restablezca la ampliación e intangibilidad del Parque Nacional Ichikat Muja.

Esta demanda se exteriorizó a los lamentables hechos de Bagua el año pasado, sin embargo, aun no se llega a un acuerdo concreto.

Según el último informe de conflictos mineros una de las causas de los últimos conflictos es el desplazamiento de las empresas mineras de las zonas de la sierra a las zonas de la selva, donde existen ecosistemas frágiles.

Precisamente, uno de ellos es la Cordillera del Cóndor en Amazonas, territorio ancestral del pueblo Awajún y Wampis.

El 2 de marzo, una delegación de líderes indígenas visitó la Defensoría del Pueblo y el Congreso para exigir el cumplimiento del acuerdo que firmaron con el gobierno, en el que se les prometió la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja.

Como lo denunció la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) el diseño original del Parque Nacional fue recortado en más de 80 mil hectáreas únicamente para favorecer concesiones mineras.

Tal es así que existen 84 concesiones mineras sobre un área de extrema fragilidad ambiental y que es cabecera de cuencas de varios ríos que abastecen un territorio de gran biodiversidad y donde viven los pueblos indígenas Awajun y Wampis.

Precisamente, el 5 de febrero se celebró en la comunidad de Huampami un acuerdo entre los representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SENARP) y las organizaciones indígenas para gestionar la ampliación del Parque Nacional Ichigkat Muja.
Información relacionada publicada en Servindi:

* Perú: Suspenden actividades de minera Afrodita en Cordillera del Cóndor

Servindi, 17 de febrero, 2010.- El Ministro de Energía y Minas Pedro Sánchez y el Presidente del Consejo de Ministros Javiér Velásquez Quesquén anunciaron hoy la suspensión indefinida de las actividades exploratorias de minera Afrodita en la Cordillera del Cóndor.

* Perú: Indígenas exigen retiro de minera Dorato

Servindi, 25 de agosto, 2009.- Los pobladores indígenas de las etnias awajún y wampis advirtieron que no permitirán el ingreso de empresas petroleras ni forestales a su localidad y exigieron el retiro de la empresa minera Dorato, de la Cordillera del Cóndor.

* ONU: Demandan al gobierno peruano informar sobre situación de pueblos Awajun y Wampis

Servindi, 10 de junio, 2010.- El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas envió una carta al Gobierno peruano respecto a la situación de los pueblos Awajun y Wampís, en la Cordillera del Cóndor.

Servindi-Lima 23/07/2010





HABITANTES DE ISLAY CRITICAN FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA PARA RESOLVER CONFLICTO POR TÍA


El gobierno carece de voluntad para resolver el conflicto originado por la presencia de la minera Southern Perú en el distrito arequipeño de Cocachacra, denunció Julio Gutiérrez, presidente del Frente Amplio de Defensa del Valle del Tambo.

A través de CNR, Gutiérrez declaró que tras la fracasada mesa técnica que debío instalarse a inicios de junio pasado - tras las protestas registradas en su jurisdicción contra el proyecto Tía María- no hubo mayor acercamiento de parte del gobierno.

De igual manera, refirió que han pasado tres meses desde las movilizaciones, pero el Ejecutivo tampoco cumple con emitir la resolución que declara la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas que SPCC pretendería utilizar en sus operaciones.

Otro tanto ocurre con la mentada comisión de monitoreo, que -de acuerdo a Gutiérrez- nunca acudió a su localidad. Además, está pendiente el tema de la prometida represa de Paltiture para el valle arequipeño.

"Siempre el premier (Javier Velásquez Quesquén) dice que no puede dialogar con una pistola en la sien, pero pasan 90 días y veo, como dirigente, voluntad política del gobierno", enfatizó.

En ese contexto, Gutiérrez Zevallos señaló que los dirigentes de su jurisdicción están dispuestos a salir nuevamente a las calles, a pesar que el Ejecutivo insiste en criminalizar sus protestas.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 23/07/2010





23 de julio de 2010

PIDEN POSTERGAR DIÁLOGO SOBRE MINERÍA


El Gobierno Regional de Arequipa solicitó al Ejecutivo postergar hasta después de las elecciones de octubre, el previsto diálogo sobre el proyecto minero Tía María, que impulsa la empresa mexicana Southern, pero rechazado por la mayoría de la población de la provincia arequipeña de Islay.

El presidente encargado de la región, Arón Maldonado, planteó a los ministerios de energía y Minas y del Ambiente a diferir la instalación de la mesa de diálogo, luego de la negativa de la sociedad civil del distrito de Cocachacra de designar a cinco representantes y amenazar con un nuevo paro.

El Frente de Defensa y la Coordinadora Popular de Islay se oponen a la ejecución del proyecto minero debido a temores en la población a que la minería contamine el medio ambiente y afecte el recurso hídrico, lo que perjudicaría al agro de la zona.

Diario La Primera-Lima 23/07/2010





AFIRMAN QUE NIVELES DE CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO EN RÍO MARAÑÓN NO SUPERAN LÍMITES


Insólito. Una segunda muestra de las aguas del río Marañón tras el derrame de petróleo ocurrido el 19 de junio pasado arrojan que el nivel de hidrocarburo no supera el límite establecido a nivel internacional, aseguró Carlos Manrique, titular de la Dirección Regional de Salud en Loreto.

Especialistas de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto recogieron una segunda muestra de las aguas del río Marañón para confirmar la situación en que se encuentra tras el derrame de petróleo ocurrido el 19 de junio pasado.

Carlos Manrique, titular de la referida dependencia, señaló que esta muestra fue recogida en los siete puntos aplicados por primera vez el 21 de junio, a fin de comparar los resultados y tener un mejor diagnóstico de la situación.

Refirió que, de acuerdo a la metodología aplicada, se tomaron muestras de la superficie, las plantas y el sedimento desde el sector de Saramuro, donde ocurrió el accidente, aguas abajo.

Señaló que los primeros resultados de superficie enviados por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) dan cuenta de que el nivel de hidrocarburo no supera el límite establecido a nivel internacional (0.5 miligramos por litro).

“De los siete puntos analizados, seis no pasan del 0.01 y uno llega a 0.02. En general, todos están debajo de los límites permisibles. Estamos a la espera de los resultados de plantas y sedimentos”, manifestó.

Agregó que si bien se conoce que un reporte del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) da cuenta de la contaminación sería alta, no se precisó qué metodología aplicó ni la acreditación de sus laboratorios.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/07/2010





IGLESIA LLAMA AL GOBIERNO Y SOCIEDAD PREVENIR IMPACTO SOCIAL POR CIERRE DE DOE RUN


El arzobispo de Huancayo, monseñor Pedro Barreto, hizo un llamado al gobierno y a la sociedad civil para hallar la manera de reducir el grave impacto social que traerá consigo el inminente cierre del complejo de la minera Doe Run en La Oroya.

A través de la CNR, Barreto Jimeno reiteró que es prácticamente un hecho que la compañía estadounidense no cumplirá con reanudar sus faenas el 27 de julio, fecha en que vence el plazo de ley, tras más de un hecho de paralización de sus operaciones.

"Se dijo que el 15 de julio debían estar trabajando para el reinicio. No ha ocurrido. Doe Run dice y dice, pero no hace nada", lamentó.

Refirió que los efectos de esta situación comenzaron a sentirse desde mayo pasado, cuando la minera optó por reducir el pago a sus obreros a un 70%; con lo cual se afectó la economía de La Oroya, consecuentemente.

Así mismo, monseñor Barreto criticó a los sucesivos gobiernos por la falta de firmeza para exigir a la compañía estadounidense el cumplimiento de sus compromisos, en una actitud que calificó de "inmoral".

"Doe Run Perú ha hecho aquí cosas que en su propia patria, Estados Unidos, nunca se lo habrían permitido", anotó.

"El gobierno actual se suma a la responsabiliad histórica de falta de compromiso, de cumplir fielmente con la Constitución Política que pone a la persona humana como centro y fin del Estado. Se ha preferido el dinero antes que la vida y la salud de los trabajadores y de la población, subrayó.

Finalmente, monseñor Barreto expresó su confianza en que la población -y en particular los trabajos y estamos en ese diálogo cercano y solidario con los trabajadores para se dé una salida de manera pacífica y eficaz"

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/07/2010





22 de julio de 2010

AYAY YANACOCHA SECÓ 3 MANANTIALES


Moradora de Porcón, Nélida Ayay, refirió que desde en el 2005 se percataron que las actividades mineras disminuyó el agua que consumía la población

El pasado martes 20 de julio funcionarios de la administración local del agua, del gobierno regional y representantes de Minera Yanacocha, realizaron por quinta vez una inspección al centro poblado de Porcón para verificar la disminución del agua para consumo de la población posiblemente por un pozo tubular que construyó en la zona la empresa aurífera

Desde el 2007 venimos reclamando por las aguas que vinieron desapareciendo con las actividades extractivas de Minera Yanacocha, pero la empresa no quiere asumir su responsabilidad, recién el martes en la inspección informaron que están utilizando el agua para consumo humano y para los servicios higiénicos que utilizan 450 personas manifestó Nélida Ayay Chilón, moradora de Porcón
Relato que en el 2005 se percataron de la disminución del agua que ellos consumían, hasta que en el 2007 el abastecimiento del líquido elemento se secó totalmente, en reiteradas ocasiones invitaron a representantes de Minera Yanacocha para que explique porque la desaparición de los tres manantiales, pero los funcionarios mineros no dieron respuesta alguna, “es ahí cuando los pobladores protestamos y hubo enfrentamientos con la policía luego denuncias judiciales contra los dirigentes”, señaló

Recién ayer nos informaron que Minera Yanacocha tiene una resolución del entonces distrito de riego (ahora Administración Local del Agua) que esta autorización data del año 2001 pero nosotros no teníamos conocimiento de todo esto, por eso les dije a los del ALA y a los representantes de Minera Yanacocha, con que autorización se tomaron la libertad de construir un pozo tubular que afecta al agua que abastece a la población de Porcón, peor no me respondieron, acotó la ciudadana Nélida Ayay

Critico la incompetencia de las autoridades porque ne la inspección que hicieron solamente observaron, pero no dijeron que anularán la resolución y/o devuelven el agua de los tres manantiales que se secó con el pozo tubular que abastece a las de 300 usuarios

Yanacocha se comprometió en esta inspección en entregar en e lapso de tres días un expediente respecto al uso de la cantidad del agua, luego el ALA hará un estudio técnico, mientras tanto no tenemos una respuesta clara, y cuando reclamamos Yanacocha y las autoridades lo único que hacen es denunciar a los dirigentes, porque en las inspecciones tomaron fotos, filmaron y otros además de burlarse amenazaron a los que reclamamos, indicó Nélida Ayay Chilón

Este domingo sostendrán una reunión los pobladores de Porcón, posiblemente acuerden tomar medidas de protesta si la Autoridad Local del Agua no da una solución acorde con la petición de los usuarios, esto es que devuelvan la cantidad de agua que tenían antes que Yanacocha construya el pozo tubular

Diario El Clarín-Cajamarca 22/07/2010





PORCÓN ACUSA HABERSE QUEDADO SIN AGUA POR CULPA DE YANACOCHA


Pobladores de Porcón mostraron estar muy mortificados ante la inoperancia de las autoridades del Ministerio de Agricultura para investigar la reducción en el abasteciendo de agua en el caserío de Porcón Bajo, que ha perjudicado a 300 usuarios de un canal de regadío, según los pobladores, dicho desabastecimiento es causa de la construcción de un pozo tubular, en el que almacenan agua, y el que ha sido construido alrededor de los manantiales que abastecen de agua a esta comunidad

Para determinar si dicho pozo es la causa del desabastecimiento La Administración Local del Agua (ALA) órgano del ministerio de agricultura, destacó una visita con sus técnicos, sin embargo los pobladores dieron a conocer que después de la visita, los funcionarios del ALA, concluyeron en que no se puede determinar nada, lo lamentable es que se trata de la quinta visita con el mismo fin y no hay ninguna conclusión, mientras la población sigue siendo perjudicada

Nélida Ayay, pobladora de Porcón Bajo, dijo que durante la reunión pidió explicaciones a los funcionarios asistentes, de por qué Yanacocha, o el ministerio de Agricultura no hizo un estudio previo de cómo encontraron los manantiales, ni tampoco pidieron autorización a los pobladores para que usen los manantiales que suponen son absorbidos al pozo tubular

Según algunos pobladores antes de la construcción del pozo, el canal que proviene de los manantiales abastecía con 8 litros de agua por segundo, mientras que ahora el canal está seco, perjudicando a quienes riegan sus pastos o siembran con esa agua, la mayoría de ellos no tienen otra actividad a que dedicarse

“Las autoridades no se quieren preocupar por el tema y desgraciadamente esta que gente esta desamparada”, aseguró Mirtha Vásquez directora ejecutiva de Grufides, quien comento también que varios pobladores de la zona han sido sentenciados por protestas contra Yanacocha, mientras que la empresa minera no tiene ninguna sanción por agraviar a los pobladores de las zonas aledañas a la misma

Los comuneros advirtieron que de no tener solución a sus reclamos en cualquier momento saldrán volverán a protestar sin miedo a las denuncias, y la primera medida que tomaran es tomar las carreteras, ya que es la única forma que las autoridades hagan caso y no se burlen de ellos, como algunos funcionarios que acudieron a la inspección y sin ningún tipo de respeto fumaban mientras se hacia el acta o hacían gestos burlescos

Diario El Mercurio-Cajamarca 22/07/2010





RECURSOS NATURALES Y CALIDAD DE VIDA


En un notable comunicado publicado en La República el 19/7/2010, el Grupo Basadre llama la atención sobre la forma irresponsable y desordenada como se vienen explotando nuestros recursos naturales. La contaminación de diversas cuencas con relaves mineros, la exportación injustificada del gas, el debilitamiento del sistema de fiscalización ambiental en minería y energía, la falta de transparencia sobre las concesiones en la Amazonía y la concentración excesiva de las tierras de cultivo, son algunas expresiones visibles de una política que parece más orientada a la protección de intereses particulares, que al interés general de la sociedad.

Una teoría con sólido sustento empírico, conocida como “la maldición de los recursos naturales”, postula que los países ricos en estos recursos pero pobres en instituciones, están condenados al subdesarrollo. La apropiación de las rentas obtenidas por las industrias extractivas, genera mecanismos que pervierten el proceso político: las autoridades ceden a la corrupción y al clientelismo, en lugar de construir instituciones sólidas y funcionales al desarrollo humano. La consecuencia es un Estado débil y un crecimiento económico inestable, sin incentivos a la innovación. Una explicación complementaria –conocida como “la enfermedad holandesa” – sostiene que al aumentar las exportaciones en base a recursos naturales, se fortalece la moneda local y se debilita el desarrollo industrial, aun si los productores locales operan con estándares tecnológicos internacionales.

Algunos países ricos en recursos naturales han superado exitosamente estos males. Para lograrlo adoptaron políticas macroeconómicas responsables y efectivas en evitar la apreciación de su moneda local, lo que hizo posible que sus empresas eficientes puedan competir, internamente y a escala global. Gravaron con mayores impuestos a las actividades causantes de “la enfermedad holandesa”, y algunos de ellos usaron estos ingresos para constituir fondos soberanos de estabilización o compensación, los cuales permitieron amortiguar el impacto de las fluctuaciones en los precios de los commodities, asegurando al mismo tiempo una mayor equidad intergeneracional. También utilizaron las rentas generadas por la explotación de recursos no renovables, en fortalecer sus sistemas de educación e innovación tecnológica y en financiar sus políticas de desarrollo productivo.

El principal obstáculo para adoptar estas medidas en el Perú es la resistencia irracional de las empresas extractivas. Los contratos de concesión suscritos por el Estado les ofrecen condiciones excesivamente generosas, lo cual se justificó con el argumento de que era necesario compensar a los inversionistas por sus percepciones de riesgo de expropiación. Pero estas condiciones son insostenibles pues limitan el desarrollo de otras actividades productivas, generan una distribución muy desigual de las rentas, y provocan el cuestionamiento social y político de los contratos, socavando su legitimidad. Esto agudiza la percepción de riesgo, dando lugar a un círculo vicioso de depredación e inseguridad.

Por ello es urgente adoptar un régimen de explotación sostenible de nuestros recursos naturales, que ofrezca condiciones atractivas a la inversión privada, y que al mismo tiempo proteja el medio ambiente y asegure una distribución racional de las rentas generadas, por ejemplo mediante la creación de un fondo similar al utilizado en otros países. Un régimen de este tipo nos libraría de la “prosperidad falaz” denunciada por Jorge Basadre, reduciría los conflictos y elevaría la calidad de vida en nuestro país.

Diario La República-Lima 22/07/2010





INFORME DE LA DEFENSORÍA DENUNCIA QUE EL PAÍS PIERDE 150 MIL HECTÁREAS DE BOSQUES AL AÑO


Debido a la tala ilegal, la agricultura migratoria y el desarrollo desordenado el Perú pierde anualmente 150 mil hectáreas de bosques.

Así lo denunció la Defensoría del Pueblo, en el informe “La Política Forestal y la Amazonía Peruana: Avances y obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad” que se puede descargar en formato pdf y que consta de 299 páginas.

La cantidad de área deforestada cada año equivale a diez veces la superficie de toda la Provincia Constitucional del Callao.

El documento se elaboró con el objetivo de dar cuenta de la situación real en la que se encuentran los bosques naturales y cuáles son las limitaciones y avances del Estado peruano para su preservación.
La Defensoría del Pueblo reconoce el gran potencial de desarrollo sostenible que los recursos forestales podrían brindar al país si se implementará una adecuada política forestal.

La Dra. Beatríz Merino, Defensora del Pueblo, afirmó que tras la supervisión se detectaron serias deficiencias en la mayoría de oficinas de control forestal. Solo tres poseen camionetas operativas y una de ellas conserva un bote operativo.

“Se ha encontrado muy poco personal. En promedio tres personas por cada oficina, que para las enormes extensiones del territorio a resguardar es insuficiente. Pareciera responder a un diseño establecido para que no funcione ni se controle nada”, manifestó Merino.
El informe

El primer capítulo evalúa la Política Nacional Forestal, la legislación forestal, la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.

Además, de la Estrategia Nacional Forestal, la Política Nacional del Ambiente y la institucionalidad actual del sector forestal.
El segundo capítulo revisa la reforma de la política forestal, el proceso de revisión y actualización de la legislación forestal y de fauna silvestre, el proceso de descentralización de funciones en materia forestal y la transparencia y acceso a la información pública.

En el tercer capítulo se exponen los resultados de la segunda supervisión forestal, las sedes y puestos de control, las jefaturas de áreas protegidas, los gobiernos regionales y oficinas desconcentradas del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre.
Pueblos Indígenas deben participar del debate de la Ley Forestal

El informe finalmente exhorta al Congreso de la República a priorizar el debate de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre presentada por el Poder Ejecutivo.

Recomienda al Congreso incorporar a los pueblos indígenas en el debate mediante sus instituciones representativas, tal como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asimismo, recomienda a la Presidencia del Consejo de Ministros y al Ministerio del Ambiente elaborar un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial que integre el ordenamiento forestal con otras actividades como la turística, las áreas protegidas, entre otras.

También, exhorta al Ministerio de Agricultura culminar la elaboración y aprobar la Política Nacional Forestal e implementar el Plan Nacional Anticorrupción del Sector Forestal en el marco de una plataforma como la Comisión Nacional de Lucha contra la Tala Ilegal.

Entre otras recomendaciones, pide al Ministerio de Agricultura, al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) y a los Gobiernos Regionales fortalecer las capacidades de las comunidades nativas para el aprovechamiento sostenible y comercialización de los recursos forestales.

Además, demanda al Ministerio de Economía y Finanzas transferir los recursos necesarios a los Gobiernos Regionales de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios para que tales funciones sean debidamente ejecutadas.

Recomienda al Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre diseñar e implementar un programa especial dirigido a fortalecer las capacidades de los funcionarios asignados a sus oficinas.

Servindi-Lima 22/07/2010





INVOCAN AL GOBIERNO A MITIGAR DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA


Las autoridades ambientales deben mitigar la deforestación quien aqueja a nuestro país, pero no por un tema de cantidad, sino por lo que esta nefasta actividad representa para el desarrollo.

Así lo indicó el miembro de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), Hugo Che, quien explicó que, en comparación con otro países, Perú tiene cifras menores de deforestación, por lo cual esta problemática debe ser canalizada en función a los niveles de afectación a la población.

“Estos ecosistemas, que son sustento de muchas comunidades pues los bosques dan alimentos y recursos, se pierden poniendo en riesgo la seguridad alimentaría”, refirió a través de CNR.

Así mismo, refirió que esta actividad causa la pérdida de una serie de servicios ambientales, claves para el desarrollo de actividades rurales.

“La deforestación normalmente se utiliza para otras actividades que no siempre son beneficiosas. Por ejemplo, si deforestamos para la actividad agraria, esto no durará más de dos o cuatro años; luego se paraliza y se debe reforestar. El costo- beneficio es negativo”, precisó.

Ché Piu acotó que la preocupación de nuestras autoridades frente al cambio climático debe ser la adaptación, y como enfrentar a los impactos del mismo.

Cabe indicar que según el informe defensoríal “La política forestal y la Amazonía peruana”, cada año se pierden en el país 150 mil hectáreas de bosques debido a la deforestación, un área que equivale a 10 veces la superficie del distrito limeño del Callao.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/07/2010





OBISPOS DEFIENDEN MEDIO AMBIENTE


El presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social (Ceas), monseñor Pedro Barreto, lamentó que la defensa del medio ambiente sea una labor “incomprendida y hasta estigmatizada” por un sector del gobierno “que parece haber perdido sensibilidad frente a la maravillosa creación de Dios: la naturaleza”.

El también arzobispo de Huancayo respaldó la labor ambientalista del religioso británico Paul Mc Auley, amenazado con ser expulsado del país por el gobierno, y criticó la contaminación de los ríos en Huancavelica por el derrame del relave de la Empresa Minera Caudalosa

Diario La Primera-Lima 22/07/2010





IMÁGENES Y CONSECUENCIAS DEL DERRAME EN EL GOLFO DE MÉXICO


Hemos recibido y compartimos una serie de imágenes que muestran la magnitud de la catástrofe ambiental iniciada el 20 de abril en el Golfo de México tras la explosión y hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon.

La explosión de la plataforma, perteneciente a la compañía British Petroleum (BP), produjo la muerte o desaparición inmediata de once empleados de la misma empresa.

Los últimos cálculos del gobierno de Estados Unidos revelan que el derrame podría continuar hasta agosto debido al fracaso de los intentos por evitarlo.

Científicos norteamericanos afirmaron que durante las primeras semanas se estuvieron derramando hasta 40.000 barriles de crudo por día, cifra que se ha reducido por los controles, pero el derrame continúa.

Según detalla el blog Ecoosfera el derrame de petróleo ha cubierto una zona de 4,800 km2.

Cerca de 944 kilómetros del litoral estadounidense se han visto afectados. Luisiana, con 540 kilómetros, es el estado más perjudicado. Le siguen Misisipi (180 kilómetros), Florida (114 kilómetros) y Alabama (110 kilómetros).

Asimismo, ha afectado a cuatrocientos especies amenazadas, entre estos cocodrilos, venados, zorras, ballenas, atún, camarón y diversos tipos de aves.

Además, existen veinticinco millones de aves en riesgo que atraviesan diariamente la costa del Golfo de México.

Una de las consecuencias económicas del derrame es la pérdida de doce mil empleos solo en Louisiana.

Además, La zona donde los pescadores no pueden trabajar abarca una superficie de 217 kilómetros cuadrados, casi un tercio del total de las aguas territoriales de EE UU en el golfo de México.

De otra parte, un grupo de investigadores estadounidenses afirmaron el pasado miércoles que el derrame de crudo ha alterado la red alimenticia marina en vista de la contaminación y la muerte de varias especies.

También ha forzado el crecimiento de otras que se han adaptado a vivir en un hábitat alterado.

Gran parte de los organismos vivos que sirven de alimento a las tortugas marinas han muerto de forma masiva debido al vertido de petróleo.

Fuera del agua, a lo largo de la costa, se han obtenido gotas de crudo en el cuerpo de cangrejos en crecimiento que forman parte del alimento de peces, tortugas y aves marinas.

Del mismo modo aumenta considerablemente la cantidad de microorganismos que consumen parte del crudo y gas.

La BP enfrenta miles de demandas por daños y para enfrentar éstas creó un fondo de 20 mil millones de dólares. Pero el daño a la naturaleza -advierten los ecologistas- va a ser imposible de indemnizar.

Servindi-Lima 22/07/2010





PRESIDENTE REGIONAL DE LORETO DENUNCIA PENALMENTE A PLUSPETROL


El presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, presentó una denuncia penal contra la empresa Pluspetrol por delito contra la ecología, tras comprobarse las consecuencias negativas del derrame de petróleo ocurrido en la zona de Saramuro.

El documento está dirigido al fiscal provincial especializado en materia ambiental de Loreto. Además de Pluspetrol Norte, la denuncia también implica al gerente general de la empresa "Transportes y Servicios Challenger", responsable del traslado del petróleo crudo el día que ocurrieron los hechos.

La denuncia, que lleva la firma del abogado Germán De La Cruz, hace referencia al derrame de petróleo que ocurrió en la bahía de Tiwinza, en San José de Saramuro. Señalan que las poblaciones aledañas también han sufrido los impactos del agua contaminada y la desaparición de los peces para su subsistencia.

Como se recuerda, el pasado 19 de junio la barcaza "Sanam III", de propiedad de la empresa "Transportes y Servicios Challenger", sufrió una fisura en el tanque N°4 de la banda de estribor, que originó el derrame de crudo en el río Marañón.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 21/07/2010





21 de julio de 2010

MEM VIENE A CHUGUR


En agosto realizará reunión con autoridades de la provincia de Hualgayoc sobre contaminación minera

El ministro de energía y minas, Pedro Sánchez anunció que la próxima reunión de la mesa de diálogo sobre la problemática minera en Cajamarca se realizará en el distrito de Chugur a mediados de agosto, tal como lo solicitaron las autoridades con las que se reunió ayer en su despacho

En la cita con el alcalde provincial de Hualgayoc, Esteban Campos Benavides y otros representantes provinciales, el ministro dijo que se encargará de coordinar la participación de las otras carteras ministeriales, en esta reunión que será presidida por el viceministro de Minas Fernando Gala, y contará con la participación de los técnicos del sector

En la reunión Sánchez escuchó los pedidos de las autoridades locales e informo que su despacho encargo la elaboración del estudio a nivel de perfil para la remediación ambiental de los 119 pasivos mineros de los proyectos La Tabona y El Dorado en Hualgayoc, a la empresa Proyectos, Servicio, Asesoría a la Minería y Asuntos Ambientales (Pasminaa)

Dijo que luego del informe final de dicha empresa El Ministerio de Energía y Minas (MEM) convocará la elaboración de los estudios de ingeniería y detalle y otorgará la buena pro para el inicio de los estudios del cierre de pasivos y la ingeniería de detalle para su remediación

Reiteró que con esas acciones el MEM está cumpliendo los compromisos anunciados en la mesa de trabajo con las autoridades de la provincia de Hualgayoc

Asimismo no descartó que cuando haya avances en el diálogo el pueda llegar hasta Cajamarca a presidir una reunión junto a otro ministro

Durante la reunión solicito a los participantes no romper el dialogo y evitar la toma de carreteras que termina perjudicando a terceras personas y los insta a optar por la vía legal o judicial cuando las empresas mineras incurren en incumplimientos

La reunión contó con la participación del regidor de Bambamarca, Eloy Sánchez y el representante del Frente de Defensa Provincial José Minchán

Las autoridades de chugur y hualgayoc también estuvieron invitadas pero decidieron no asistir a la reunión pese a la reiterada invitación del ministro

El MEM recordó que la próxima cita se desarrollará en chugur pese a que la última reunión de trabajo en la zona quedó frustrada por la intransigencia de los dirigentes y autoridades locales

Diario El Clarín-Cajamarca 21/07/2010





MEM LE PONE PLAZO DE 48 HORAS A DOE RUN PERÚ


La Oroya. Para entrega de documentos pendientes. Y es que la metalúrgica aún tiene pendiente la firma del contrato de garantías, la modificación del fideicomiso y otros.

Con las horas contadas. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) envió ayer una carta a Doe Run Perú (DRP) en la cual le establece un plazo máximo de 48 horas para que entregue la documentación que la autoridad pidió y que está pendiente.

Y es que según señala la carta, la empresa debe acreditar que cuenta con el financiamiento del proyecto, presentando los acuerdos y/o contratos suscritos con las entidades que los financiarán.

Asimismo, acreditar que tienen la provisión de concentrados, los acuerdos de pago firmados por los acreedores y las acciones que vienen ejecutando para el reinicio de operaciones hasta el 27 de julio.

Sumado a ello, deben presentar los contratos de garantías a suscribirse con el MEM así como la modificación del contrato de fideicomiso.

“Estamos trabajando”

José Mogrovejo, vicepresidente de asuntos ambientales de Doe Run, sostuvo que se encuentran trabajando en el proceso de reinicio de las operaciones de la metalúrgica.

“Esto es un proceso y vamos a tratar de acelerarlo. Esperamos que si no hay inconveniente deberíamos haber entregado el contrato de fideicomiso hoy (ayer) o si no en los próximos días, pero estamos trabajando en ello”, dijo.

Mogrovejo reafirmó el compromiso de reiniciar las operaciones de Doe Run en La Oroya antes de este 27 de julio.

Entretanto, los proveedores de la metalúrgica rechazan la propuesta planteada por DRP. Sostienen que la empresa les establece una serie de condiciones. Cabe precisar que esta propuesta, según Doe Run, implica el pago de las deudas y un esquema de garantías para el reinicio de operaciones.

Reinicio de DRP es difícil

Según José De Echave, experto en temas mineros, es muy difícil que la empresa reinicie sus operaciones debido al poco tiempo que le queda. Añade, además, que la empresa no llegó a ningún acuerdo con sus proveedores.

“Les queda una semana para que se cumpla la fecha de reinicio de operaciones y si no tienen concentrados no van a poder operar. El escenario es muy complicado y la credibilidad de la empresa está por los suelos”, afirmó el experto.

REACCIONES

"Estamos trabajando en el proceso de reinicio de las operaciones de la empresa. Esperamos que todo se pueda solucionar pronto”.

José Mogrovejo
Vicepresidente de asuntos ambientales DRP

"La suerte casi está echada para Doe Run ya que de no lograr un acuerdo con los proveedores será muy difícil que inicie sus operaciones”.

José De Echave
Experto en temas mineros

PRECISIONES

Trabajadores. Roiberto Guzmán, dirigente de los trabajadores de DRP, manifestó que hoy por la mañana se reunirán con el MEM para ver los avances de la metalúrgica.

Encuesta. El miércoles pasado se presentó los resultados de la encuesta “Aportes de la ciudadanía sobre el caso Doe Run”, en los que entre el 90 y 95% de los más de 4 mil encuestados están en contra de los condicionamientos de DRP.

Diario La República-Lima 21/07/2010





SOBREGANANCIAS ROSADAS Y ÓBOLO MINERO


Según la reputada consultora internacional Thomson One Analytics, las utilidades de las principales empresas mineras tendrían un panorama color de rosa en el 2010 y, también, en el 2011. Entre ellas están las propietarias de la gran minería en el Perú, como BHP Billiton, Newmont, Freeport, Xstrata y Southern Perú (propiedad del Grupo México).

Así, las utilidades por acción de Southern y Xstrata aumentarían 160% y 139% en el 2011 con relación al 2009, seguidas de Teck y BHP Billiton. Algo más atrás –pero siempre por encima del 50% en el mismo periodo- vienen Barrick, Freeport y Newmont (ver cuadro). Se puede colegir que la misma “buena situación” también se dará en el Perú.

Hay que agregar que si bien el 2009 fue el año de la fuerte baja de los precios de los minerales (salvo el oro, que nunca cayó), dicha baja no llegó nunca a los precios preboom. Además, ya desde mediados de ese año comenzó la recuperación, la que se mantiene hasta la fecha y que, según Thomson, continuaría en el 2011.

Por esa razón vuelve a plantearse con toda fuerza la necesidad del impuesto a las sobreganancias (ISG) a las empresas mineras en el Perú. Recordemos que, del 2005 al 2009, las mineras más importantes (que aparecen en el cuadro) tuvieron utilidades netas por un total de US$ 19,500 millones (ver “Vuelven las ganancias extraordinarias”, www.cristaldemira.com, 2/4/10).

El ISG fue una promesa electoral del APRA pero, una vez en el poder, lo reemplazó con el tristemente célebre “óbolo minero”, oficialmente llamado Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo. Del 2007 al 2010, el “óbolo” ha recaudado S/. 1,788 millones, US$ 616 millones.

Así, el “óbolo” solo ha recaudado una pequeña parte de las utilidades, lo que ha motivado que la mayor parte de las sobreganancias se vayan a las Casas Matrices, mientras que el fisco solo ha recaudado el 30% que corresponde por impuesto a la renta. Si el ISG se hubiera fijado en el 50% de la sobreganancia, el fisco hubiera obtenido ingresos cercanos a los US$ 2,500 millones en el periodo señalado. La cuestión es que el “óbolo” vence este año y, a pesar de los pronósticos brillantes de utilidades que realizan las consultoras internacionales, ya se escuchan voces en el gobierno y (claro está) en las empresas mineras, que plantean la renovación del “óbolo” por 5 años adicionales.

Esta propuesta no debe pasar, por varios motivos. El primero es que el Estado debe recuperar su capacidad de cobrar impuestos (el “óbolo” es recaudado por la empresa, que además decide dónde se invierte). El segundo es que se debe implementar el ISG. El tercero es que, de los S/. 1,788 millones recaudados por el “óbolo” hasta ahora solo se han ejecutado S/. 847 millones (Informe # 021 elaborado por la Comisión Sectorial del MINEM, www.minem.gob.pe).

Agrega Propuesta Ciudadana que, si bien el DS-071-2006-EM establece que “al tercer año de su aplicación debiera realizarse una evaluación sobre el impacto logrado, no hemos encontrado esa información, la misma que ya debiera existir” (¿Se debe negociar un nuevo aporte voluntario?”, www.propuestaciudadana.org.pe).

Por lo expuesto, hay que retomar con fuerza el planteamiento del Impuesto a las sobreganancias mineras, porque los ingresos extraordinarios de los recursos naturales deben formar parte de una política anticíclica que permita financiar las necesidades presupuestales de los próximos años. Es hora de sentar a la mesa a las empresas mineras para renegociar los convenios.

Diario La República-Lima 21/07/2010





POBLADORES DE ESPINAR AMENAZAN CON HUELGA POR MAJES SIGUAS II


Los habitantes de la provincia cusqueña de Espinar podrían realizar una huelga indefinida, si el gobierno no accede a divulgar los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el proyecto Majes Siguas II.

Así lo advirtió el congresista Víctor Mayorga, quien exhortó al Ministerio de Agricultura (MINAG) y a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a atender las demandas de los espinarenses, quienes temen que el proyecto afecte las reservas hídricas de la zona.

El legislador nacionalista señaló que las municipalidades provinciales de Espinar y Arequipa, al igual que la agencia ProInversión, han sido marginadas en cuanto al EIA, pues los únicos que manejan los resultados -aparte del MINAG y la ANA- son los respectivos gobiernos regionales.

Mayorga dijo que existe preocupación en la población debido a que los estudios de balance hídrico señalan un déficit en el abastecimiento de agua; incluso, se menciona que la cantidad de agua disponible no alcanzaría para cumplir con la irrigación del proyecto.

Por ello, resaltó la necesidad de implementar un afianzamiento hídrico; es decir, construir reservorios para que se pueda suplir el déficit de líquido. Empero, Mayorga remarcó que si la población no es incluida, emprenderá una paralización indefinida.

Finalmente, refirió que los dirigentes de Espinar tratarían de sumar sus protestas al paro indefinido macrorregional que organizan los frentes de defensa a partir del 27 de julio. "Se trata de organizar una Marcha de los Cuatro Suyos, en la cual se sumarían a la huelga por el gas (...) el gobierno debe demostrar objetivamente que hay reservas suficientes", puntualizó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 20/07/2010





20 de julio de 2010

APUS DEL RÍO MARAÑÓN PROTESTAN CONTRA DESATENCIÓN DE PLUSPETROL


A las 3 de la tarde de hoy 62 apus o jefes tradicionales protestarán en la ciudad de Iquitos contra la empresa Plus Petrol y el Estado Peruano por no atender a los afectados del derrame de petróleo en el río Marañón, el pasado 19 de junio.

La marcha se iniciará en la Plaza 28 de Julio y luego se dirigirá hacia el local de Plus Petrol donde se realizará un plantón con apoyo de organizaciones y redes sociales locales.

Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODESPA), informó que tomaron esta medida luego una reunión con los representantes de la empresa donde no se llegó a ningún acuerdo.

El encuentro se realizó el sábado 17 de julio en las instalaciones del Vicariato de San José del Amazonas con representantes de la empresa quienes evadieron asumir compromisos.

“A pesar que les explicamos que la medicina y los alimentos no llegan, no dieron ninguna salida concreta” señaló López.

La empresa respondió que “las medicinas deben ser coordinadas con el Ministerio de Salud” y “en Iquitos no hay la cantidad suficiente de alimentos para abastecer a la zona afectada. Se tiene que traer de Lima, pero para esto se necesita de un avión del que no disponemos” informó López.

“La población está muy enferma. Hay problemas de diarrea, vómitos, dolores de cuerpo, de estómago y de cabeza. Además, hay enfermedades de la piel” y ninguna autoridad del Estado ni la empresa toma acciones concretas, agregó.

Los representantes de la empresa se excusaron en que no tienen la logística necesaria para atender a todas las comunidades afectadas.

El presidente de ACODESPA calificó de “burla para los pueblos” la actitud de la empresa que ofreció una respuesta para esta semana.

“No existe un plan de contingencia, los mismos pobladores sacaron las plantas acuáticas llenas de petróleo”, prosiguió López.

“La empresa echó unos químicos que asentaron el petróleo y que ahora recién sale a flote con el aumento del nivel del río y es jalado por la corriente” indicó.

Por ello, también exigen que no se siga utilizando el río para transportar el crudo. “Hay otros medios que se pueden emplear sin el riesgo de ocasionar esos derrames”, expresó el dirigente, quién anunció que continuarán con las denuncias y exigirán las indemnizaciones que correspondan.

Servindi-Lima 20/07/2010





DIRIGENTES INDÍGENAS INICIAN ACCIONES DE PROTESTA CONTRA PLUSPETROL


Un grupo de 72 jefes comunales de los distritos de Parinari y Urarinas (Loreto) iniciarán desde hoy acciones de protesta contra la empresa argentina Pluspetrol, responsable del derrame de crudo ocurrido el 19 de junio en Saramuro.

Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, precisó que una de las primeras acciones será una movilización hacia la oficina de Pluspetrol -ubicada en Iquitos- la misma que contará con respaldo de varias organizaciones de base de la región.

“Esta tarde nos concentraremos en la Plaza 28 de Julio junto a 72 apus y 30 pobladores provenientes del río Marañón. Vamos a marchar en protesta contra Pluspetrol, ante la falta de seriedad y apoyo respecto a las acciones que han debido tomar para evitar más contaminación en la zona del derrame de petróleo”, señaló.

El dirigente sostuvo que estas acciones de lucha se vienen implementando luego que el último fin de semana, la petrolera argentina les dijera que no tienen recursos para atender a la población afectada, lo que generó indignación entre los líderes indígenas que se encuentran en Iquitos reclamando atención para sus comunidades.

“Sólo prometen y nada más. En la reunión que tuvimos con los funcionarios de la compañía, les explicamos que la medicina no llega, ni los alimentos; entonces, indicaron que las medicinas deben ser coordinadas a través del Ministerio de Salud. Respecto a los alimentos dicen que acá en Iquitos no hay suficiente como para abastecer a toda la zona que está afectada y que tienen que traer de Lima y para eso necesitan el apoyo de un avión y que por ahora no tienen el avión, lo cual pues es una burla si tenemos en cuenta las ingentes ganancias de esta empresa”, cuestionó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 20/07/2010





ENCUENTRO INTERDISTRITAL DE COMUNIDADES DE AYACUCHO Y HUANCAVELICA RECHAZAN MINERÍA


Las comunidades campesinas de los distritos de San José de Ticllas, Vinchos, Socos y Santiago de Pischa en Ayacucho y Santo Tomás de Pata, en Huancavelica, acordaron no suscribir ningún contrato de servidumbre para actividades mineras en sus territorios.

Señalan que la minería representa una amenaza a la agricultura, ganadería y fuentes de agua, y por el contrario impulsarán el desarrollo alternativo interdistrital haciendo realidad la forestación y reforestación total en el cerro Ccewahuillca y los cerros colindantes con los distritos Vinchos, Socos y Ticllas.

Como parte del fortalecimiento institucional acordaron concluir con el proceso de saneamiento físico y legal de sus territorios comunales, en particular, la titulación de tierras de las comunidades campesinas del distrito de San José de Ticllas.

El evento denominado II Encuentro Interdistrital Comunal Vinchos, Socos, San José de Ticllas, Santiago de Pischa, fue realizado en la cumbre del cerro Ccewahuillca, y contó con la asistencia de alrededor de 200 representantes así como de la congresista Juana Huancahuari.

La organización estuvo a cargo del Frente de Defensa de los recursos naturales y del medio ambiente de los distritos Vinchos, Socos y Ticcllas.

Por Vinchos asistieron los representantes de las comunidades de Ñaupallaccta, Opancca, Antapuna, Hatunpampa, Itanayoc, Paccha, Choccyacc y Vinchos.

Por Ticllas estuvieron presentes delegados de Campamento, Chullumpampa, Rumihuasi, Carmen Alto, Ticllas, Santa Rosa e Incapampa.

Por el distrito de Santiago de Pischa, las comunidades de Atacocha, Molinos, Titimina, Cachi, Piwan. Por Socos, Maucallaccta, Yanayaco y Pucaloma, Luyanta. También asistieron representantes de Cedro y los gobiernos locales, entre otros.

Por el distrito huancavelicano de Santo Tomás de Pata asistieron delegados de las comunidades de Patallaccta.

Los organizadores anunciaron que continuarán realizando eventos informativos y de capacitación en los distritos.

Servindi-Lima 20/07/2010





“GOBIERNO ESTÁ PARCIALIZADO CON MINERAS”


El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, formado por las ONG CooperAcción, Grufides y Fedepaz, dio a conocer hace unos días su sexto informe, en el que se examina la situación de la minería en cinco regiones: Piura, Cajamarca, Junín, Cusco y Apurímac. José de Echave, economista y responsable del Programa Derechos Colectivos e Industrias Extractivas de CooperAcción, analiza en la siguiente entrevista la situación de la minería en el país, los conflictos sociales y ambientales que la rodean y la política del gobierno en este tema.

¿Los conflictos sociales y ambientales producidos por la minería además de haber aumentado en número, también se están incrementando en intensidad?
Sí, sin ninguna duda. Hay un crecimiento en el número y especialmente en la intensidad de estos conflictos, que se van convirtiendo en conflictos que apuntan a cambios en políticas públicas. Hay una ausencia absoluta de estrategia para enfrentar los conflictos…

¿O hay una estrategia del gobierno que se centra en desacreditar las protestas y en la represión?
Se busca criminalizar la protesta. Esa es una lógica que agudiza los conflictos. Se ha afirmado una visión profundamente autoritaria. El gobierno no reconoce las razones objetivas de los conflictos sociales y los caricaturiza. Los conflictos están planteando la necesidad de modificar las reglas de juego para que la situación sea más equilibrada…

¿La razón central de los conflictos entre las poblaciones y las empresas mineras es la exigencia por una mayor participación en las ganancias que tienen estas empresas, o el rechazo a la minería como una opción de desarrollo?

Los conflictos no son uniformes. Hay zonas, como Piura, algunas provincias de Cajamarca, algunas zonas de Cusco, donde hay un rechazo a la minería, que no forma parte de la visión de desarrollo que tienen esas poblaciones y que, por el contrario, la perciben como una actividad que los va a afectar. Sin embargo, hay poblaciones, como las de Moquegua o Tacna, que coexisten con la actividad minera y en esos escenarios la población apunta a tratar de conseguir nuevos acuerdos sociales con la minería, lo que implica mayores recursos económicos y empleo local. No todos los conflictos vinculados a la minería tienen la misma agenda.

¿Los proyectos mineros en el Perú cumplen los estándares ambientales mínimos aceptados internacionalmente?
Nuestra legislación es sumamente laxa en este aspecto. Nuestros límites máximos de emisión de fundiciones y otras operaciones mineras son demasiado permisibles. Los estudios de impacto ambiental son totalmente obsoletos…

¿Son obsoletos o están parcializados con los intereses de las empresas?
Las dos cosas. Los estudios de impacto ambiental son hechos por una consultora que es elegida y pagada por la empresa minera, y responden a los intereses de la empresa que los encarga. Y los procesos de implementación del estudio de impacto ambiental con las audiencias públicas están totalmente controlados por las empresas. Además de responder a los intereses de las empresas, estos estudios de impacto ambiental también son obsoletos, porque sus estándares están muy por debajo de los estándares internacionales mínimos planteados por organismos como el Banco mundial y el BID. Este instrumento, que es prácticamente el que decide qué proyecto minero se aprueba y cuál no, está seriamente cuestionado.

¿Cómo ve la ordenanza del Gobierno Regional del Cusco que prohíbe las concesiones mineras?
Esa decisión expresa una preocupación legítima de las autoridades regionales por el avance caótico de la minería. Por ejemplo, casi un 90% de Chumbivilcas está concesionado a la minería. Sin embargo, los gobiernos regionales no tienen facultades sobre la mediana y gran minería, y las concesiones se otorgan en Lima. Este caso del Cusco abre una interesante discusión sobre las concesiones mineras y cómo involucramos en la toma de decisiones a las autoridades regionales para buscar un desarrollo más armónico. El incremento de las concesiones mineras, ahora estamos bordeando los 20 millones de hectáreas, plantea un debate importante de cómo ordenamos el territorio para definir en qué zonas puede haber minería y en cuáles no…

¿Deben suspenderse las concesiones mineras hasta que se produzca ese ordenamiento del territorio?
Eso ayudaría a que el crecimiento de la minería sea menos caótico. Hoy en día basta que una empresa minera pida operar en un territorio que no esté concesionado para que éste se le entregue, sin tomar en cuenta si este territorio es un ecosistema sensible o si hay poblaciones en ese lugar.

¿Para desarrollar un proyecto minero, una ley de consulta debe incluir la obligación de tener el consentimiento de la población que va a ser afectada, o basta con el procedimiento de consulta?
Sin duda que se requiere el consentimiento de la población. Si no es así, el gobierno puede decir ya consulté y ahora decido qué hacer. El reto para quienes quieren hacer minería es convencer a la población, y si no lo logran deben aceptar que no hay condiciones para desarrollar la minería en esa zona y dar un paso atrás.

¿Qué efectos tendría la no promulgación de la ley de consulta o la aprobación de una ley mediatizada con las observaciones hechas por el Ejecutivo?
Las observaciones que ha planteado el gobierno, una de las cuales es no reconocer a las comunidades campesinas de la sierra y de la costa como pueblos indígenas, desnaturalizan la ley de consulta. Una ley con esas observaciones estaría muy por debajo de lo que plantea el Convenio 169 de la OIT. Sería una caricatura de consulta ciudadana que sin duda provocaría una reacción muy fuerte de las poblaciones que tenían mucha expectativa con una ley de consulta. Cuando haya más información y más consulta a la población, entonces habrá menos conflictos.

El informe del Observatorio de Conflictos Mineros señala que hay una ausencia del Estado que permite abusos de las empresas mineras. ¿El problema es una ausencia del Estado o la existencia de una política estatal que defiende los intereses de las empresas mineras sobre los derechos de las poblaciones afectadas?

Existen ambos componentes. El PNUD ha trabajado un mapa que muestra dónde está presente el Estado y dónde no lo está, y si uno cruza esa información con las zonas de las operaciones de las empresas extractivas, de minería e Hidrocarburos, en la gran mayoría de casos hay una coincidencia de esas operaciones con las zonas de ausencia del Estado. Ese es un primer problema. Pero el otro elemento es que cuando el Estado interviene, esa intervención es parcializada con la empresa y no se percibe un Estado que busque contribuir a eliminar las asimetrías (entre las empresas y las comunidades). La opción del Estado es apostar a que las industrias extractivas sigan creciendo. El problema es que estas actividades siguen creciendo sin mecanismos de control, fiscalización y regulación.

El gobierno ha anunciado para este año inversiones en minería por tres mil millones de dólares. Como están las cosas, ¿esa es una buena o una mala noticia?
Nadie dice que el país se cierre a las inversiones, pero como están las cosas, con un Estado que deja hacer, que no interviene y que cuando interviene lo hace en forma parcializada con las empresas, y viendo la evolución de los conflictos vinculados a las industrias extractivas, lo evidente es que más inversiones mineras traerán más conflictos sociales y ambientales.

¿Es un error apostar a la minería como la locomotora del desarrollo económico del país?
El Perú es un país mega diverso y se debe apuntar a tener una economía diversificada respetuosa de la diversidad del país. Dentro de eso la minería puede tener un espacio, yo no creo que se deban cerrar todas las minas o que no se puedan aprobar nuevos proyectos mineros, pero no creo que la minería deba ser el núcleo central del desarrollo. Apostar a un modelo profundamente extractivista es un error.

“El TLC protege a Doe Run”

Hace un año el gobierno amplió por segunda vez el plazo a Doe Run para que cumpla con el Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) de la fundición de La Oroya y este 27 de julio se vence el plazo para que la empresa reanude sus operaciones. Pero hasta ahora Doe Run ha incumplido sus compromisos. ¿Qué puede pasar en La Oroya?
La opción de darle a Doe Run mayor tiempo para que cumpla con el PAMA ha sido un error, de este gobierno y del anterior. Hemos llegado a una situación límite y aparentemente la empresa no va a reiniciar sus operaciones. En ese escenario, el gobierno va a tener que tomar la opción del retiro de la empresa. Eso abre una discusión complicada sobre lo que el contrato permite. Hoy en día, a causa del capítulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la empresa tiene mayores herramientas que antes para defenderse…

¿El TLC amarra al gobierno para actuar frente a una empresa como Doe Run que reiteradamente ha incumplido sus compromisos?
El TLC le pone restricciones al gobierno. No me parecería extraño que la empresa utilice el TLC para demandar al estado peruano en tribunales internacionales. El argumento, que se lo he escuchado al ex ministro Ferrero, de que el TLC no protege a la empresa no es cierto. Le recomendaría al ex ministro Ferrero que revise el artículo 10.71 del capítulo de inversiones del TLC, en el que claramente hay varios elementos que esta empresa puede utilizar a su favor. El TLC protege a las inversiones, a las buenas y a las malas.

¿La Oroya es un caso emblemático de la parcialización del Estado con las empresas y su desinterés por el medio ambiente y la población?
Sin duda. Es una evidencia de esa parcialización y también de la incapacidad del Estado.


“Islay, Cajamarca y Piura son las zonas de mayor conflictividad por la minería”

¿Cuáles son las zonas del país en las que en este momento existe una mayor conflictividad social a causa de la minería?
En Islay (Arequipa), por el proyecto minero de Tía María que está en una zona en la que hay una actividad agrícola muy intensa. El 61% de Islay, que es una provincia costeña profundamente agrícola, está concesionado a la minería. En Islay hay un conflicto muy claro entre minería y agricultura. Cajamarca, donde hay un nuevo proceso de expansión minera muy fuerte sin consulta a la población. Ahí hay conflictos con varias empresas, como Yanacocha por el proyecto Conga, Gold Fields, Anglo American. Piura es otra zona de conflicto latente.

En Piura el rechazo mayoritario a las operaciones de la empresa Río Blanco ya ha dejado varios muertos. ¿Hay una salida a la vista a este conflicto?
Hay un entrampamiento muy fuerte. Las autoridades locales y la población han pedido reinstalar la mesa de diálogo, pero aparentemente para el gobierno el diálogo está cerrado y ha respondido a las protestas anunciado la instalación de una base militar en la zona. Este es un caso emblemático donde las instancias democráticas de diálogo retroceden frente a la vocación autoritaria del gobierno.

¿Por qué Río Blanco genera tanto rechazo?
En Piura hay un rechazo mayoritario no solamente al proyecto minero de Río Blanco, sino a que esa zona, que es agrícola, se convierta en un distrito minero. Es claro que ahí la gente no quiere que haya minería. Forzar el ingreso de la minería genera una situación de mucha tensión. La población rechaza la minería porque esta zona donde está Río Blanco tiene un ecosistema muy especial, donde hay un sistema de lagunas, de páramos que recogen y distribuyen agua. Es una zona donde la población está muy vinculada a actividades de agricultura orgánica, como café. La población sabe que en esa misma zona se están intentando desarrollar otros cuatro o cinco proyectos mineros de envergadura, y que el proyecto de Río Blanco sería el primero en entrar a esa zona para convertirla en un distrito minero.

¿Un modelo de desarrollo agrícola sería más sostenible y rentable para la población de esa zona que la minería?
Sin duda que en esa zona un desarrollo basado en la agricultura y en el ecoturismo es una alternativa más viable y sostenible que la minería, y en perspectiva es económicamente más rentable para la población. Hay que generar las condiciones para desarrollar esta alternativa.

Diario La Primera-Lima 19/07/2010





MULTAN A MINERA CAUDALOSA POR CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS OPAMAYO Y ESCALERA


El Gobierno decidió sancionar a la empresa con 36 millones de soles por contaminar con 21 mil metros cúbicos de relaves mineros los dos ríos del departamento de Huancavelica. Nota relacionada

Según el reporte de la a Autoridad Nacional del Agua (ANA), quedó confirmado que el 100% del agua de los ríos fue contaminada por el desembalse de desechos mineros, tras ceder el pasado 26 de junio un muro de contención de un embalse que los contenía.

Sumado a la multa, la minera Caudalosa deberá presentar un plan de mitigación y restauración de la calidad del agua afectada.

Diario La República-Lima 19/07/2010





NATIVOS COCAMA CONVOCAN PROTESTAS CONTRA PLUSPETROL


Comunidades indígenas cocama afectadas por el reciente derrame de petróleo en el río Marañón, en Loreto, coordinan una serie de protestas para esta semana ante el incumplimiento de las ofertas realizadas por Pluspetrol.

Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca, advirtió que las bases consideran que la postura de la empresa argentina es una burla.

El dirigente recordó que la compañía se comprometió a surtirles de medicinas, alimentos y agua; incluso, mediante sendos comunicados de prensa. Empero, a la fecha niegan haber recibido apoyo alguno.

López Tejada señaló que los dirigentes de la zona acordaron permanecer en Iquitos para conocer de cerca los avances en el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa, aunque dijo también que paralelamente coordinan acciones de protesta si es que la empresa no cumple lo acordado.

“Hemos tenido esta primera reunión con la empresa para ver hasta dónde iba su voluntad de atendernos pero no se les ve nada. Les hemos enviado el documento pidiendo las medicinas, alimentos y agua para los afectados, pero hasta ahora no responden y eso que ellos han generado el problema en la zona. Ahora, ellos nos han escuchado y han respondido que nos pueden dar una respuesta hasta la próxima semana porque ahora no cuentan con avión, con recursos para hacer el envío, que tendrían que coordinar con Lima. ¿Cómo es eso? Eso es una burla para los pueblos. Esta es una empresa que puede cumplir, sobre todo por el daño que han causado a los pueblos y
al medio ambiente”, declaró.

Sostuvo que, hasta el momento, han podido registrar a 21 mil pobladores afectados por el derrame ocurrido el pasado 19 de junio en la zona de Saramuro, quienes atraviesan una situación difícil que la empresa no parece comprender.

“Exigimos que ya no sigan amenazando con la utilización del río para transportar el crudo. Estamos constantemente amenazados por otro posible derrame y ellos deben saber que hay otros medios que pueden utilizar para cruzar el río desde Saramuro, sin ocasionar esos derrames. Al margen seguirán su camino las denuncias existentes y las indemnizaciones que tengan que hacerse”, demandó.

Cabe indicar que el sábado último se desarrolló una reunión en la sede del Vicariato San José del Amazonas, entre dirigentes indígenas cocamas y representantes de Pluspetrol, donde no se llegaron a acuerdos pues la empresa alega que no puede cumplir sus compromisos de ayuda debido a falta de recursos y proveedores, lo que generó la reacción airada de dirigentes indígenas.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 19/07/2010