Páginas

30 de junio de 2008

CONFLICTOS SOCIALES: ¿PREVENCIÓN O REPRESIÓN?


Con lo sucedido en Moquegua otra vez se puso en agenda el tema de la prevención de los conflictos. Como se recuerda, después del linchamiento del alcalde de Ilave en el 2004, la Defensoría del Pueblo publica acuciosos registros acerca de latentes conflictos en las regiones. En realidad, constituyen alertas sobre posibles escenarios donde masas movilizadas, por diversas razones, terminan enfrentándose contra la autoridad, particularmente contra la PNP.

En el caso del “moqueguazo”, los desaguisados del Primer ministro, la parálisis del ministerio del Interior así como la impericia de la PNP curiosamente han abierto una polémica acerca …¡ de por qué no habían sido informados de la magnitud del problema! Hasta el locuaz ministro de Defensa, tomando cartas en el asunto, que dicho sea de paso no le compete, ha declarado que ha fallado la coordinación de “los servicios de inteligencia”, refiriéndose a la DINI, que tampoco depende de su sector.

La proclividad fantasiosa de buscar subversivos detrás de estas manifestaciones cunde entre los sectores más cavernarios de la derecha. Si por ellos fuera, se debería haber llamado al mismísimo Ejército para restaurar el estado de derecho. Hasta -no es broma- hay quienes sospechan de los ex presos senderistas, porque dicen que la protesta de Moquegua se hizo en homenaje al 22 aniversario del motín de los penales (18 de junio de l,986). Así, creen que con información de inteligencia y con una eficiente represión de las fuerzas del orden, se debelarían los conflictos metiendo en la cárcel a un puñado de sediciosos.

El problema es otro. Tenemos un gobierno cada vez más autista ante los reclamos descentralistas, que se siente soberbio y dueño de la verdad pero no quiere comprender, que a diferencia de los dos primeros años de su anterior gestión cuando tuvo una aprobación de más del 80%, ahora, en cambio, existen vastas regiones donde tiene también más del 80%,…¡pero de desaprobación!

Diario La Primera – Lima 30/06/2008








¡EL “SINCHI” VIVE!


¿Se acuerdan del “Sinchi”, ese torvo personaje de la novela vargasllosiana Pantaleón y las visitadoras? El “Sinchi” era el demagógico e irresponsable propietario de una radio loretana que inflama los ánimos y provoca la tragedia final con proclamas incendiarias al no poder conseguir su propósito morboso de acceder a las caricias de las “visitadoras”.

Lamentablemente, el “Sinchi” sigue vivo en nuestras provincias, sólo que mucho más politizado e irresponsable, porque si algo fluye del reciente informe que presentamos sobre el “Moqueguazo” es la tremenda fuerza que la demagogia alienta en las radios provincianas frente a sus oyentes. Aprovechando el uso masivo de este medio, el eterno malestar con Lima, alguna causa irredenta, la ignorancia y la agresividad de la masa, más ese reivindicativo sentido común izquierdizante que prevalece fuera de la capital, las radios se entronizan como referentes demagógicos y vehículos para satisfacer apetitos políticos (muchos de los presidentes regionales y alcaldes provinciales son propietarios de emisoras). Son la mejor expresión del “agiprop” (agitación y propaganda) marxista.

Las tenemos haciendo demagogia en Pisco, donde un fulano alborotó peligrosamente los ánimos con una estúpida historia sobre una supuesta jugosa indemnización en dólares que le correspondía a cada damnificado si es que el sismo alcanzaba el grado 8. Las tenemos en las radios caviares que manejan los curas rojos y las ONG y que obstaculizan la minería con historias tremebundas. Las tenemos ahora incitando a la violencia y arrinconando a la Policía, incluso orientando a las masas en sus ataques, como lo prueban los audios del “Moqueguazo” que posee la fiscalía y que deben conducir a severísimas sanciones, porque una cosa es la libertad de expresión y otra fomentar la sedición contra el orden público. Así como en Pisco se actuó y se castigó rápido, en Moquegua se tiene que investigar y deslindar las ineludibles responsabilidades de Radio Americana en la reciente explosión de violencia que casi acaba nada menos que con un general de la Policía colgado de un puente.

Lo que da pena es que los partidos democráticos no salen a combatir esto con las mismas armas. Ni el APRA ni el PPC poseen un sistema de radios en provincias, que no es algo utópico, pues los costos de acceso (equipos, antenas, etc.) no son tan elevados como los de incursionar en tv o diarios. Algunos grupos empresariales están intentándolo y ojalá el ejemplo se replique, porque, parafraseando a Rafael Belaunde y su “Las masas se combaten con masas”, a estas radios hay que combatirlas con radios. ¿Por qué Mulder no crea “Radio Tribuna”, Castañeda “Radio Solidaridad” o Lourdes “Radio Lulú”?

-Quien está pasando piola tras esta debacle en Moquegua es el ministro Valdivia, quien no cambió el reglamento de reparto del canon a pesar de que el pedido moqueguano era muy justo (otra cosa es la barbaridad de cerrar un puente) y de que venían haciéndoselo hace mucho tiempo.

Del Castillo habrá fallado en la negociación y Alva Castro en confiarse mucho en el general Jordán, pero creo que más culpa que ellos tiene Valdivia. La ha sacado barata.

Diario El Correo – Lima 30/06/2008

27 de junio de 2008

CAJAMARCA PERÚ: RESERVORIO SAN JOSÉ ES UNA ESTAFA, REPRESA CHONTA UN ENGAÑO


Pedro Iberico Vela

Ing. Agrónomo


Hace un mes el Presidente de la República vino a Cajamarca para inaugurar un reservorio de seis millones de metros cúbicos de capacidad. Fue una sorpresa para los cajamarquinos, por que no sabíamos de alguien que haya estado construyendo obra tan importante. Pero mayor fue la sorpresa, cuando nos dimos cuenta que cerca de ese lugar, hace l5 años, otro Presidente, Fujimori, inauguró las obras iniciales de la Minera Yanacocha , y las sorpresas se convirtieron en desazón al darnos cuenta que al viejo Tajo San José, le habían llenado de agua contaminada y le cambiaron de nombre, de Tajo a Reservorio. Sabíamos de un Rey Midas, que todo lo que tocaba lo convertía en oro, pero no sabíamos de un presidente que convierte un pasivo minero en un activo ambiental, una caracha ecológica en una estructura que favorece a la vida humana y al ambiente.


San José fue un cerro que perteneció al campesino Juan de Dios Ocón Villoslada, a quien Yanacocha le compró 400 Hás; le compró es un decir, por que le obligó a “vender” a l00 soles por Há. Le hizo el “cholito”, por que de San José la minera sacaría 712,000 onzas de oro (Expreso 21-IV-95), el cual, al precio promedio de 500 dólares la onza, significó para la empresa 356 millones. Pero Yanacocha, no sólo le hizo “cholito” a don Juan Ocón, también nos hizo a todos los peruanos y al Estado que debería representarnos, por que, por ese oro nunca pagó nada, ni impuesto, ni canon, ni regalía. Canon, para nosotros, es lo que dice la RAE : l) Percepción pecuniaria que grava una concesión minera ó 2) Cantidad abonada para compensar los perjuicios causados al medio ambiente por una instalación.


¿Cómo convirtieron el viejo tajo seco y vacío de San José en un reservorio? Muy fácil!. Lo que sucede es, que, a medida que avanzaban en excavar el cerro para sacar el mineral, se chocan con la capa de agua subterránea impidiendo el avance, lo que obliga a bajar el nivel de la napa, para lo cual hacen pozos tubulares alrededor del tajo. Se seca el agua que vierte al tajo, pero también se secan las vertientes que alimentan los canales de los campesinos de las partes aledañas. De esta manera tienen agua para algunos campesinos, quitándole a otros, pero cuando los afectados reclaman, les dicen que ellos, la minera, no tienen nada que ver con la desaparición de sus aguas. Este año en pleno carnaval, llenaron de grandes paneles la ciudad, donde aparecía un campesino diciendo: -Yo en época seca, tengo más agua que cuando llueve! ¿Cómo convirtieron el viejo tajo seco y vacío en reservorio? Con el agua de los pozos artesianos, que ahora ya no botan las aguas cuesta abajo, sino que bombean al tajo. ¿Quién paga el bombeo? Hoy, mañana y pasado, la minera -¿y dentro de 10, 20 ó l00 años? ¿Quién? ¡No hay duda que nos quieren vender el diablo amarrado!


¿Han escuchado? El “reservorio” costó 25 millones de dólares!¿Qué tal raza! Eso debió ser el gasto que hicieron en la dinamita para pulverizar el mineral, más el costo de su acarreo a la poza de lixiviación en los diez años que laboraron en ese lugar. ¿Cómo creen que puede costar 25 millones revestir el tajo con arcilla con obreros de “service” de 500 soles mensuales y con una geomembrana de una vida útil absolutamente perentoria.


Tenemos todo el derecho de creer que alguien se está metiendo al bolsillo los 25 millones. ¿Fue el Presidente por su habilidad de convertir un pasivo en un activo? ¿Fue la minera vía deducciones del impuesto a la renta (IR)¿Fue “japanajá”? Y hay que tener mucho cuidado, por que en Yanacocha hay doce (12) tajos más y si todos se van a convertir en “reservorios”, los cajamarquinos tenemos que comenzar ya, a hacer polladas, rifas y corridas de toros, para poder pagar las “nuevas” infraestructuras hidráulicas.


El compromiso de la empresa es que al cierre de mina, deje todo como lo encontró, incluso restaurar el paisaje. Pero eso es casi imposible. El equilibrio ecológico de jalca y puna son muy frágiles. Ahí arriba, tocas un ichu, y los animales silvestres, huyen; tocas una piedra y el agua desaparece. En ese sitio se han removido 14,000 toneladas de tierra diarias por diez años. De este sitio, hace tiempo los duendes que protegen el agua, ya se fueron y hasta Dios se ha mudado.


Si al tajo le han convertido en “reservorio”, quiere decir que no hay remediación posible al daño ambiental causado, quiere decir que el sistema de cochas, puquios y canales que ahí encontraron, ya no lo pueden reconstruir, es decir, el daño es irreparable. Admitirlo, es tener responsabilidad ambiental. Admitirlo significa que deben pagarlo. ¿Cuánto cuesta? Yo calculo que 712,000 onzas de oro.


¿Cuál es la moraleja? Se debe hacer minería en lugares donde se causa daños irreversibles al ambiente (aguas, suelo, aire), sólo si los recursos extraídos, sirven para un objetivo superior de la Nación.


NO HAY AGUA PARA REPRESAR


Si con el “reservorio” San José, nos metieron el dedo en la boca, con la Represa del Chonta, nos quieren meter el dedo al poto.


Por que este año en Marzo cayó 1500 mm de pp en algún punto de Cajamarca, por que alguien usando el “método del corcho” , encontró que el Río Chonta llevaba tanta agua, que anualizada daba 80 millones de metros cúbicos, pues --¡ hay que hacer una represa!!


Esto nos recuerda al ridículo que hizo el Gobierno en l998, que ordenó construir albergues, cuando de resultas de las fuertes lluvias que cayeron en el norte del país, en el bajo Piura se formó una gran laguna que le pusieron de nombre La Niña. No pasaron ni ocho meses y la laguna desapareció. Desde esa fecha, recién se ha replicado el fenómeno este año. Así de loco está el clima y hay gente que se aprovecha y quieren hacerse los locos, construyendo represas, como éste del Chonta.


“Cuando trates con el agua, consulta primero la práctica y luego la teoría” decía el sabio Leonardo Da Vince. Eso hicimos nosotros en l984, cuando nos opusimos a rabiar a que se construya la Represa Gallito Ciego (GC). Averiguamos a conciencia a nivel nacional e internacional y así nos enteramos de los graves problemas que tenía la Represa de Asuán en Egipto, la desilusión que iba siendo Tinajones de Chiclayo. Les advertimos que en el Jequetepeque “NO HAY AGUA PARA REPRESAR”. Que el río, en épocas de crecida, lo que traía era barro y que en muy poco tiempo la represa se colmataría. Que los estudios realizados por el Ing. José Sabogal W., demostraban que en tiempos antiguos el río estaba bien canalizado y todas las aguas se utilizaban y nada se perdía. Que el espejo de agua inundaría las mejores tierras (900 Hás) en un lugar donde se hacían dos cosechas de arroz al año y más abajo sólo una. Que se iba a salinizar las tierras, etc.


Esos días se hablaba que la empresa constructora pagaría una fuerte coima. ¿Qué nos decían los “lobbystas” que estaban a favor de la construcción de la represa? -sobretodo el Senador Humberto Carranza P. y el Diputado Angulo Camacho. –Que éramos enemigos del desarrollo, que queríamos mantener a los campesinos en la pobreza, que Gallito Ciego era el sueño de Víctor Raúl!


Desgraciadamente el tiempo nos dio la razón. Se calcula que de los 400 millones de metros cúbicos de capacidad, 250 están rellenos por el sedimento. Cuando Uds. pasen por la carretera, a la entrada de la represa pueden ver un talud que se ha formado en el sedimento. De lejos parece que tuviera 2 metros de alto, pero en realidad tiene 6, lo que quiere decir que junto al dique debe tener más. En estas condiciones, difícil decir que todavía hay represa.


Cuando pasas por la carretera ves bastante agua, hasta se ven olas y provoca meterse a nadar. Eso hicieron hace dos años los hermanos Rioja Segovia. No hay mucha agua, es fango y perecieron ahogados los tres.


Les advertimos. Si insisten en hacer Gallito Ciego (que iba a ser una obra inservible), primero deben reconstruir la cuenca (arborizar, estabilizar taludes, construir sedimenteras), y después de todo eso –no hagan la represa, sino, las que se llamaban la II Etapa , que era la derivación de los ríos Namorino y Cajamarquino y luego la III Etapa que era el Reservorio Polloc.


Se calcula que solamente se dotó de agua a unas 6,000 Hás adicionales, y como la inversión fue de 283,158 millones de dólares, cada Há nos costó 50,000. Por eso nosotros les decíamos, mejor vamos a sembrar arroz en la luna.


Hoy, el orgullo que nos queda es que, peleamos, ayudamos a los pobladores de Tembladera, Chungal y Montegrande, a bloquear la carretera, a tirar piedras a los tombos y a gritar -apristas ladrones!


Los norteamericanos, los grandes constructores de represas (tienen más de 8,000), tienen un dicho bastante popular –LAS REPRESAS NO CREAN AGUA, SE VALEN DE ELLA. Es bueno que lo recordemos, por que como lo dijimos para GC, igual es el caso de la del Chonta, NO HAY AGUA PARA REPRESAR. Los periodos de lluvia son cortos, la escorrentía trae mucho sedimento, la cuenca es corta, el río es estacional. LOS AFOROS VALEN, SI TIENEN DE 40 AÑOS A MAS. Los aforos de dos o diez años, son engañosos. Si bien en los últimos tiempos tenemos años “llovedores”, es irresponsable hacer una estructura costosa. No hay estudios hidrométricos, no hay estaciones meteorológicas.


¿Quién se beneficiaría con la construcción de la Represa Chonta ?


Con absoluta seguridad que casi en solitario Yanacocha!

Cómo? 1) Les serviría para sedimentar el agua de escorrentía incrementada desde su llegada a la zona. 2) Como estaría ubicada a una cota relativamente alta (2900) y dentro de la concesión, sin duda que el agua que almacenaría, aunque sea por corto tiempo, les sería útil en futuras explotaciones y lo más importante: 3) Es un distractor, que busca que los cajamarquinos bajen la guardia y les permitan que sigan destruyendo el sistema natural de aguas que todavía funciona.


Como el descaro de la alianza perversa minera-gobierno de turno, no conoce límites, quien pagaría los 80 millones de dólares que costaría la obrita, pues serían todos los peruanos, para eso ya lo declararon, Proyecto de Interés Nacional y las autoridades locales y regionales son cómplices o tontos útiles.


26 de junio de 2008

Curita Arana le lanza loas a Egregio Religioso

DAMMERT ES UN OBISPO VISIONARIO DE AMÉRICA


El padre Marco Arana Zegarra al recordar al obispo José Dammert Bellido, dijo que el religioso encarna el espíritu de renovación de la iglesia católica mundial en una expresión andina y cultural.

Manifestó que Dammert es el obispo visionario de América Latina, que encarna al papa Juan XXXIII en Cajamarca, pues sus ejemplos de una nueva forma de concebir a la Iglesia, es su decisión de "botar su sotana y luego cambiar el nombre de palacio del obispado por la casa del obispo", y deshacerse de ese privilegio arraigado del "cura que le llevaba el maletín y las cosas personales al obispo", y por lo contrario, crea parroquias rurales y se preocupa porque el clero se capacite.

Es un obispo que se identifica con los pobres, "con los de abajo", con un mensaje diferente, expresó el reverendo sacerdote Arana, en una expresión de reconocimiento de lo que fue la labor pastoral del notable religioso que dejó en Cajamarca escuela de valores de solidaridad, humildad y de visión profunda, traspasando lo meramente 10cal.

En Cajamarca será homenajeado por el obispado de Cajamarca, por sus fieles seguidores, por su fe y su profunda vocación cristiana que encumbra a José Dammert como una figura representativa de la iglesia católica, precisamente de la Iglesia que tiene el compromiso con los excluidos y "los de abajo"

Diario El Mercurio – Cajamarca 26/06/2008








MINERA GOLD FIELDS «PROMETE»APOYAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE


Presentó su informe social 2007 y asegura que catalizarán e impulsarán la participación de las comunidades, las autoridades regionales, provinciales y locales

La empresa minera Gold Fields - La Cima presentó su informe social 2007 y señala que en «este primer proyecto creemos que hay un encuentro, esperamos virtuosos, de la tradición minera de Hualgayoc y la propia experiencia minera de Gold Fields Limited. Las bondades de la nueva tecnología, la permanente búsqueda por liderar las buenas prácticas de nuestra condición de vecinos, el trabajo participativo y concertado por el desarrollo sostenible de la zona, y la común preocupación por el manejo de nuestro medio ambiente».

Los representantes de la empresa en su informe señalan que no pretenden «resolver los temas de pobreza, desempleo y desarrollo de nuestro entorno, ni tampoco sustituir al Estado en sus obligaciones y responsabilidades. Sin embargo, sí creemos que podemos ser un agente que permite catalizar e impulsar la participación de las comunidades, las autoridades regionales, provinciales y locales en la gestión social del desarrollo sostenible».

«Siguiendo esta política, Gold Fields La Cima SA ha firmado múltiples convenios con distintas autoridades para servir de «puente» para incrementar y facilitar la presencia del Estado con programas sociales y de desarrollo en nuestras áreas de influencia, las cuales están bastante alejadas de ciudades principales, normalmente por encima de los 3,500 metros de altura. Asimismo, han sido importantes los convenios y acciones conjuntas desarrolladas con el Estado para la remediación de pasivos ambiéntales heredados de anteriores actividades mineras, y participar de la realización de proyectos regionales importantes con la electrificación rural y el mejoramiento de la carretera Longitudinal de la Sierra, en el tramo La Pajuela - Hualgayoc», precisan.

Agregan que «en esta primera etapa de Construcción hemos buscado dar prioridad a temas relacionados con infraestructura básica, ecuación, salud y proyectos que generen cadenas productivas auto sostenibles en el futuro. Han sido pilotos, que dado su manejo técnico e impacto social nos permitirá contribuir de manera eficaz a través de planes integrales al desarrollo sostenible de Hualgayoc a lo largo de nuestra futura etapa de Operaciones, que está muy pronta a iniciarse».


CERRO CORONA


El Proyecto Cerro Corona, se encuentra en el departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, comunidad campesina El Tingo, anexo predio La Jala, caseríos Coymolache y Pilancones. Ubicado en la vertiente oriental de la cordillera occidental de los andes peruanos del norte, hacia la vertiente continental del Atlántico, entre los 3 mil 600 y 4 mil metros de altitud, involucra principalmente las cuencas de los ríos Tingo, la quebrada o Tingo, Maygasbamba y Hualgayoc Ascorgue.

Su ubicación dista 10 kilómetros al noroeste del poblado de Hualgayoc, a 30 kilómetros al suroeste de Bambamarca (capital provincial) y a 90 kilómetros de Cajamarca (capital del departamento).


ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia directa comprende aquella zona que, por efectos del proyecto se prevé ser impactada negativamente en el acceso a sus recursos naturales o su estructura social, económica y cultural; independientemente de que a su vez reciba impactos sociales positivos. Está constituida por la comunidad campesina de El Tingo, los caserios de Plilancones y Coymolache y el centro urbano del distrito de Hualgayoc.

En dicha área se estima, en base a un censo realizado el año 2004 por la Consultora Social Capital Group, una población de 2 mil 651 habitantes en 565 hogares, cuyas viviendas se caracterizan por sus condiciones rústicas y por no tener acceso a servicios básicos (agua, luz y desagüe )sa1vo en )a capital del distrito.

La mayor parte de los pobladores de la zona se dedican a la agricultura o son microproductores de ganado lechero; algunos otros trabajan o han trabajado como obreros en algunos centros mineros. Desgraciadamente los pobladores de esta área alcanzan elevados índices de pobreza que llegan al 33% y de pobreza extrema hasta el 39.1 %.

Área de Influencia Indirecta (AII) Se entiende por área de influencia indirecta, a aquellas zonas donde a pesar que no reciban impactos negativos, generan respuestas potenciales sociales a la presencia de las actividades del proyecto.

Esta área está constituida por la ciudad de Bambamarca (capital de la provincia), y las comunidades que se encuentran en la cuenca de los ríos Tingo, Maygasbamba y de Hualgayoc, Ascorgue, incluyendo a los usuarios del proyecto de agua potable Manuel Vásquez Díaz.

Los concentrado del proyecto minero, serán transportados hasta el puerto de Salaverry en la Libertad, por ello este distrito y los pueblos en la ruta también están considerados.

Diario El Clarín – Cajamarca 26/06/2008

RECONOCIMIENTO A MONSEÑOR JOSÉ DAMMERT BELLIDO OBISPO EMÉRITO DE CAJAMARCA


En el marco de las actividades celebratorias por el primer aniversario de creación y funcionamiento de la Diócesis de Cajamarca, este sábado 28 de junio a las 12 horas -medio día - en la Iglesia Catedral, se celebrará una Misa de Acción de Gracias por la salud del Obispo Emérito de Cajamarca, Monseñor José Dammert Bellido.

Mons. José Dammert (1917), doctorado en jurisprudencia civil de la universidad de Pavia, ordenado sacerdote en 1946, quien vive en la actualidad en la ciudad de Lima, cumplirá este 2008, 91 años de edad. Este singular hombre, que en su vida sacerdotal y como conductor de la iglesia cajamarquina, dio muestras relevantes de humildad y especial modestia en su vivir, constituye una de las figuras más relevantes de la religiosidad en Cajamarca, de cuya Diócesis fue su sétimo obispo. Fue nombrado por el Papa Pío XII en 1958, como Obispo Auxiliar de Lima, y en 1962 como Obispo de la Diócesis de Cajamarca; desempeñándose como pastor de la comunidad católica cajamarquina, prácticamente un tercio de la vida institucional, hasta el año 1992.

Referirnos a la presencia de Mons. José Dammert Bellido en Cajamarca, es relacionarnos con la vida fructuosa y de especial compromiso, durante tres décadas, de este destacado religioso con una alta formación académica, que en su momento lo hizo protagonista de la formación y docencia en la Pontificia Universidad Católica de Lima, convirtiéndose asimismo en un acucioso investigador en las ciencias histórico – sociales, así como por su porfiada identificación con los sectores más desposeídos de la población urbana y rural de Cajamarca, en su faceta pastoral.

Monseñor Dammert Bellido, desarrolló en la Diócesis de Cajamarca, una importante labor apostólica, con una fuerte inclinación a la valoración y reivindicación social de la mayoritaria población rural y sectores urbano marginales, mediante una presencia efectiva de grupos pastorales, órdenes religiosas y catequistas sumamente comprometidos en el acompañamiento y protección de sus derechos, tradicionalmente conculcados; situación que, en su momento generó posturas de apoyo y también de evidente rechazo por parte de los sectores más conservadores de nuestra sociedad, especialmente en la época de la implementación del proceso de reforma agraria en el país.

Monseñor Dammert también desarrolló una importante actividad en el ámbito nacional, como Vice-presidente y luego Presidente de la Comisión Episcopal Peruana (1991-1992), condenando las acciones terroristas y las respuestas represivas del oficialismo, que en aquellos años, tuvo a las poblaciones campesinas de las zonas afectadas, prácticamente entre dos fuegos.

En 1994, encabezó una delegación para hacer llegar al Presidente del Congreso de la República, una solicitud, con más de cuarenta y dos mil firmas de respaldo para modificar la Constitución y que se consigne como texto, en la parte correspondiente: “No hay pena de muerte en el Perú”.

En la actualidad Monseñor Dammert, en el sosiego de su retiro en Lima, libra una lucha frontal contra la fragilidad de su salud y lo avanzado de su edad; al margen ya de la dinámica acción académica y religiosa que caracterizó su vida activa.

Sin lugar a dudas, en la celebración de las actividades conmemorativas del Primer Centenario de la Diócesis de Cajamarca, a decir de Mons. José Carmelo Lázaro, actual obispo de Cajamarca, la figura de Monseñor José Dammert Bellido, es una de las emblemáticas y relevantes en la vida de la comunidad católica de esta parte del país.

Para quienes tuvimos la suerte de conocerlo y alternar, integrándonos, en alguna oportunidad, en su labor pastoral y social, lo recordamos por su carácter flemático y firmeza en sus decisiones, que marcaban su personalidad para respeto y admiración de propios y extraños, siempre en la perspectiva de servicio a los más humildes, quienes mantienen vivo su recuerdo y gratitud en su memoria, constituyendo asimismo un símbolo de respeto para quienes no necesariamente compartieron el conjunto de sus ideales.

Diario Panorama – Cajamarca 26/06/2008

NO HAY CASTIGO PARA QUIENES DERRAMAN MERCURIO EN LAS AGUAS


¿Antimineros o perros del hortelano? El proceso iniciado contra 12 campesinos de Porcón Bajo, por una protesta contra Yanacocha es – en palabras del sacerdote ecologista Marco Arana Zegarra – una seria advertencia contra quienes se opongan a la minería en el Perú o pretendan hacerle frente a las trasnacionales y sus abusos constantes.

“Cuando una trasnacional derrama mercurio y contamina a miles de seres humanos, no hay castigo, sino miremos al caso Choropampa; cuando unos campesinos reclaman agua, los arremete la policía y les abren proceso para enviarlos a la cárcel. Primero comprometen a 32 pobladores, luego como no hay pruebas, se ensañan contra 12, que son los dirigentes”, refirió.

“No hay política de Estado que apoye a las comunidades, incluso con las últimas disposiciones del Ejecutivo se ha llegado a establecer que las tierras de las comunidades dejan de ser suyas, así se promueve la inversión extranjera (minería). Sabiendo muy bien el Presidente (Alan) García, que las tierras de las comunidades son propiedades que no prescriben y que son su derecho, que no pueden tomarse como parcelas estas tierras.

Hay una desesperación de las mineras por iniciar los procesos de explotación, y eso se entiende, el precio de los metales a nivel internacional es un caso su generis, y el Gobierno los apoya en cuanto puede”, sentenció.

Diario Panorama – Cajamarca 26/06/2008







“SI CONGRESO APLICA IMPUESTO SE ACABA EL APORTE MINERO"


Monto del "óbolo" aumentó del 2006 al 2007 pero se redujo de manera individual por cada empresa, señalan en foro.


Vanessa Ochoa.


Extraen el recurso natural. Los precios de los metales les dieron grandes ganancias a las empresas mineras.


Discurso reiterado. En opinión de la abogada Cecilia Blume, si el Congreso decide finalmente aplicar un impuesto a las sobreganancias mineras el aporte voluntario se extinguiría.

"El Legislativo tiene la potestad de aplicar un nuevo impuesto, pero si eso ocurre entonces ya no habría razón de que las empresas dieran un aporte", sostuvo durante el foro 'Análisis y Perspectivas del Aporte Voluntario Minero en el Perú'.

Por su parte, representantes del sector argumentaron que en ningún país fue exitosa la aplicación del citado impuesto, pues las empresas brindan de manera voluntaria su apoyo al país como modelo de lucha contra la pobreza.

"Existe un acuerdo entre el sector y el gobierno y eso continuará si es que no se aplica el impuesto que además consideramos que sería ciego y antitécnico", incidieron.


SUBE Y BAJA


Según reportes de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), el monto del aporte voluntario (léase óbolo) correspondiente al ejercicio 2007 ascendió a cerca de S/. 540 millones, monto mayor a los S/. 518 millones correspondientes al ejercicio 2006.

Sin embargo, los aportes individuales de las mineras se redujeron. Ello se debe, dijeron, al incremento de los costos de producción como el petróleo, acero y llantas para maquinaria pesada, que representan entre el 60% y 70%. Añaden también como causa la caída del tipo de cambio.

Es el caso de Minera Yanacocha, que en el ejercicio 2006 entregó S/. 21 838.572, mientras que en el 2007 se redujo a S/. 9 683,399.

"Pero eso no implica que el aporte se reduzca, estimamos que en los próximos 3 años (2008-2010) sería alrededor de 6 millones y medio que sobrepasaría los S/. 19 millones, además que pueden darse nuevos proyectos", señaló José Chang, secretario técnico del Fondo Solidaridad Cajamarca.

En tanto, se pudo conocer que este aumento obedece también a que la Sociedad Minera Cerro Verde triplicó su producción en el 2007, mientras se incrementó el precio del cobre. También se añade el caso de la mineras Milpo con el proyecto Cerro Lindo que entró en operación el año pasado y apoyó el aumento del aporte.

Otra razón es que algunas empresas que antes no lo hacían comenzaron a brindar su aporte.


LA REACCIÓN


"Si se aplica un impuesto las empresas no se irán. Perú debe aprovechar esta época de bonanza".

José de Echave

Miembro de Cooperacción


CRECEN LAS GANANCIAS


Según el informe de las 10,00 compañías Top en el Perú, la compañía cuprífera Southern Perú Copper Corporation lidera el ránking con US$ 1,273.67 millones de utilidades netas en el 2006. A estas le siguen Minera Yanacocha (US$ 567.66 millones), Cía. Minera Antamina (US$ 517.85 millones), Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 444.62 millones) y la Cía de Minas Buenaventura (US$ 428.06 millones).

Estos resultados se deben al constante incremento del precio de los metales en el mercado internacional. Solo en los últimos diez años el precio del cobre se cuadruplicó, y el oro y la plata se triplicaron.

Los proyectos que estas empresas mineras desarrollan con el aporte voluntario se centran en infraestructura, salud y educación.

Diario La República – Lima 26/06/2008

25 de junio de 2008

GOLD FIELDS: MINERÍA Y AGRICULTURA SERÁN POSIBLES EN HUALGAYOC


Ayer en conferencia de prensa, minera Gold Fields presentó sus avances en la labor efectuada en Cerro Corona. Se habló del trabajo que en el momento vienen realizando con participación de las comunidades enmarcadas en el proyecto. Demostrando que minería y agricultura son posibles en Hualgayoc.

La transnacional aplicó el estudio de impacto ambiental para dar a conocer cuales serán los resultados con las operaciones, además del social, el cual no ha sido considerado por la empresa como un requisito de procedimiento jurídico- administrativo implantado sino una autentica oportunidad para generar una relación horizontal.

Dentro de la responsabilidad social y proyectos que ha implantado la minera destacan el de forestación, la instalación de pastos, la siembra del Arándano Blue Berries, que es un arbusto de 30 a 50 cm. de altura que es una fruta que se la puede aprovechar en forma natural o deshidratada en comidas dulces o saladas, teniendo muy buena acogida en los mercados de EE.UU. y Europa llegando a costar hasta 18 dólares el Kilogramo, no dejando de lado las actividades económicas más desarrolladas en Hualgayoc como son la agricultura y la ganadería, mejorando pastos y sembrando con semillas mejoradas.

Diario Panorama Cajamarquino 25/06/2008








SUCEDIÓ. CONFLICTO SOCIAL Y PREVENCIÓN POLÍTICA


Antonio Zapata.


Los sucesos de Moquegua han reactivado el discurso sobre la ancestral cultura peruana del conflicto y la intolerancia. Según este parecer, en el interior del país predomina la violencia como mecanismo principal de la demanda. Se identifica provinciano con andino y este con salvaje. Así, se le atribuyen las características opuestas al occidental civilizado, que resolvería las diferencias dialogando. Entre Ilave y Moquegua no habría más que un paso porque en ambos casos la intolerancia vendría unida a la irracionalidad.

Por ejemplo, en los noticieros se ha subrayado que Moquegua ha sido incapaz de invertir el canon del año pasado y que encima quiere más. Esta imagen ha sido acompañada por resaltar el aspecto fratricida del conflicto. Se trata de Moquegua contra Tacna y en ambas regiones hay quienes azuzan al uno contra el otro. Lío entre dos patrias chicas, donde Moquegua además mantiene otro conflicto con Arequipa. Pero, ¿son ciertas estas imágenes? No tanto. En realidad, son una construcción interesada.

Para comenzar, el de Moquegua era un conflicto largamente anunciado. La distribución del canon es muy inequitativa y el argumento de la tierra removida y no el cobre extraído tiene poco asidero. Además, era la segunda distribución de este tipo y ya el año pasado hubo problemas. Asimismo, la Unidad de Conflictos de la Defensoría del Pueblo había advertido el problema. Si esta institución enciende una luz de alerta, no se entiende por qué el aparato del Estado no actúa preventivamente. La tarea de Defensoría parece no ser del agrado de los gobiernos, porque señala defectos del Ejecutivo. Aparentemente, los gobiernos preferirían una Defensoría más dócil. Pero, es una mala concepción del asunto. Un gobierno eficiente debería tener una excelente relación con una Defensoría independiente, porque su trabajo constituye un sistema de alertas. Advierte qué está mal y permite realizar ajustes. Pero, es necesario tomarla en cuenta. No se la puede ignorar, como viene siendo el caso.

Por otro lado, la PCM se ha mostrado poco inspirada. No atiende el conflicto antes que estalle, lo deja crecer y se le escapa de las manos. Luego, negocia bajo presión y se entiende con todos menos con quienes manejaban a la multitud en las calles. ¿Habrá disminuido el entusiasmo inicial de la PCM por apagar el incendio social habitual en el país? Muchos compromisos no se cumplen y los problemas se van acumulando hasta llegar al estallido. Por ejemplo, la marcha de los Waris llegó a un acuerdo que en Ayacucho todos entienden que el gobierno central no cumple.

¿Pasará lo mismo con los acuerdos de inversión adoptados hoy con Moquegua? En realidad, nadie lo sabe y ese es precisamente el problema. Estamos ante un Estado poco atento a los malestares hasta que estallan, y luego, presto a negociar acuerdos que rápido olvida. Así, no hay confianza.

Como consecuencia, la gente explota y difícilmente acepta razones cuando se transforma en masa y es invadida por la cólera multitudinaria. Por ello, ha sido afortunado el general Alberto Jordán y su conducta ha sido prudente. No hay muertos que lamentar gracias a dos factores: uno, su manejo en medio de la patinada de la operación policial; y dos, el autocontrol de la multitud. El estallido y la violencia como formas recurrentes de la protesta social en el Perú son consecuencia de una variable política y no de una predisposición cultural. Si el Estado funcionara de otra manera, el malestar social sería canalizado a través de instituciones.

Como toda sociedad, el Perú tiene personalidades intransigentes y otras dispuestas al entendimiento. El predominio de los primeros no obedece al temperamento y carácter nacional. Por el contrario, es un asunto político. Guarda relación con la conducta del gobernante. Se requiere dos nuevas actitudes. La primera, confiar en las instituciones de alerta: la Defensoría para la relación con el ciudadano y la Contraloría para el tema de corrupción en el Estado. En segundo lugar, actuar preventivamente cumpliendo lo pactado. Así, el país podría ahorrarse costosos y continuos choques que debilitan la cohesión social.

Estamos en vísperas del paro nacional convocado para el 9 de julio. ¿Se habrá dado cuenta el gobierno? Al final, ¿le echará la culpa de todo al inexistente MRTA?

Diario La República – Lima 25/06/2008








TAMBOGRANDE MARCHA PARA RECHAZAR LA MINERÍA


Pobladores rechazan posibilidad de que empresa minera Arasi se instale en el lugar. Alcalde asegura que el diálogo ya se acabó y ellos se han decidido por el desarrollo agrario.

Las autoridades y pobladores del distrito piurano de Tambogrande escogieron el 'Día del Campesino' para realizar una jornada a favor de la agricultura y contra la actividad minera. Por ello, en la víspera, unas dos mil personas, encabezadas por el propio alcalde Segundo Moreno Pacherres se movilizaron por las principales calles de la jurisdicción y expresaron públicamente su rechazo a la empresa minera Arasi S.A., la cual habría expresado su deseo de iniciar trabajos de exploración en el lugar.

La jornada antiminera empezó a las 11 de mañana con la concentración de los comuneros provenientes de los diversos valles del distrito en el "valo del Campesino. La movilización fue convocada por la Municipalidad de Tambogrande en coordinación con la Junta de Usuarios de San Lorenzo, el Frente de Defensa del Valle de San Lorenzo-Tambogrande, la Asociación de Colonos y la Comunidad Campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, así como otras 15 comisiones de regantes y los alcaldes de siete centros poblados de la zona.

La medida se adoptó luego de que el pasado 16 de mayo los representantes de la minera Arasi realizaran una conferencia en el pueblo para informar a los habitantes del lugar sobre sus operaciones en el sur del país y sobre su intención de ejecutar un proyecto aurífero en Tambogrande, en sociedad con la población.

Según el alcalde, la propuesta de la referida empresa atenta contra la unidad y la armonía del pueblo, pues ellos ya decidieron, a través de la consulta popular que se realizó en junio del 2002, que su modelo de desarrollo se basará en el agro y no en la minería.

En un mitin en la plaza de armas, Moreno señaló que el pueblo no desea que ingrese ningún tipo de actividad minera, ni siquiera la artesanal. Tras acusar a las empresas transnacionales de enviar supuestos emisarios para convencer a los jóvenes sobre los beneficios de la minería y reclutarlos para esa actividad, anunció la creación de un comité de vigilancia.

El burgomaestre enfatizó que "el diálogo sobre la minería ya se acabó" y aseguró que los pobladores van a defender esa posición.

Diario Perú 21 – Lima 25/06/2008







GOBIERNO REGIONAL CONSIDERA A ZONA DE ALTO PERÚ COMO ÁREA PRIORITARIA


Escrito por DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA


Jesús Coronel se pronunció ante intenciones de Yanacocha


Se sumó al reclamo de pobladores


Cajamarca. Conocedores del arribo de una comisión de pobladores del valle del Jequetepeque hacia la Corte Superior de Lima, con la finalidad de afrontar la defensa de 280 lagunas ubicadas en el caserío Alto Perú, en el distrito de Tumbadén, provincia de San Pablo, el Gobierno Regional Cajamarca, conducido por el economista Jesús Coronel Salirrosas, considera a la zona de Alto Perú como área prioritaria, según el diagnóstico de zonificación económica y ecológica efectuado por el equipo técnico de esta dependencia, sumándose, de esta manera, al reclamo de la población.

El gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, ingeniero Sergio Sánchez Ibañez, sostuvo que es necesario gestionar los recursos hídricos, de manera integral, con enfoque de cuencas, respetando la prioridad de usos que señala la ley, tanto para aguas superficiales como atmosféricas y subterráneas.

Sánchez Ibañez advirtió que el problema se genera cuando el aprovechamiento de aguas en cabeceras de cuenca es otorgado a sectores económicos y beneficios individuales, sin considerar la afectación a usuarios de la cuenca media y baja.

Informó, además, que San Pablo, en su plan de acondicionamiento territorial, aprobado por el Ministerio de Vivienda, priorizó la zona de las lagunas como área hídrica importante a conservar y preservar para la agricultura, ganadería y el turismo en la cuenca del Jequetepeque, mucho antes que Yanacocha tenga concesión o propiedad sobre las lagunas, de ahí su importancia para preservar tan importante área natural.

La empresa Minera Yanacocha ha interpuesto una demanda judicial, en Lima, alegando que tiene derecho sobre esta agua, pues, hay un denuncio minero y se estaría impidiendo la inversión privada, por lo que se ha dispuesto enfrentar esta amenaza, en el frente jurídico, para este 25 de junio en la ciudad de Lima.

www.cajamarcaopina.com – Cajamarca 25/06/2008







MICHIQUILLAY Y LA ENCAÑADA OBTENDRÁN US$ 201 MILLONES PARA DESARROLLO, DESTACA PRESIDENTE GARCÍA


En los próximos 4 años gracias a acuerdo alcanzado entre empresa Anglo American y comunidades. Gracias al acuerdo social alcanzado con la empresa inglesa Anglo American, las comunidades de Michiquillay y la Encañada, en la región Cajamarca, obtendrán en los próximos cuatro años 201 millones de dólares para ser empleados en desarrollo agrario, de infraestructura y salud, destacó esta tarde el presidente Alan García.

“Es un ejemplo notable para los demás pueblos del país ver que el acuerdo permite un fondo social gracias al cual la comunidad de Michiquillay y La Encañada van a obtener 201 millones de dólares en los próximos cuatro años”, indicó en la ceremonia de presentación del Proyecto de Desarrollo para las citadas comunidades, realizada en Palacio de Gobierno.

El jefe del Estado añadió que este monto implica la inversión de casi 600 millones de soles que convertirán a Michiquillay y La Encañada en un centro social de la mayor importancia en el país.

“Al lado de esos 201 millones del fondo social permanecerá el trabajo por largos años de la mina entregando recursos, trabajo e impuestos al desarrollo de Cajamarca y del Perú”, mencionó en su discurso.

Refirió que ello exige alta responsabilidad en el manejo de los recursos para dar una orientación productiva y social, que multiplique las capacidades de esas dos comunidades campesinas.

“Por eso nos complace esta reunión porque es un gran ejemplo de lo que se puede lograr con una buena negociación entre la empresa y agricultores y campesinos de la zona, y muchos otros pueblos del Perú minero”, subrayó.

Del mismo modo, recordó que Anglo American tiene dos proyectos de enorme dimensión en el Perú; Michiquillay que empieza en su fase exploratoria, y Quellaveco, entre Toquepala y Cuajone, que se encuentra en la fase de construcción.

Asimismo, destacó que el proyecto de Quellaveco significará la generación de 3,500 empleos en la etapa de construcción y 6 mil puestos de trabajo de forma indirecta.

“Todo esto demuestra que el Perú podrá aprovechar bien sus riquezas en beneficio de su gente, con empleo”, enfatizó.

Del mismo modo, recalcó que el Perú seguirá creciendo con fuerza, y con nuevas inversiones continuará manteniendo la velocidad de progreso.

Michiquillay es un yacimiento de cobre, ubicado en el distrito de La Encañada, a 47 kilométros de Cajamarca, el cual ingresa a la etapa de exploración después de 50 años de haber sido descubierto.

Esta propiedad que perteneció al Estado, fue entregada en concesión a la empresa Anglo American en junio de 2007 a través de una licitación pública internacional convocada.

michiquillay

El grupo minero que opera en más de 40 países, obtuvo la licitación al ofrecer 403 millones de dólares.

La ceremonia de presentación del proyecto contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, autoridades de las comunidades de Michiquillay y La Encañada, y de la presidenta ejecutiva de Anglo Americana, Cintya Carrol.

www.cajamarcaopina.com – Cajamarca 25/06/2008

12 campesinos exigen justicia y claman su inocencia

¡SÓLO PEDÍAN AGUA!


Comuneros de Porcón Bajo celebraron un amargo “Día del campesino”. Más de 60 pobladores con pancartas en mano alzaron su voz de protesta ante el Ministerio Público por un proceso judicial el cual tiene con riesgo de condena a 12 de sus compañeros.

Los pobladores de Porcón Bajo exigieron que minera Yanacocha les devuelva el agua de tres manantiales, y la policía los enfrentó al ser acusados de haber interrumpido el tránsito vehicular en la zona. “El proceso continúa y ahora 12 pobladores podemos perder la libertad”, indica Juan Calúa Castrejón, alcalde de la jurisdicción.

La situación de estos pobladores se tornar delicada. “No contamos con recursos para afrontar un proceso como este. Somos padres de familia que decidimos protestar porque tres manantiales de la zona se quedaron sin agua, y todo por el pozo que Yanacocha ha perforado para sus operaciones. Pero eso nos ha costado este pleito, y saber que las autoridades se encuentran de espaldas a nuestros problemas”, refirió Calua.

“El día del campesino estamos celebrándolo con protestas, porque estamos procesados, porque reclamar por agua es delito, y las autoridades nos dan la espalda. Que no envíen saludos, sino viven nuestra realidad. Acaso alguna autoridad ha convivido con nosotros para saber de nuestras necesidades y carencias”, puntualizó la autoridad.

Diario Panorama Cjamarquino 25/06/2008

24 de junio de 2008

Congreso se hace de la vista gorda

INFORME DE COMISIÓN DE AMBIENTE Y ECOLOGÍA OMITE HECHOS VIOLENTOS CONTRA MAJAZ


Karla De Rojas | Denis Pumajulca


No hay peor ciego que el que no quiere ver, reza el viejo dicho para referirse a quienes toman parte de una determinada posición sin detenerse a evaluar en profundidad determinados sucesos.

Pues bien, en una clara muestra de falta de neutralidad, la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología del Congreso, que preside Juan Perry, omitió darle crédito a las dos caras de la moneda al presentar el informe “Legalidad y Problemática de la empresa minera Majaz en los Territorios de las Comunidades Campesinas”.

Y es que el grupo de trabajo se limita a detallar los incidentes violentos que la resistencia antiminera ha debido afrontar, pero no cumple con citar los hechos de violencia contra la empresa Río Blanco Copper S.A. (ex Majaz) llevados a cabo por los antimineros.

El informe no da cuenta de la colocación de tranqueras, la toma de plazas públicas o las presiones a las que fueron sometidos muchos campesinos para ser obligados a marchar en contra de Majaz y quemar campamentos mineros.

Asimismo, también ha evitado referirse al ajusticiamiento popular permanente en contra de campesinos, comuneros, ronderos, periodistas y trabajadores mineros, muchos de ellos detenidos, vejados, torturados, golpeados en público con látigo, y hasta despojados de sus tierras, por negarse a protestar contra la empresa minera.

Además, no se menciona la destrucción de viveros e infraestructura social levantados en convenio con Majaz.

Pese a que hay pruebas de que el gerente de Relaciones Comunitarias del Proyecto Río Blanco, José Arrieta Facundo, fue secuestrado y golpeado salvajemente por varias horas, este hecho tampoco ha quedado registrado en el informe de la Comisión.


MAS DATOS


El informe aprobado por el Congreso recomienda que el Ministerio de Energía y Minas defina una fecha concreta para la finalización de los trabajos de cierre de operaciones en la fase de exploración que el Proyecto Minero Río Blanco viene ejecutando.

Diario El Correo – Lima 24/06/2008







PROTESTAS EN LAMBAYEQUE POR PROYECTO MINERO DE RÍO TINTO


Con total rechazo recibió la población del distrito chiclayano de Reque el anuncio sobre la compra de diez hectáreas para una supuesta planta de investigación metalúrgica por parte de la empresa minera La Zanja - Río Tinto.

Cerca de 600 personas, encabezadas por el presidente del Frente de Defensa de Reque, Uciel Vega, realizaron una movilización para reclamar a las autoridades correspondientes se pronuncien sobre este caso, al que consideran atentatorio contra los intereses de la localidad.

Los organizadores de la protesta afirmaron que la minera trata de obviar los peligros al medio ambiente que entraña su proyecto, al insistir en que sólo se tratará de una planta de investigación metalúrgica con minerales extraídos de la sierra cajamarquina.

A su turno, el presidente de la Comisión de Regantes de Reque, José del Carmen Liza Masa, dijo que que como representante de más de 800 usuarios, permanece atento a que se inicie el diálogo, a fin de conocer los beneficios y alcances que traerá consigo el referido plan minero.

Cabe recordar que, hace unos 15 días, un grupo de pobladores de Reque trató de pasear en burro a su alcalde Luis Meléndez por brindar su aval a los trabajos de La Zanja - Río Tinto. Esta localidad es, además, lugar donde se cultivan más de 50 especies florales, de las cuales once son permanentes.

www.cnr.org.pe – Lima 24/06/2008







DEFENSORÍA BUSCA EVITAR OTRO POSIBLE 'MOQUEGUAZO' EN PUNO


Comuneros llevan tres semanas ocupando instalaciones de la mina en demanda de terrenos. Los de San Juan del Oro y La Perla son los otros conflictos que exigen urgente atención.

Pocos días después de que se solucionara la crisis social de Moquegua, que incluyó el bloqueo de la Panamericana Sur durante 10 días y el secuestro de 60 policías, la Defensoría del Pueblo pidió la intervención urgente del Gobierno en el conflicto que todavía se vive en la comunidad de Untuca, en Puno, donde los pobladores continúan ocupando las instalaciones de la minera Cartagena, en demanda de que se les ceda 300 hectáreas a unos dos mil mineros informales, y de que se cumpla con la ejecución de obras prometidas.

El jefe de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, señaló que el de Untuca es uno de los tres conflictos sociales que requieren ser atendidos a la mayor brevedad, junto con el de San Juan de Oro (también en Puno) y el del colector La Perla, en Lima.

Afirmó que es necesaria la intervención del Gobierno Regional de Puno y de las autoridades del Ministerio de Energía y Minas para buscar una salida a la situación que se vive en esa comunidad desde hace tres semanas.

"Esta semana, el director regional de Minería se ha comprometido a convocar a una reunión con los dirigentes de la comunidad y los representantes de la empresa minera, y la Defensoría está participando en este proceso", refirió el funcionario en diálogo con Perú.21.

Cabe recordar que, en los días previos al 'Moqueguazo', la población de esta región sureña también demandó la pronta intervención del Ministerio de Energía y Minas (MEM), sector que, al final, brilló por su ausencia en la solución de este conflicto.

Luque advirtió que también es preocupante la situación que se vive en el pueblo de San Juan del Oro, cuyos habitantes rechazan al alcalde César Zegarra, vacado por irregularidades en su gestión y, luego, repuesto en el cargo por el Jurado Nacional de Elecciones. El año pasado, Zegarra estuvo a punto de ser quemado por una turba. En este caso, como en el de Untuca, una crisis de consecuencias impredecibles podría estallar en cualquier momento.

FALTA PREVENCIÓN. Consultado sobre estos temas, José de Echave, responsable del Programa Minería y Comunidades de la ONG CooperAcción, se mostró "preocupado" por la actuación del Gobierno frente a este tipo de situaciones.

"En la PCM hay una unidad de conflictos, pero uno se pregunta si está funcionando o no, y todo indicaría que no está trabajando como debiera", dijo el experto.

Agregó que "existe una lógica de subestimación de conflictos" que se ha palpado en la crisis en Moquegua y, anteriormente, en el caso de la ex minera Majaz, en Piura.

"Se cree que, con una intervención de último momento, se puede solucionar el problema. No hay una adecuada estrategia de prevención de conflictos ni una articulación entre las diversas instancias del Estado. Hay una total improvisación en las líneas de acción para enfrentar estos conflictos", enfatizó.

Diario Perú 21 – Lima 24/06/2008