Páginas

6 de septiembre de 2010

EL ENFOQUE SISTÉMICO EN LA GESTIÓN AMBIENTAL


Cuando hablamos de enfoque sistémico estamos hablando de considerar las diferentes dimensiones que están en juego sobre la naturaleza y que de manera simplificada podemos aludir a lo social, ambiental y económico. De manera ampliada el factor social puede incluir las siguientes variables: cultural, político, legal, institucional.

Al referirnos al ambiente podríamos reducirlo únicamente, como generalmente se entiende, a los componentes biológicos y físico-químicos. Pero el ambiente también incluye al ser humano y todas sus manifestaciones materiales y subjetivas. Consecuentemente, cuando hablamos de un enfoque sistémico en la gestión ambiental estamos hablando no sólo de tomar en cuenta los diferentes planos de la realidad sino también de las interrelaciones que se generan entre estos factores.

Otro elemento a considerar refiere al equilibrio de los ecosistemas. Según Nicolau (2006) la mayor parte de los conceptos o ideas más importantes y conocidas de la Ecología implícitamente dan por sentado que el estado normal de los elementos de un ecosistema se encuentra en equilibrio o cerca de él.

Sin embargo, hay numerosas evidencias de que el cambio, el cambio en las condiciones ambientales y el cambio en la composición, estructura y funcionamiento de las comunidades es la regla en la naturaleza. Al respecto (Botkin, citado por Gudynas (2002) afirma que la dinámica de los ecosistemas no está en equilibrio, sino en un continuo cambio, sin un orden pre-establecido. De modo que a los componentes, estructuras, funciones e interrelaciones habrá que incorporar el factor incertidumbre.

Estamos ahora en condiciones de asociar a lo sistémico, lo holístico, la complejidad y la incertidumbre. Este es el marco en el que vamos a inscribir el enfoque sistémico en la gestión ambiental.

Corresponde a nuestros países una gran diversidad biológica que está asociada a una gran diversidad sociocultural. Ambos factores no discurren por caminos separados sino que tienen mutua influencia en tanto estamos reconociendo que lo ambiental también incluye lo sociocultural. Estas relaciones pueden darse desde un punto de vista de integración armónica o de antagonismos aunque también es posible encontrar casos donde la cosmovisión y el cosmosentir vaya por un lado y la práctica no sea precisamente sostenible.

Desde una perspectiva de la vida silvestre y el medio que la sustenta el enfoque sistémico alude a no mirarlo únicamente desde el punto de vista de recursos naturales renovables o no renovables, o separar el suelo del subsuelo. Tampoco sólo desde el punto de vista de árboles o especies carismáticas de la fauna, pues es aquí que el concepto de recurso natural tiene sus limitaciones porque sólo alude aquello que tiene utilidad para el ser humano, es transable, apropiable y sujeto a precios.

Los árboles “no comerciales”, los arbustos, las hierbas, los insectos, los hongos, las bacterias, las rocas, las aguas, el paisaje, las funciones regulatorias aunque no tengan precio también tienen valor que no pasa necesariamente por la monetarización. Así es que no sólo corresponde administrar ecosistemas y especies articulados al mercado sino el conjunto de biomas y ecosistemas. Por ello el enfoque de gestión territorial con enfoque de cuencas, el enfoque de gestión considerando la ecología de paisajes cobra real sentido.

Desde una perspectiva sociocultural corresponde tomar en cuenta la riqueza de los diferentes grupos humanos y sus diversas manifestaciones culturales. Es importante integrar tanto el medio rural como el medio urbano así como las interrelaciones que se dan entre ambos espacios y que muchas veces constituyen fronteras porosas y límites difuminados. Es así como es importante considerar los pueblos indígenas, los ribereños, los colonos, los pobladores urbanos y sus múltiples manifestaciones económicas.

Desde el punto de vista de los productores (hombres y mujeres) ligados a la naturaleza podemos distinguir, entre otros, a los agricultores, los madereros, a los castañeros, los shiringueros, los aguajaleros, los carboneros y los pescadores. Estamos hablando de los actores formales, los actores informales e incluso ilegales puesto que son realidades que no podemos desconocer. Hacer visible a los actores invisibles es parte de una política de inclusión en la gestión.

Desde el punto de vista económico y administrativo estamos hablando de los actores con diferentes niveles gerenciales y de escalas de inversión. Reconocer el pluralismo administrativo y pluralismo económico constituye factor clave para definir diferentes modalidades de emprendimiento. La gestión ambiental con visión del pluralismo social no tiene que ver con el relajamiento de las consideraciones ambientales sino de la generación de propuestas creativas y viables para respetar el funcionamiento de los ecosistemas y mantener sus capacidades productivas. En ello se basa el respeto a los derechos de autodeterminación económica y a definir el modelo de desarrollo que consideren los pueblos indígenas.

Desde la perspectiva política, institucional y legal estamos hablando de incluir un enfoque de gobernabilidad que no se reduce a cómo ejercer el poder sino a la manera en que las autoridades y la sociedad civil definen mecanismos para procesar la toma de decisiones a favor del interés común en un marco de legitimidad, confianza y transparencia.

Es en este marco que se entiende que tanto el diálogo, la concertación y la construcción de consensos forman parte del proceso de profundización y consolidación de la democracia. Es en este contexto que se entiende que la participación y los procesos de consulta previa no son actos administrativos sino manifestaciones de respeto. Por ello se entiende que la lucha de la corrupción tiene que ver con la recuperación de la confianza necesaria para fortalecer el capital social y la cohesión social en el país.

También tiene que ver con la generación de una institucionalidad que no sólo genere leyes sino también que sepa construir, implementar y respetar los grandes acuerdos sociales en torno a objetivos comunes. De ahí la importancia de los procesos participativos de formulación de la política pública para favorecer un encuentro axiológico entre todos los actores involucrados. Tan importante como una estructura para hacer cumplir las leyes es una estructura que favorezca el cumplimiento de las leyes. La rendición de cuentas, la transparencia, la información precisa y oportuna son elementos que fortalecen la confianza pública. No hay mejor prédica que el ejemplo.

Es importante además considerar una gestión pública efectiva. El fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los administradores públicos también tiene un profundo significado ambiental. Las malas decisiones, las indefiniciones y los silencios algunas veces terminan avalando la degradación ambiental. Una buena capacidad de gestión descansa en el talento humano, en apropiados sistemas de información, comunicación y gestión del conocimiento. Se requiere apropiados sistemas de supervisión, fiscalización y vigilancia, herramientas y mecanismos que en verdad ejerzan efectos disuasivos. Pero sobre todo se requiere una cultura preventiva y pedagógica. Es importante no perder de vista que la razón del servidor público es brindar sus servicios a los usuarios con los más altos estándares de calidad. El principio de justicia y el principio de sostenibilidad deben ser los pilares para la toma de decisiones.

Finalmente, aunque pareciera obvio señalarlo, la gestión ambiental efectiva descansa en mucha articulación, coordinación, integración y sinergias. La fragmentación institucional, las indefiniciones de competencias, el ejercicio de ser juez y parte, los estándares ambientales desactualizados, las falsas tensiones entre desarrollo económico y cuidado ambiental, la débil capacidad para prevenir y reparar los daños ambientales, tienen que ser superados sobre la base del diálogo, el mejoramiento de procedimientos, la gestión por procesos, el fortalecimiento de las capacidades planificadoras y prospectivas y sobre todo con objetivos claros. Es indudable que hay grandes avances pero incuestionable también es el hecho que el reto todavía es mayúsculo. Todas y todos estamos comprometidos.

Bibliografía citada:

- Gudynas, E. Ecología económica y ética del desarrollo sostenible en América Latina. DEI/UNED/UBL/CLAES. San José de C.R. , 304 p.

- Nicolau, J. 2006. Sobre el paradigma del no-equilibrio de la naturaleza (la naturaleza en cambio). Dpto. Ecología. Universidad de Alcalá. España, 5 p.

Servindi-Lima 06.09.2010





PUEBLOS INDÍGENAS DEMANDAN RESPETO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS


Representantes de pueblos originarios que conforman la Coordinadora de Indígena de Países de la Cuenca Amazónica (COICA), se reunieron en Santa Cruz para analizar la situación de las áreas protegidas y demandar a los gobiernos el respeto y la protección de las mismas.

Según Edwin Vásquez Campos, coordinador general de la COICA, muchas de las áreas protegidas en los países de la cuenca amazónica están en riesgo, ya que los gobiernos están facilitando la explotación petrolera en estas áreas.

“En lugar de facilitar los derechos de los pueblos indígenas, por ejemplo, en el Perú y Ecuador están facilitando la explotación petrolera sin la participación de los pueblos indígenas, o sea hacen esta área para conservar pero no la están respetando”, aseveró.

Es por ello, están demandando a los gobiernos nacionales legislar en defensa de estas áreas protegidas y del medio ambiente, puesto que estas reservas están siendo saqueadas y depredadas.

Estas leyes deben incluir las propuestas de los pueblos indígenas “que lo único que pretenden es el respeto a sus derechos y a vivir en un ambiente sano, sin contaminación.

“Con la degradación de nuestros bosques, no solo perdemos la riqueza natural, sino también se pierden los conocimientos de los pueblos indígenas, porque estas tierras son nuestros mercados y fuentes de vida ancestrales” afirmó.

Para Edwin Vásquez, representante del pueblo Huitoto de la amazonía peruana, en Perú desde hace más de cuatro años que no han conseguido ningún título de propiedad para sus comunidades, situación similar viven los hermanos indígenas de Ecuador.

Y esto se debe, agregó, a que el gobierno de sus respectivos países no tiene una política de entregar territorios comunales a los pueblos indígenas, sino que por el contrario otorga mucha preferencia a empresas petroleras transnacionales para dotarles de tierras.

“La política de los que nos gobiernan en el Perú, tienen una política de entreguistas a las grandes transnacionales, hay más lotes petroleros, forestales y mineros que territorios indígenas y solo buscan dividirnos” denunció.

Es por ello que se están elaborando propuestas y estrategias para exigir a sus gobiernos el respeto a sus derechos y territorios, puesto que sus bosques son la única fuente de vida que tienen las nacionalidades indígenas.

Servindi-Lima 04.09.2010