Páginas

27 de abril de 2009

CONTAMINACION, SALUD Y MINERÍA EN PERÚ Y CAJAMARCA

P. Marco Arana Zegarra


MINERÍA, CONTAMINACION Y PROBLEMÁTICA DE SALUD GLOBAL

Con ocasión del año internacional de las montañas (2002) la FAO constataba que: “Con el crecimiento de la economía mundial y de la demanda de metales y minerales, las empresas mineras buscan más que nunca los ricos depósitos de las montañas… (y que en este contexto) América Latina es actualmente el objetivo principal de las empresas mineras internacionales, y las inversiones mundiales en materia de exploración en esta región abarcan el 29 por ciento. La apertura del sector de la minería a empresas extranjeras durante el decenio de 1990, la relativa estabilidad política alcanzada, las abundantes reservas y las grandes extensiones de tierra inexploradas han convertido a muchas zonas altas y montañosas de los países latinoamericanos en objeto de gran interés.”

Sin embargo, la FAO también llamaba la atención sobre el hecho que: “La minería y el tratamiento de los minerales y los metales pueden producir desastrosas consecuencias ambientales tanto en las zonas montañosas como en las tierras bajas. Es más, como los ecosistemas montañosos son tan frágiles, su degradación puede ser difícil y a menudo imposible de corregir. Los aspectos más graves de la degradación ambiental debida a la minería son: los daños a la calidad y disponibilidad del agua; la pérdida de biodiversidad y de cubierta vegetal, y las consecuencias que la contaminación produce en la atmósfera, así como el calentamiento del planeta… (y que) La minería a menudo es un trabajo peligroso. La salud y la seguridad de los mineros y de sus comunidades de las montañas corren peligro a causa de diversos factores, desde la inhalación de humo y polvo hasta la contaminación del agua y la falta de medidas de seguridad adecuadas durante sus labores.

La contaminación provocada por actividades mineras a nivel mundial ha sido también señalada por el Informe sobre el Estado del Mundo del Instituto World Watch del año 2004: “La minería consume el 10 % de la energía mundial (4,900 a 6600 terawats/hora) y es responsable del 40 % de las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera (142 millones de toneladas de dióxido de sulfuro/año”. Según el Mineral Policy Center, a nivel mundial, son 40 los mineros que mueren diariamente en sus sitios de trabajo.

Diversos estudios reconocen que: “La minería, pese a que nos da gran parte de nuestro sustento diario, también es una de las actividades más contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente y el hombre. A lo largo de la historia, ha ocasionado grandes perturbaciones en diversas partes del mundo, con graves problemas ambientales en forma directa e indirecta”.

Un tema poco estudiado pero que merecería mayor atención es el relacionado con la contaminación minera y las poblaciones pobres donde frecuentemente se ubican los proyectos mineros, ya que los pobres se hallan expuestos a un mayor nivel de riesgo y mayor vulnerabilidad para su salud y seguridad, sea por la falta de acceso a información o por que están más dispuestos a tolerar los impactos ambientales negativos de las actividades mineras a cambio de que perciban algún beneficio económico de las mismas. Según los estudios del PNUD y la Universidad de Harvard a nivel mundial, se ha establecido que en las sociedades pobres la denominada “carga de la enfermedad” causante de muertes debido a problemas ambientales llega a ser del 20% lo que representa la muerte de 5 millones de personas al año, la mayoría de las cuales son mujeres y niños (3 millones relacionadas con problemas de acceso y calidad de agua y 2 millones relacionadas con el humo de las cocinas). Estas cifras de muertes causadas por contaminación en poblaciones pobres equivalen al total de las muertes causadas por la desnutrición en el mundo.

El Maletero-Cajamarca 27/04/2009





RICOS Y POBRES GLOBALES


Por Humberto Campodónico

El economista Anwar Shaikh, de la Universidad New School de Nueva York, acaba de proponer una nueva forma de medición de los niveles de desarrollo. Se trata del Ingreso de las Vastas Mayorías, que se propone como un instrumento adicional a los ya existentes, que son el PBI per cápita y el Índice de Desarrollo Humano del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD).
Dice el profesor Shaikh que el PBI per cápita (que se calcula dividiendo el PBI de un país entre su número de habitantes) es un promedio simple que no toma en cuenta las desigualdades en la distribución del ingreso (1). Así, si un país tiene US$ 4,500 de PBI per cápita (US$ 375/mes) habrá quienes ganen 10 o 20 veces más esa cantidad y quienes no reciban ni la quinta parte.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) lo corrige en parte, ya que combina el PBI per cápita con la esperanza de vida y el grado de educación de las personas. El PNUD publica este importante indicador en muchos países, entre ellos el Perú (ver Informe de Desarrollo Humano, www.pnud.org.pe).

Shaikh ha elaborado un Índice que tome en cuenta el PBI per cápita a la vez que la distribución del ingreso. Por ejemplo, si se tiene a 5 personas con ingresos de 5, 10, 15, 20 y 50 dólares, respectivamente, tendremos que el ingreso per cápita promedio es de 20 dólares (100 dólares entre 5).

Pero esto esconde que para el 80% de la población (las 4 personas que ganan 5, 10, 15 y 20 dólares), el ingreso promedio es solo 12.5 dólares (50 dólares entre 4). Pues bien, el Índice de Ingreso de las Vastas Mayorías (IVM) hace exactamente eso: calcula el ingreso promedio del 80% de la población más pobre de los países, utilizando la distribución del ingreso (coeficiente Gini) junto al PBI per cápita.

Así, Shaikh calcula el IVM global. Veamos. En la columna 1 está el Coeficiente de Gini, que va de 0 a 100 (mientras más alto el coeficiente, mayor la desigualdad). En la columna 2 está el Ingreso Nacional Neto per cápita, cercano al PBI per cápita. En la columna 3 está el IVM (para el 80% más pobre) y en la columna 4 tenemos al 20% más rico, denominado Minoría con Ingresos Abundantes (MIA). En la columna 5 se divide el ingreso de la minoría entre el IVM, para conocer la distancia entre ellos.

Vemos que en Chile la desigualdad es muy alta (58.2) y que el INN per cápita es de US$ 9,512. Pero el IVM es bastante más bajo (US$ 4,371), mientras que el MIA es de US$ 30,077, 6.88 veces más que el IVM. En el otro extremo está la República Checa, con un Gini de 25.9 Nótese que su INN per cápita es parecido al de Chile, pero el IVM de los checos es casi el doble del de Chile, motivo por el cual la distancia entre los ingresos de los ricos y pobres checos es de solo 2.26 veces.

Se pueden hacer otras comparaciones, como que el IVM de los pobres en Chile es el doble del de los peruanos, mientras que el MIA de los ricos en Chile es 3 veces el de los peruanos. O, también, que la MIA de la India gana menos que la MIA peruana, pero no se debe olvidar que la población de la India es 37 veces superior a la peruana.

Estaremos a la espera de los cálculos que haga Anwar Shaikh tomando en cuenta estos años de crisis. También sería bueno que el ministro Carranza tome en cuenta el IVM, porque “se llena la boca” diciendo que en el Perú aumenta el PBI per cápita. Y ya sabemos qué es lo que se esconde con eso.

(1) Ver el informe completo en:
http://newschool.edu/cepa/publications/policynotes/VMI%20Policy%20Note%2....

(2) El profesor Anwar Shaikh dictará un seminario en Lima del 13 al 15 de mayo, invitado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Marcos. Shaikh es autor de varios libros sobre la teoría de la acumulación y del valor y es un crítico de los enfoques ortodoxos del comercio internacional.

Ver detalle en: http://campusvirtualfce.unmsm.edu.pe.

Diario La República-Lima 27/04/2009






Dirigentes de Aidesep presentan hoy un anteproyecto de ley para derogar decretos legislativos que atentan contra la amazonía.
SELVA BUSCA DIÁLOGO Y GARCÍA NI SE INMUTA


Más de dos semanas de lucha en varias regiones.

DETALLE

Los conflictos sociales han aumentado en un año de 93 a 238 y de estos, el 49% obedecen a problemas socio-ambientales.

El presidente Alan García no ha iniciado ningún proceso de diálogo con las comunidades nativas de la selva que realizan un paro desde hace más de 15 días, a pesar de que el premier Yehude Simon se comprometió a ello, sostuvieron ayer a LA PRIMERA dirigentes amazónicos.

Los dirigentes señalaron que las protestas en varias regiones del país continuarán hasta que se deroguen seis decretos legislativos creados por el gobierno que los amazónicos consideran lesivos para sus intereses, porque permiten la venta de sus terrenos y el manejo del agua por inversionistas privados.

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, informó a LA PRIMERA que presentarán hoy, junto a dirigentes regionales de Amazonas, Ucayali, Loreto y Cusco, así como representantes de la Unión de Comunidades Asháninkas de la selva central, un anteproyecto de ley para derogar los decretos legislativos que atentan contra los derechos indígenas, elaborados por las organizaciones amazónicas y comunidades nativas.

Pizango explicó que este anteproyecto será presentado en lugar de su propuesta inicial, en la que las organizaciones amazónicas pedían que el Congreso ponga en discusión el proyecto de ley 3185-2008 del congresista nacionalista Víctor Isla para que los pueblos indígenas estén exceptuados de la aplicación de los decretos 994, 1064, 1020, 1080, 1089, 1090, 1060 y 995.

El dirigente enfatizó que, esta vez, las alternativas de solución que presentarán incluyen la posición de todos los ciudadanos de la Amazonía, representados en los diferentes Frentes de Defensa regionales y el Frente Patriótico de las regiones amazónicas, además de las comunidades nativas. Por su parte, el secretario general de Aidesep, Saúl Puertas, informó que el presidente del Congreso, Javier Velásquez, se comprometió a coordinar, junto con el presidente de la comisión de Constitución, la emisión de un dictamen sobre el proyecto de ley 413-2008, que establece el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa.

Puertas aseguró que las organizaciones regionales que están atacando la dirigencia de Aidesep por estar negociando con el Ejecutivo, son grupos vinculados a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), organización vinculada a la explotación petrolera.

Diario La Primera-Lima 27/04/2009





TOMA DE LA ESTACIÓN N° 6 EN BAGUA FUE CONCERTADA


Pueblo awajún-Wampis firmó acta de compromiso con el jefe de operaciones de la estación. Dirigentes exigieron la paralización del bombeo de petróleo y se comprometieron a no dañar instalación.

La toma de la Estación N° 6 del oleoducto Nor Peruano de Petroperú por los indígenas Awajún-Wampis el jueves fue un acto coordinado entre el jefe de operaciones de la empresa estatal y el comité de lucha de Imaza, en Bagua, que implicó compromisos de ambas partes.

Así lo indica el acta de acuerdo que firmaron seis dirigentes indígenas y el jefe de operaciones de Petroperú, Guillermo Martínez Palacios, así como también el suboficial PNP, Joel Arrascue Camacho, que se encontraba en ese momento en el lugar.

Fueron 300 personas
El documento detalla que los dirigentes amazónicos llegaron a la Estación N° 6 acompañados de aproximadamente 300 personas procedentes de varias comunidades nativas de las provincias de Bagua y Condorcanqui.

La comitiva, consigna el acta, demandó la paralización inmediata del bombeo de petróleo crudo hacia las Estaciones 7 y 8.

Indica, asimismo, que los dirigentes nativos requirieron el uso del equipo de telecomunicación de la petrolera nacional para realizar coordinaciones con la dirigencia indígena que se encuentra en Lima exigiendo la revocatoria de seis decretos legislativos considerados atentatorios de sus derechos.

El acta de acuerdo también contiene el compromiso de los huelguistas. Estos se comprometieron a permanecer, en forma pacífica, fuera de las instalaciones de la zona industrial, así como de las viviendas de la Estación N° 6.

Igualmente, la comitiva Awajún-Wampis garantizó el funcionamiento del sistema eléctrico de esta base petrolera. Del mismo modo, el servicio de agua.

En cuanto a las actividades operativas y administrativas en la Estación, los huelguistas se comprometieron a no afectarlas, y estas siguieron su curso normal.

El acta, firmada a las 6.30 de la tarde del día 23 de abril, finaliza especificando que las exigencias planteadas por los dirigentes indígenas en este documento se darán por atendidas al momento de que sus representantes en Lima lleguen a acuerdos satisfactorios con el Estado peruano.

Está rodeada de comunidades
La Estación N° 6 del oleoducto norperuano de Petroperú está ubicada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, Región Amazonas. Desde este lugar la tubería del ducto continúa en dirección sudeste, y en forma paralela a la carretera que va de la localidad de Mesones Muro hasta la ciudad de Bagua.

Las poblaciones adyacentes a la tomada Estación N° 6 son la comunidad de Nazareth, el caserío Kusu Grande, y la comunidad de Paantam.

Los dirigentes que firmaron el Acta de Acuerdo, proceden de las comunidades localizadas en las cuencas del Marañón, Cenepa, y Santiago. También se hicieron presentes los de Chiriaco y Nieva. Junto a esos líderes indígenas estuvo el Apu Uracuza, Simón Weepiu Bijuch.

Diario La República-Lima 27/04/2009





MINEROS ARTESANALES PIDEN ASESORÍA PARA FORMALIZARSE


Se movilizarán hacia Ministerio de Energía y Minas. Exigen la derogatoria de leyes que complican su desarrollo.

Los mineros artesanales piden facilidades al Estado para su formalización y no quedarse al margen de la ley. Así lo aseguró Teódulo Medina Gutiérrez, director de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), quien anunció que miles de mineros marcharán hoy desde el Campo de Marte hasta la sede del Ministerio de Energía y Minas exigiendo mayor voluntad del gobierno para dejar de ser informales.

Dentro del pliego de reclamos, que consta de seis puntos, exigen la derogatoria de los DL 1010 y 1040, que, según ellos, dificultan aún más su formalización. El primero, aseguró, “divide al país en lotes de 300 mil hectáreas a ser subastadas al mejor postor por intermedio de ProInversión”, quedando ellos imposibilitados de adquirir alguna; y el segundo, argumentó, violenta la ley 27651 de formalización de minería artesanal al facultar el decomiso de herramientas y equipos mineros artesanales informales.

Medina indicó que otra demanda importante es la expropiación de denuncios mineros donde los titulares cobren regalías o cupos a los mineros artesanales para que con el pago de un justiprecio tengan ellos la posibilidad de ser los titulares. Agregó que si sus reclamos no son escuchados su gremio realizará un paro nacional en 30 días.

Falta de voluntad
Julia Cuadros, subdirectora de Cooper Acción, reconoció que existe falta de voluntad del Estado para fomentar la formalización de la minería artesanal. Explicó que el desinterés radica en la alta inversión que demanda y su poca repercusión a nivel macroeconómico.

Datos
Movilización. La marcha partirá a las 9 a.m. del Campo de Marte, tomará la Av. Arequipa, seguirá por la Av. Canadá y continuará por la Av. Guardia Civil y la Av. San Borja Norte.

Gestiones. Teódulo Medina, dirigente de Fenamarpe, señaló que el lunes acercarán sus reclamos a representantes del Ministerio de Energía y Minas, y que la próxima semana se debatirá la modificación de la ley 27651 de formalización de la minería artesanal en una comisión del Congreso.

Diario La República-Lima 27/04/2009





LA COARTADA “INFORMAL” DE LA MINERÍA


Por Roberto Ochoa B.

Calificar de “informales” a ciertos yacimientos mineros es la mejor coartada con la que se trata de justificar el terrible impacto ambiental provocado por la actividad minera en todo el Perú.

Sucede con la catástrofe ambiental provocada por la extracción de oro fluvial en Madre De Dios. El gobierno y sus cómplices califican de “informales” a la explotación de los yacimientos de Huepetuhe, Guacamayo y Delta 1, pese a que cuentan con permisos emitidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Ni qué decir del apoyo que reciben del propio gobierno regional de Madre de Dios y de los municipios locales. Estos detalles le quita cualquier categoría de informalidad.

Algo similar sucede en Winchumayo, Puno, donde hace poco un alud sepultó a veinte trabajadores. El Ejecutivo y sus voceros repitieron aquello de la “minería informal”, cuando el yacimiento tiene la bendición del MEM, y el amparo de un congresista aprista que también es su propietario.

Y la cosa se repite en Tambogrande y en los yacimientos de La Libertad, Cajamarca y Lima. Todos con la bendición del MEM y con la coartada de “informales” como para justificar su política de tierra arrasada.

Confundir “informalidad” con mafias, trata de personas y catástrofes ambientales es un nuevo aporte minero.

Diario La República-Lima 27/04/2009





HUALGAYOC: MOVILIZACIÓN PARA DEFENDER DERECHOS


Comisión de lucha sostendrá hoy entrevista con el presidente regional.

De no encontrar respuesta positiva a sus demandas, las fuerzas vivas de Hualgayoc alistan una jornada de protestas para los próximos días.

Esta noticia se desprende de la última reunión sostenida el día 23 de abril, donde se participaron autoridades y pobladores para acordar las acciones a tomar en torno al reclamo de los hualgayoquinos.

La reunión que en un inicio no contó con los representantes de la municipalidad y gobernación, pero si de un gran número de pobladores que abarrotó el local, se circunscribió al pedido unánime de nulidad de la resolución N° 61. Se trata del desacuerdo en cómo se estaría administrando las tierras de la comunidad, también se puso en agenda un informe de gestiones efectuadas ante trasportes Carranza y a minera Gold Fields.

Posteriormente los representantes de la municipalidad y el gobernador se hicieron presentes cuando la reunión estaba por terminar. El dirigente Napoleón Gutiérrez sustentó reiteradamente los abusos y marginación que sufren de parte de la comunidad El Tingo.

El primer regidor de Hualgayoc hizo uso de la palabra y apoyó en todo momento el reclamo de la población manifestando que está dispuesto a sacar la cara por su gente, también instó a la población hualgayoquina a sumarse de manera unánime a estas reuniones, apoyar a sus dirigentes, confiar en sus comités de gestión y en sus autoridades para conseguir los objetivos.

El gobernador felicitó la iniciativa de la reunión diciendo también, que esta es la manera de concertar para así conseguir objetivos y mantener la unión entre los pobladores, dijo también que las autoridades deben ser inclusivas más no exclusivas y trabajar para su pueblo, refiriéndose a que las autoridades deben estar al frente de los reclamos y no dejar que se atropellen los derechos de los pobladores, seguidamente dijo que se une y compromete a formar parte de cuanta comisión lo requiera para representar a su pueblo.

“No es justo que habiendo gente que no tiene que comer no sea considerado o no tenga la oportunidad de trabajar directa o indirectamente en la mina para ganar algo y llevar a su hogar, la riqueza se la están repartiendo entre un grupo y nosotros los hemos identificado y les decimos que la riqueza debe ser para todos”, señaló el gobernador, tras admitir que un grupo de comuneros hace mal uso de las tierras, por tanto realiza tratos con la mina pasando por encima de sus autoridades y nosotros no somos tomados en cuenta, agrego.

Finalmente se conformó una comisión de quince personas, las que viajarán a Cajamarca para exponer de manera directa ante el presidente regional el atropello que están siendo víctimas por parte de los mal llamados “comuneros de El Tingo”, esta comisión estará en Cajamarca el hoy lunes 27 de abril, posterior a esta fecha y con los resultados obtenidos en la reunión con el presidente regional habrán movilizaciones en Hualgayoc.

CLARIDATO
La magnitud y fuerza del reclamo en Hualgayoc dependerá de la reunión que su comisión sostenga con el presidente regional.

Diario El Clarín-Cajamarca 27/04/2009





PROPUESTA DE RECORTE DE CANON A REGIONES Y MUNICIPALIDADES PARA FFAA ES UN "PROFUNDO ERROR"


La propuesta para que el 5% de la distribución de las regalías mineras y el canon minero sea destinado a un Fondo de las Fuerzas Armadas constituye un "profundo error", alertó Javier Azpur, integrante del Grupo Propuesta Ciudadana.

En declaraciones al programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), el especialista advirtió que, de aprobarse en el Congreso, esta iniciativa significaría un recorte muy significativo a los fondos con que cuentan las regiones y municipalidades para inversión en obras.

"Se plantea una situación complicada: este año, el impacto de la crisis no será mayor por el acumulado para inversión de los años previos. Pero a partir del 2010, puede afectar de manera significativa a las regiones pero también a los objetivos del propio gobierno central". Aseveró.

Indicó que, en la práctica, la propuesta recorta los recursos de infraestructura para dirigirlos al sector Defensa. "Me parece una expresión más de las inconsistencias de este gobierno (...) Hay muchas figuras políticas que no responden al discurso del premier Yehude Simon y del propio presidente Alan García", señaló en alusión al autor de la propuesta, el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri.

De acuerdo a Azpur, Giampietri "parece el representante de una política que no es del APRA, sino de sectores duros de las Fuerzas Armadas, que creen que la respuesta a los problemas nacionales es la compra de armamentos".

Azpur aseveró que la propuesta, aprobada en la Comisión de Defensa del Parlamento, posee un trasfondo político netamente, que no sería otro que buscar la autonomía de las Fuerzas Armadas ante el Poder Civil.

En tal sentido, insistió en que el tema de brindar mayores recursos a la Defensa tiene que ser visto desde una mirada de conjunto del presupuesto, pero "a partir de un debate, no a partir de fondo manejado a criterio de las FFAA".

"Si se requieren recursos, muy bien, pero que lo discutan en el Ejecutivo, que lo propongan al Congreso (...) me parece que no es una forma adecuada de relación entre el poder civil y el poder militar; hay que afirmar que son las autoridades electas las que discuten y asignan (el dinero); es decir, con las FFAA subordinadas (al poder civil"", acotó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 27/04/2009





SIMON: CARRANZA NO TIENE LA VOZ DEL GOBIERNO SOBRE CANON


Premier asegura que el Ejecutivo defenderá la decisión que sea más conveniente. Apra pide al titular del MEF que explique técnicamente su oposición a proyectos del Congreso.

La propuesta para establecer un canon minero de 5% a favor de las Fuerzas Armadas y la aprobación, en el Congreso, de dos proyectos sobre CTS y gratificaciones ha generado una abierta discrepancia en el interior del Gobierno.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, comentó ayer que las declaraciones del titular de Economía, Luis Carranza, en contra de la contribución para las FF.AA. son a título personal y no representan al Gobierno. Durante su visita a Chiclayo, el premier aseguró que el titular del MEF no ha expresado la posición del Gobierno sobre esta materia, y solo se ha referido a su visión como ministro, la misma que –según dijo– “es respetada y será analizada por el Gabinete”.

“Carranza ha hablado como ministro de Economía y a título personal; las decisiones las toma el Consejo de Ministros, y si el Consejo de Ministro cree conveniente la propuesta, entonces hablaremos en conjunto”, enfatizó. Agregó que el presidente García tomará su decisión en conjunto con los ministros. “Tendremos que defender la posición que sea más correcta para el país”, subrayó.

Carranza había expresado su desacuerdo con dicho proyecto porque no cree en los ingresos predestinados. “Hay una clara decisión de apoyar a las FF.AA. y a la Policía, pero decir que habrá un 5% del canon no creemos que sea la mejor manera de administrar un recurso natural”, expresó el sábado en RPP.

APRA LE PIDE EXPLICACIONES. De otro lado, Aurelio Pastor, presidente de la Célula Parlamentaria Aprista (CPA), y Humberto Falla La Madrid (Apra), titular de la Comisión de Presupuesto, consideraron que Carranza debería explicar “técnicamente” cuáles son sus discrepancias con las propuestas legislativas sobre las gratificaciones, la compensación por tiempo de servicios (CTS) y el canon para las FF.AA., antes de que sean debatidas por el Pleno (ver más información en la pág. 10).

“Sugiero que el presidente del Congreso invite al ministro de Economía a la Junta de Portavoces, que se realizará el martes, para abordar estos temas. No me gustaría que el Congreso tome una decisión por encima de Carranza”, comentó Pastor, quien, incluso, señaló que se podría convocar de emergencia a los voceros de las bancadas para hoy.

Incluso, Pastor le recordó a Carranza que el Congreso no tiene iniciativa de gasto por lo que no puede responsabilizar a los legisladores de no asignar mayores recursos a los militares, al aprobar el Presupuesto General de la República 2009.

Por su parte, Falla La Madrid comentó que el titular del MEF compromete al Ejecutivo y hace mal al decir que el canon no puede ser destinado a las FF.AA. Asimismo, los legisladores Juan Carlos Eguren (UN), Yonhy Lescano (AP) y Fredy Otárola (PNP), discreparon de la posición del ministro Carranza sobre el canon y consideraron necesaria su aprobación.

Diario Perú 21-Lima 27/04/2009