Páginas

7 de mayo de 2009

Afectados por derrame de mercurio exigen a empresa asuma su responsabilidad y atienda a afectados.
PARALIZAN CONTRA MINERA YANACOCHA


Miles de cajamarquinos salieron a las calles a exigir justicia.

HASTA EL FINAL

Los manifestantes no concluirán la medida de fuerza hasta que el gobierno, las autoridades locales, así como Carlos Santa Cruz, director gerente de Newmont, accionista mayoritaria de la empresa minera Yanacocha, se acerquen y conversen con ellos a fin de solucionar sus exigencias.

A casi nueve años de producirse el derrame de mercurio -ocasionado por la minera Yanacocha- en las localidades de Magdalena, San Juan y el centro poblado de Choropampa (Cajamarca), miles de pobladores se movilizaron ayer e iniciaron un paro indefinido para exigir a la empresa cumpla con los pedidos realizados por los afectados, los cuales hasta la fecha no han sido resueltos.

Tras marchar por varias horas, los manifestantes bloquearon la principal carretera de acceso a Cajamarca para exigir a la compañía minera Yanacocha cumpla con sus obligaciones y ayude integralmente a los afectados por el derrame con la entrega de un seguro de salud permanente para quienes siguen sufriendo las secuelas tras el mencionado derrame. El corresponsal de Ideeleradio, Jaime Herrera, informó a LA PRIMERA que muchos de los pobladores presentan intensos dolores de cabeza, debilidad, adormecimiento de las extremidades y sangrado nasal, debido a que sólo pequeñas cantidades del metal son expulsadas a través de la orina, pero la mayoría de lo absorbido se acumula en el cuerpo, principalmente en el cerebro, produciendo daños al sistema nervioso, riñones, hígado, visión, etc. Según los propios pobladores, suman más de 200 personas, entre niños y adultos, los afectados por la inhalación, contacto o ingesta del temible mercurio.

Diario La Primera-Lima 07/05/2009





ESTALLA EL CONFLICTO


Más de tres mil pobladores de las zonas de San Juan, Magdalena y Choropampa se unieron para protestar contra la empresa minera Yanacocha.

Han transcurrido casi nueve años desde el fatídico 2 de junio de 2000, cuando una empresa derramó mercurio en las zonas de San Juan, Magdalena y Choropampa. Nueve años en los cuales la población ha ido muriendo con terribles cuadros patológicos producidos por la contaminación con ese metal pesado.

Ahora la gente ha iniciado un paro indefinido, bloqueando la principal carretera de penetración Cajamarca – Ciudad de Dios, y advierten que sólo levantarán su medida de lucha cuando Carlos Santa Cruz Bendezú, gerente para Sudamérica de Newmont, principal accionista de minera Yanacocha se siente con ellos a dialogar y brinde una solución a sus demandas.

La población advierte que no aceptará una comisión de negociación; tampoco desean saber nada de congresista alguno, menos de representantes de Defensoría del Pueblo o de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Estamos cansados de escuchar promesas y más promesas de comisiones e investigaciones. Queremos soluciones y no vacilaciones”, gritaban los manifestantes.

En la zona del conflicto se encuentran apostados más de cincuenta policías fuertemente armados. Están ubicados estratégicamente para actuar en caso la situación llegue a un punto crítico y se tenga que usar la fuerza.

Los pobladores han tomado la carretera y bloquean la vía durante lapsos de tiempo de una hora u hora y media. Transcurrido ese tiempo vuelven a circular los vehículos tanto de carga pesada como ómnibus de pasajeros. Durante la interrupción del tránsito la fila de unidades en la carretera se hace inmensa, y al momento del paso de vehículos, la polvareda que generan hace imposible la visión en la zona.

Los Frentes de Defensa de San Juan, Choropampa y Magdalena se han unido en esta lucha. Se han organizado de tal manera que cuentan con víveres y comparten una olla común.

Mientras que algunos piquetes de pobladores se dedican a cocinar, otros dedican a organizar las arengas y elaborar sus pancartas. Hay quienes están convocando a las poblaciones de las zonas aledañas a unirse a esta protesta.

Diario Panorama Cajamarquino 07/05/2009





CEGUERA Y CONVULSIONES: LOS MALES DE TODA LA POBLACIÓN


La población de San Juan, Magdalena y Choropampa sufre de dos terribles males: ceguera y convulsiones.

Señalan que sus padecimientos inician poco después del derrame de mercurio en esas zonas, ocasionado por la empresa minera Yanacocha.

“Estoy ciego y enfermo. Primero me dijeron que todo era por el sol, luego por mirar televisión. Si fuera por el sol todas las personas estaríamos ciegos y si fuera por televisión, imposible, no tengo. Ahora los ciegos parecen ser los que no reconocen que San Juan, Magdalena y Choropampa están contaminados”, narra Francisco Rayco Durán, poblador de Magdalena y ex regidor de esa comuna.

Un drama también es el que describe Luciana Flores, madre de Juana Llacta, una joven de 24 años de edad, que no puede valerse por si misma. Juana a cada momento pierde el equilibrio y cae al suelo. Imposible dejarla sola o permitir que se dirija a otro lugar que no sea su casa. Además, los temblores son constantes y los dolores en sus articulaciones y músculos intensos.

El poco dinero que tengo, señala Luciana, es para los remedios de Juana, pero de nada sirven, expresa entre sollozos.

“Los médicos sólo señalan como causa de estas dolencias a la epilepsia. En la posta médica sólo ofrecen medicamentos básicos, sólo calmantes”, lamenta Luciana.

Diario Panorama Cajamarquino 07/05/2009





LA FRASE

Francisco Rayco Durán
Ex Regidor de Magdalena


“Estoy ciego y enfermo. Primero me dijeron que todo era por el sol, luego por mirar televisión. Ahora los ciegos parecen ser los que no reconocen que San Juan, Magdalena y Choropampa están contaminados”

Diario Panorama Cajamarquino 07/05/2009





BLOQUEAN CARRETERA EN PROTESTA CONTRA YANACOCHA


Choropampinos exigen resarcimiento por los daños que dejo derrame del mercurio.

Con el objetivo de exigir un resarcimiento económico por los daños ocasionados que dejó en el año 2000 el derrame de mercurio, los pobladores de Choropampa bloquearon la carretera.

Fue a partir de las diez de la mañana de ayer que unos cuatrocientos pobladores se apostaron en la carretera a la costa, a la altura del centro poblado de Choropampa, donde impidieron el libre tránsito de los vehículos de la empresa Yanacocha.

Esta medida según los quejosos, fue tomada como una medida de protesta ante la referida empresa aurífera, ya que, según los protestantes, no se cumple con la reparación de daños ocasionados por el derrame de mercurio ocurrido en junio del año 2000.

Ante esto, personal policial de la comisara de Magdalena llego hasta el lugar del bloqueo a fin de reestablecer el libre tránsito, sin embargo esto no se pudo ante al multitud de los manifestantes.

Sin embargo un vocero de la referida dependencia policial que por el momento los vehículos que prestan servicio a la empresa minera Yanacocha se encuentran varados en la carretera, mientras que los vehículos de uso particular y de transporte interprovincial pueden transitar con total normalidad.

“Estamos prestando las medidas de seguridad a fin de evitar desmanes”, señalo el vocero policial.

Diario El Mercurio-Cajamarca 07/05/2009




"La Otra Cara de la Prensa" (sic) -Grufides
POBLACIÓN BLOQUEA VÍA CIUDAD DE DIOS - CAJAMARCA


Más de 200 pobladores de San Juan y Magdalena bloquearon ayer la carretera Ciudad de Dios – Cajamarca, en protesta porque la empresa Convalvías incumplió el plazo establecido para iniciar los trabajos en el segundo tramo de la vía.

Desde muy temprano, niños, jóvenes y adultos interrumpieron el tráfico vehicular en Choropampa, exigiendo que se inicie el bacheo y se cumpla con regar la carretera las 24 horas del día, ya que la polvareda ha originado que se incrementen las infecciones respiratorias agudas.

Los quejosos pidieron que el presidente regional, Jesús Coronel Salirrosas, coordine con el gobierno central para que se inicien los trabajos a la brevedad posible, ya que el mal estado de la carretera los perjudica social y económicamente.

Sugirieron mayor fiscalización, para evitar hechos como el registrado el año pasado con el Consorcio Vial Chilete.

Al respecto, la directora regional de Transportes y Comunicaciones, Angélica Bazán Chavarri, dijo que se trasladarán a la zona para dialogar con los responsables de la obra y solucionar el problema.

Como transportes no podemos hacer más que dialogar con los responsables de la obra. El ministerio ya se encargará de aplicar las sanciones correspondientes, señaló, tras comentar que en la última inspección pudieron apreciar gran cantidad de maquinaria pesada.

Pensamos que la obra iba por buen camino, ya que había maquina y obreros trabajando, agregó.

La funcionaria advirtió que si no se soluciona el problema en 24 horas enviarán una queja formal a Lima.

CLARIDATO
El plazo para iniciar los trabajos en el segundo tramo de la vía venció el 02 de mayo.

Diario El Clarín-Cajamarca 07/05/2009





Acabó el plazo y la paciencia. Cansados de esperar por el diálogo, nativos intensifican marchas y bloqueos en toda la selva. No descartan corte de oleoducto.
INDÍGENAS AMAZÓNICOS ENDURECEN SU PROTESTA


Los nativos se cansaron de esperar la buena voluntad del gobierno para dialogar. Desde hoy radicalizarán sus protestas.

Terminado el plazo otorgado por las organizaciones amazónicas al Ejecutivo para facilitar una mesa de diálogo y discutir la derogatoria de los decretos legislativos que afectan sus derechos, unas tres mil personas, entre comuneros Kechuas – Lamas y otros pobladores sanmartinenses, se dirigían ayer a Tarapoto, mientras los ríos amazónicos han sido bloqueados en Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Cusco.

Dirigentes de los nativos advirtieron que las medidas de presión continuarán y se intensificarán hasta que las demandas sean plenamente atendidas y la protesta no será suspendida sólo por el hecho que los reclamos serán debatidos hoy por el Congreso.

“Ayer (martes), un camión de la Policía quiso llegar a la Estación 6 (de Petroperú), pero los nativos no lo dejaron pasar en el puesto de Shushunga. Nosotros no queremos dialogar con la policía, sino con el gobierno central. No queremos que nos envíen a policías armados. Los hermanos nativos podrían cortar el oleoducto y contaminar la zona”, dijo a LA PRIMERA Cervando Puerta, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN).

En otra región, en Bagua, Amazonas, los dirigentes amazónicos, junto a las autoridades regionales y locales, acordaron dar un último plazo de 48 horas al Ejecutivo para que envíe una delegación a la Estación 6. De lo contrario, las autoridades locales no se responsabilizan de las acciones que las comunidades puedan tomar, incluyendo, también, el corte del oleoducto en ese tramo.

Cusco, Loreto, Junín, etc.
El subsecretario del Consejo Machiguenga del río Urubamba (Comaru), Plinio Categueri, indicó que una reunión con 21 comunidades acordó adoptar medidas radicales, como la posible toma de las instalaciones de Camisea o Machupicchu.

Alrededor de 700 nativos participaremos en la lucha, que también sería respaldada por las federaciones de campesinos y de trabajadores de La Convención, precisó el dirigente. Categueri no descartó que los dos gremios más importantes de la provincia inicien la huelga indefinida junto a ellos.

Asimismo, un vocero de Aidesep informó que kichwas y arabelas de la comunidad de San Rafael, provincia de Maynas (Loreto), han reanudado el bloqueo fluvial en el río Curaray, tal como hicieron en el río Napo. Según el portavoz, hay 3 barcazas de la petrolera Perenco que están cerca de San Rafael, a la espera de que un buque de guerra de la Marina llegue desde Iquitos a auxiliarlos. El martes, una unidad de la Marina embistió embarcaciones indígenas que bloqueaban ese río.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa de Pichanaqui (Junín), Freddy Palomino, afirmó que su gremio continuará la protesta hasta que el Ejecutivo implemente una mesa de diálogo. Informó que las organizaciones campesinas y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se van a sumar a la medida de lucha.

Por otro lado, los nativos de las etnias Cocamilla y Shawi y el Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (Fredesaa) anunciaron que la población de Yurimaguas (Loreto) marchará hoy desde las 2 de la tarde por las calles de esta ciudad en respaldo al paro amazónico.

Finalmente, el presidente de la Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA), Daniel Marzano, denunció que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitió una resolución para clausurar radio Libertad, el único medio de Atalaya que informa sobre el paro amazónico.

Derogación de decretos se verá en el pleno
La Junta de Portavoces del Congreso acordó discutir hoy en el pleno del Congreso el proyecto de ley 3210, que propone derogar los decretos legislativos 994, 1064, 1020, 1080, 1081, 1089, 1083, 1060, 995 y la Ley de Recursos Hídricos, normas rechazadas por los indígenas de la Amazonía.

Los congresistas nacionalistas, que realizaron ayer un plantón en la sede del Parlamento para exigir la derogación de los decretos que afectan a los pueblos amazónicos, acusaron a las bancadas del APRA, Unidad Nacional y el fujimorismo de resistirse a debatir el tema.

El congresista Werner Cabrera anunció “medidas más radicales”, en apoyo a los amazónicos. “No nos interesa que nos expulsen o que nos sancionen. El pueblo nos ha escogido para defender sus intereses. Tenemos el deber moral de defender a los pueblos indígenas y al agua”, expresó.

A su vez, la congresista Marisol Espinoza afirmó que este debate es impostergable debido a que el paro amazónico tiene 28 días de haber empezado y el Ejecutivo no hace nada por resolverlo.

Diario La Primera-Lima 07/05/2009





NATIVOS REALIZAN PLANTÓN FRENTE A BASE NAVAL EN IQUITOS


Numerosas delegaciones indígenas se concentran desde las últimas horas en los exteriores de la base naval "Teniente Manuel Clavero" en Iquitos, en rechazo al desbloqueo del río Napo realizado el lunes último por un buque de la Marina de Guerra del Perú.

El plantón, convocado por Wagner Musoline, presidente del Comité de Lucha de los Pueblos Indígenas en Loreto, debió iniciarse a las 04:30 horas; sin embargo, la amenaza de lluvias en la capital de la provincia de Maynas ha retrasado el comienzo de la medida de fuerza.

No obstante, es notoria la presencia de nativos Arabela, Kichuas, Cocamilla y de otras etnias en la avenida La Marina, quienes demandan la derogatoria de los decretos legislativos que consideran ponen en peligro la integridad de sus territorios.

Así mismo, los dirigentes saludaron el pronunciamiento público emitido por los obispos amazónicos donde expresan su abierto respaldo a la lucha emprendida por las comunidades de la selva desde el 9 de abril.

Como se recuerda, una embarcación de la Marina rompió las sogas colocadas de orilla a orilla en el río Napo por los nativos Kichuas y Arabelas, en el marco de la huelga indefinida que acatan desde hace 27 días.

Ayer, lanchas patrulleras de la Marina están realizando maniobras en el río Curaray, a 200 metros de la comunidad nativa de San Rafael, en el distrito de Napo (Loreto), lugar en el que los pobladores indígenas mantienen un bloqueo desde la víspera

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 07/05/2009





VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES FUERON BLOQUEADAS POR MANIFESTACIONES


Indígenas en huelga amenazan con tomar el aeropuerto de Tarapoto si no son escuchados.

En el Perú ya es casi común que los pobladores tomen las carreteras cuando quieren efectuar un reclamo. Pese a que existe una ley que sanciona el bloqueo de las vías con cárcel efectiva de hasta seis años, nadie la hace respetar. Por ello, ayer, decenas de guías de turismo de Puno que se oponen a la ley que 'liberaliza’ su profesión interrumpieron, por varias horas, el tránsito del tren de PeruRail con destino a Cusco, afectando a cientos de turistas.

Pero, eso no es todo: en Ayabaca (Piura), unos dos mil pobladores que reclaman al Gobierno obras de agua potable bloquearon el acceso vehicular a la provincia y, en Pisco (Ica), escolares que exigen la reconstrucción de los colegios afectados por el terremoto de agosto de 2007 también cerraron la carretera de acceso a Paracas.

En la Amazonía también hubo un bloqueo fluvial en el río Napo (Loreto). Allí, los indígenas radicalizaron desde ayer sus protestas, iniciadas hace casi un mes, contra una serie de decretos que consideran lesivos a sus derechos sobre la tierra. En la comunidad de San Rafael, en el río Curaray, se vivieron momentos de tensión cuando cerca de 300 indígenas kichuas impidieron el avance de un convoy fluvial que buscaba llegar a la base petrolera de Perenco con el resguardo de efectivos de la Marina.

Toribio Amasifuén, representante indígena, informó que, en San Martín, unas tres mil personas de las comunidades nativas de la Coordinadora de Frente de Lucha de los Pueblos Indígenas de San Martín y de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwas hicieron una marcha de sacrificio desde Lamas hasta la ciudad de Tarapoto, donde se quedaron para realizar una vigilia. Amasifuén señaló que otro grupo tiene previsto tomar el aeropuerto si es que, hoy, las autoridades no responden a sus reclamos.

Freddy Palomino, presidente del Frente de Defensa de Pichanaqui, en Junín, advirtió que dirigentes de diversas etnias amazónicas están coordinando una huelga nacional indefinida con las demás fuerzas vivas, gremios, sindicatos y organizaciones agrarias del país, para apoyar a los nativos. En ese sentido, dieron un plazo de 24 horas para que el Gobierno los atienda.

LLAMADO DE ATENCIÓN. Ante ello, Rolando Luque, adjunto de Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, manifestó a Perú.21 que ya han pasado muchos días y es muy importante que las autoridades nacionales y regionales abran espacios de diálogo más rápidos y eficientes para disminuir la tensión. “Una vez que los grupos que protestan sienten que sus reclamos tienen un curso, se repliegan y el riesgo de la violencia disminuye, dando lugar a la racionalidad”, aseveró.

Luque explicó que las protestas de los nativos tienen tres niveles, pues exigen que el Gobierno impida la explotación de hidrocarburos, que el Congreso derogue varios decretos legislativos con rango de ley y que los gobiernos regionales hagan cumplir los planes de desarrollo. En tal contexto, sostuvo que el escenario donde se debe resolver el reclamo de los nativos no es una mesa de diálogo general, sino tras analizar con cada comunidad su pliego de reclamos.

En tanto, en el Congreso, los legisladores de la bancada nacionalista exigieron al Pleno que se debata el proyecto de ley que dispone la derogatoria de los decretos que, supuestamente, afectan a los nativos, y mostraron una pancarta en la que hacían alusión a la defensa de la tierra, lo que motivó la suspensión de la reunión.

Diario Perú 21-Lima 07/05/2009





OBISPOS DE LA SELVA RESPALDAN HUELGA INDÍGENA
:: Piden al gobierno derogar decretos legislativos que facilitan subasta de la Amazonía


Los obispos de la Amazonia han elaborado un pronunciamiento sobre la situación de los pueblos indígenas y la protesta que llevan a delante exigiendo la derogatoria de aquellas leyes atentatorias para la selva y sus pobladores.

En el documento, los lideres de la Iglesia Católica de ocho vicariatos, también hacen una invocación a las autoridades del gobierno central para que volteen la mirada y atiendan el clamor de los pueblos nativos.

Los religiosos recuerdan que la Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del país y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético.

En tal sentido, "queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento de Aparecida, 471).

Así mismo, alertan que, "en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros".

De igual modo, denuncian que "no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009".

Es por ello que “la Iglesia (…) valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

"Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio país, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos".

Reafirman que las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008, en particular dos leyes y siete decretos legislativos, "no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región".

"No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos".

Ante este panorama, los obispos invocan al presidente de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y que contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas.

Igualmente, piden a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para conformar "una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado".

A manera de conclusión, se destaca la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 07/05/2009





DIÁLOGO Y AUTORIDAD ANTE LOS CONFLICTOS SOCIALES


Aunque el número de conflictos ha experimentado un ligero aumento, se empieza a advertir una tendencia a acudir más a los mecanismos de diálogo para resolverlos, lo cual es positivo y debe promoverse.

Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, hasta el 30 de abril pasado se había reportado 250 conflictos, de los cuales 196 están activos, lo cual es ciertamente preocupante. Sin embargo, se informa a continuación que hay 80 en proceso de diálogo.

El mayor número de conflictos se da por cuestiones socioambientales, que enfrentan mayormente a empresas mineras con algunas comunidades, lo que debe llamar la atención del nuevo Ministerio del Ambiente, tanto para promover la responsabilidad social de las empresas cuanto el respeto al sistema ecológico.

Otro grupo importante de conflictos se origina por reclamos en temas locales y regionales, que no son detectados ni abordados oportunamente por los alcaldes y gobernantes regionales, los que muchas veces evaden su responsabilidad y trasladan la solución de problemas al Gobierno Central.

Un tercer grupo tiene como causa las discrepancias sobre temas electorales o de demarcación territorial, lo cual nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de revisar la legislación electoral para dar mayor legitimidad y legalidad a los alcaldes, que hoy son elegidos con votaciones menores al 20%.

En cualquier caso, lo importante, como hemos reiterado más de una vez en estas páginas, es mejorar el sistema para detectar y prevenir conflictos. La Unidad de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros recién empieza a asumir mayor protagonismo, aunque es evidente que queda muchísimo por hacer.

Dicho esto, debemos seguir alentando los procesos de diálogo, lo que implicaría que muchos de los conflictos podrían solucionarse en el corto plazo.

Al respecto, hay experiencias ejemplares que deben repetirse, como el acta de Dorissa que puso fin a las disputas entre los nativos achuares y la empresa Pluspetrol, luego de que esta se comprometiera a dejar de contaminar las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón.

La Unidad de Prevención de Conflictos de la PCM, junto con la Defensoría del Pueblo, tiene que insistir en la instalación de mesas de diálogo, lo que es una apuesta por la racionalidad y la tolerancia para exponer puntos de vista y encontrar soluciones.

Es precisamente en ese convencimiento que nuestro Diario promueve audiencias locales y regionales para encauzar las preocupaciones de los ciudadanos, de modo que sean escuchados por las autoridades y se pueda concretar alternativas pacíficas de solución.

Todo ello, claro está, exige diferenciar los reclamos justos de aquellos que son simples maniobras politiqueras, además de una firme voluntad de diálogo al más alto nivel y, por supuesto, el respeto de la ley y de las reglas de juego del Estado de derecho, que no pueden ser conculcadas de modo absurdo y violento, como hacen a veces ciertos grupos radicales y desestabilizadores.

Diario EL Comercio-Lima 07/05/2009