Páginas

1 de julio de 2009

LA EXPLOTACIÓN DEL CERRO MOGOL DEPENDE DEL GOBIERNO CENTRAL


Así de enfático fue el director de de energía y minas, Eduardo Barreto Blanco, al referirse a una inminente explotación de Cerro Mogol, sin embargo dejó en claro que han cumplido con su papel de mediador al evitar un posible desborde social

“En el diálogo que sostuvimos el pasado 23, en campo alegre, primó la concertación y la mesura, tanto los dirigentes como representantes de la empresa minera Vale Perú llegamos aún acuerdo de retiro de la maquinaría, acción que se viene cumpliendo”, indicó Barreto.

Agregó que no sabe por cuanto tiempo es el retiro de la maquinaria del Cerro Mogol considerando que depende del Gobierno Central y no del Gobierno Regional tal decisión. Palabras que esbozan, según los dirigentes el término de la etapa de exploración para iniciar luego de un lapso de tiempo la explotación del mineral

Por lo pronto, los dirigentes del Valle de Condebamba esperan viajar esta semana a Lima y dialogar con el Ministro de Energía y Minas y el Premier Yehude Simon llevando en manos un expediente técnico de la potencialidad del Valle.

Diario Panorama Cajamarquino 01/07/2009





POBLADORES DE CHANTA PROTESTARON FRENTE A YACIMIENTO DE YANACOCHA


Exigen cumplimiento de acuerdos firmados con empresa aurífera y el cuidado del agua y el medio ambiente

Pobladores de las comunidades de Alumbre, Chanta Alta, San Antonio de la Pachachaca, Corralpampa, Nuevo Triunfo y otros, protestaron frente a las instalaciones de la operación minera reclamando el cumplimiento de acuerdos de Yanacocha con la comunidad como obras en beneficio de la cuenca del Alto Llaucano y la inversión del Fondo de Solidaridad en las comunidades del entorno a la minera y que se respete el cuidado del agua y el medio ambiente, especialmente las aguas de la laguna de Totoracocha.

Unos 400 pobladores ingresaron a terrenos de la empresa minera obligando a los transportistas el traslado de cal para sus operaciones a retirarse, lo que ocasionó enfrentamientos con la policía, tras dicha actitud llegó hasta el lugar la fiscal de Prevención del Delito, Yesenia Karina Marín Muñoz, con quien los dirigente firmaron un acta de inicio del diálogo, exigiendo la presencia de una comisión de representantes de la empresa minera.

Según informó Pedro Acosta, dirigente de los pobladores de esa zona, por el momento la empresa minera ha paralizado sus actividades en el horno de cal de la zona denominada China Linda, los pobladores mantendrán esa posición hasta que una comisión de la empresa se haga presente; Acosta también informó que pobladores de otras comunidades, se vienen sumando a esta protesta.

EL DATO
Se supo también que uno de los camiones que trasladaba a manifestantes volcó a una cuneta, sin embargo los ocupante sólo sufrieron heridas leves, sin pasar de ser un susto.

Diario El Mercurio-Cajamarca 01/07/2009






CANCHIS SIGUE EN PIE DE LUCHA


No lograron acuerdos.

Dirigentes de la Federación Campesina de Canchis, Cusco, al no haber quedado satisfechos con la respuesta del gobierno para dar solución a sus demandas, reanudaron el paro indefinido en la provincia del mismo nombre exigiendo nuevamente la presencia del premier Yehude Simon a más tardar el 6 de julio en Cusco.

Ante ello, el presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles Sayán, calificó de “intransigente” la posición adoptada por los dirigentes, ya que sostuvo que el gobierno debe defender el estado democrático y que hay mecanismo para hacerlo, los cuales tienen que ponerse en práctica.

Asimismo, afirmó que este lunes 6 de julio se instalará una mesa de trabajo en la PCM con las autoridades de Canchis, comunidades campesinas y la sociedad civil que apoyan el diálogo.

Como se recuerda la lucha es por la nulidad de las concesiones mineras en la zona y de la concesión de la hidroeléctrica Sallca Pukara, así como la derogación de la Ley de Recursos Hídricos y de la norma que criminaliza las protestas sociales.

Diario La Primera-Lima 01/07/2009





NATIVOS CACATAIBO IGNORADOS POR 16 AÑOS


Mientras el Estado otorga concesiones a forestales y petroleras en ese mismo territorio. La comunidad Puerto Azul espera ampliación de su territorio donde también habitan indígenas en aislamiento voluntario.

Miguel Gutiérrez R.

Un típico caso donde el Estado hace oídos sordos a reclamos de las comunidades indígenas de nuestra Amazonía. La comunidad cacataibo de Puerto Azul creada en 1975 y ubicada en el distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali, viene solicitando a diferentes organismos estatales desde 1991, la ampliación de su territorio a 42 mil hectáreas.

El pedido hecho hace 16 años es justificado por varias razones: las evidencias de grupos no contactados y la grave contaminación provocada por colonos, cocaleros y maderereros ilegales que ingresan.

Una larga espera
En febrero de 1994, representantes de la comunidad Puerto Azul y de la Dirección Regional Agraria y del Proyecto Especial de Titulación de Tierras acordaron oficialmente iniciar el trámite de ampliación de su territorio sobre la base de un censo.

Pasaron los años y no hubo ninguna respuesta pese a los pedidos reiterados de los nativos. Todo lo contrario, a partir del 2003 y mediante la Ley Forestal Nº 27308, Inrena entregó a las madereras “Proyect World Green Perú” y “Forestal el Aguajal” cuatro concesiones cuyas áreas se superponían al territorio cuya titulación los nativos pedían desde 1991.

En junio del 2004, la Federación Nacional de Comunidades Cacataibo (FENACOCA) pidió al Inrena que excluya las concesiones forestales sobrepuestas. Este organismo pidió a la comunidad una nueva demarcación que demostrara que esas zonas no eran bosques para actividades forestales y anular las concesiones que estaban sobreexpuestas. E ntonces la comunidad elaboró y entregó los estudios socioeconómicos y censos como parte de los requisitos para completar el expediente ante Inrena.

El 26 de noviembre del 2008, el entonces ministro de Agricultura, Juan Salazar García, visitó la ciudad de Aguaytía y prometió a los indígenas de Puerto Azul atender su pedido largo tiempo ignorado.

El pasado 23 de febrero los nativos entregaron a la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre mapas que probaban las zonas deforestadas y otras amenazadas por la tala, y que justificaban la necesidad de la exclusión de los bosques encontrados dentro del área de ampliación de la comunidad.

El presidente de la FENACOCA, Fernando Estrella, denunció una “situación de conflicto”. “Las mujeres de la comunidad han dicho que ningún maderero pasará por nuestra zona mientras no se cumpla el proceso de titulación de estas tierras. Ya se cansaron”, advirtió.

Por su parte, el presidente de la comunidad Puerto Azul, Angel Simón, afirmó que “ya no hay peces porque madereros con gasolina han contaminado nuestro río”.

“El Estado no se pronuncia. Hemos cumplido con todos los requisitos, ahora nuestro temor es que nos pidan más documentos”, dijo.

Presencia Petrolera
El pasado 17 de abril, el gobierno suscribió un contrato con la canadiense “Petrolífera Petroleum” mediante el cual le cedía el lote 133, que afecta a los Cacataibo en aislamiento al superponerse casi enteramente a la propuesta “Reserva Territorial Cacataibo Sur “y también el Lote 107, que a su vez se superpone en un 50 por ciento a la propuesta “Reserva Territorial Cacataibo Norte”.

Margarita Benavides, del Instituto del Bien Común, precisa que esta comunidad tiene derechos adquiridos sobre esos territorios, pero el Estado demora sus reclamos y eso conduce a que los pierdan progresivamente por invasiones de colonos.
“Este es un caso emblemático que muestra el esfuerzo de los nativos para legalizar los territorios que ocupan y que debe entregárseles según el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, señaló.

Datos
Su tierra. Esta zona de Ucayali, Madre de Dios y Loreto ha estado poblada hace largo tiempo por la familia etnolongüística Pano. Hay 17 comunidades cacataibo que suman juntas más de mil familias en toda la región.

Aislados. Hay también indígenas en aislamiento voluntario que están separados en dos grupos hace tres décadas luego de la construcción de la carretera que une Pucallpa con Lima. Son grupos vulnerables que circulan en las zonas altas huyendo de los ruidos causados por colonos, madereros y exploraciones petroleras.

Diario La República-Lima 01/07/2009





“ALAN GARCÍA ESTÁ DESINFORMADO DE LO QUE OCURRE EN LA SIERRA Y LA SELVA”


Entrevista/Romeo Grompone. Investigador del Instituto de Estudios Peruanos insiste en que la garantía de los compromisos asumidos por el Ejecutivo depende de la fortaleza de las instituciones.

Miluska Soko.

¿Qué se necesita para que los acuerdos se cumplan?
Para que cualquier pacto dure, debes tener actores que den garantías en todas las partes del diálogo. Nosotros tenemos un poder Ejecutivo que tiene una tendencia al aislamiento y con apoyo diferenciado. Un apoyo débil, pero más significativo, en Lima y en la costa, y la marginación del oriente y la sierra. Eso crea un problema.

Tenemos una crisis de representatividad.
El problema es que por varias razones nadie está muy seguro del terreno que pisa: disparidades regionales, sociales, apoyo parcializado del Gobierno, falta de interlocutores estables, el que no exista un partido político con cobertura nacional significativa. Entonces ocurre que cada mecanismo de diálogo es como volver a empezar.

¿En conclusión?
Hay un contexto general de inestabilidad, y ahí hay una paradoja: lo único que te queda es hacer acuerdos, porque si no, ¿cómo sales del conflicto? Aunque, al mismo tiempo, sabes que estos acuerdos son débiles. El asunto está en cómo salir de ese entrampamiento.

¿Cómo asegurar estabilidad?
Se requiere afirmar todo lo que existe como instituciones. Deben fortalecer al Congreso y no hay que menospreciar tan fácilmente a los frentes de defensa. No puedes estar llegando a acuerdos con organizaciones de la población y, a la vez, descalificarlas. Eso es entrar a un juego perverso. Finalmente, hay que fortalecer el papel de los presidentes regionales y ayudar a que, en algunos casos, intervengan las diferentes Iglesias para garantizar los pactos. La idea es tratar de que los acuerdos se trabajen en conjunto.

Un trabajo a futuro...

Sí, pero se tiene que empezar a hacer. Si no, mira lo que está ocurriendo ahora. En una sociedad más o menos estable, primero negocias y luego vas a la huelga. Acá la lógica se ha invertido, primero protestas para luego negociar, porque el Gobierno, además, no tiene capacidad para anticipar.

¿Cómo garantizar acuerdos firmados por Simon si él sale?
No hay fórmulas mágicas para solucionar esto ahora. Lo que yo haría es: primero, no tener un doble discurso. Segundo, saber cuáles son las organizaciones representativas en cada localidad. Tercero, hacer intervenir también a comisiones legislativas, por más desprestigiadas que estén. Cuarto, fortalecer el rol negociador, no solo del premier, sino de los distintos sectores del Estado. Quinto, dar realce a la misión de la Defensoría del Pueblo y a otras instituciones, como la Iglesia y las presidencias regionales. No vas a curar el problema de la representación si no fortaleces lo poco de representación que ya hay.

¿Qué hay detrás de la teoría de la conspiración de García?
Me parece que uno de los más graves problemas de García es que él y su entorno tienden a la autorreferencia y están desinformados de lo que ocurre en la sierra y la selva. Si a esto le agregas que todo es parte de una conspiración internacional, más te encierras en ello.

¿Es un discurso elitista?
Hay dos tipos de elites, unas se dan cuenta de los límites de lo que pueden hacer y tratan de pensar nacionalmente el país. Por ejemplo las elites que constituyeron la social democracia que admira García. Por otro lado, las elites de acá y su autorreferencia que no consideran que hay actores políticos y sociales con quienes dialogar. El problema es que no entienden que cualquier proyecto a largo plazo debe ser inclusivo y alcanzar a otros actores.

¿La situación de conflictos generalizados es sostenible?
Es una situación difícil, de gran incertidumbre. Es insostenible, primero, porque la polarización va a aumentar. Segundo, porque los movimientos de protesta cada vez articulan más actores. Tercero, porque no está claro cuáles serán las alternativas políticas que se van a ver en perspectiva para el 2011. Y, cuarto, porque no creo que García tenga la capacidad ni la sensibilidad necesaria para cambiar de rumbo. Es como una bicicleta que sigue pedaleando en la misma dirección para no caer.

“Se necesita un premier con temperamento”

¿Cómo afectaría una eventual salida de Simon?
Hay un problema original en Simon. Su función correspondía al Ejecutivo, pero también era una bisagra y él no lo fue. Quizás se pegó demasiado al Gobierno y no supo dar una imagen que, siendo del Ejecutivo, tuviera un protagonismo propio. Hay un protagonismo fallido, por lo que nunca fue garantía.

Un siguiente premier...

El problema es tomar una figura política lo suficientemente representativa del Ejecutivo para que se tenga claro que responde a sus orientaciones y, además, que se sepa que lo se toma de acuerdo va a ser compartido por García porque ahí hay una política de reconocimiento–desconocimiento. Además, que al mismo tiempo tenga capacidad de diálogo con toda la red de organizaciones políticas y sociales en una sociedad polarizada.

¿Quién tendría ese perfil?
No lo sé. En política se pueden hacer dos cosas: una es encontrar a la persona adecuada y la otra es adecuar a la persona al cargo, que tome de a pocos las atribuciones suficientes. Ahí se necesita un premier con temperamento, con juego propio y bien relacionado con García. Por otro lado, un cambio de actitud de García que dé suficiente peso y espacio a esa figura.

¿Si sale Simon es una victoria para alguien?
Yo veo la derrota de Simon de no manejarse con protagonismo y autonomía. Más que ganar o perder, Simon es el síntoma de una sociedad polarizada y un sistema político ausente que no puede procesar los conflictos. Sin embargo, más que su fracaso importa el fracaso de los acuerdos.

Diario La República-Lima 01/07/2009





AL GOBIERNO PERUANO LE FALTA FIRMEZA


CNDDHH repudia golpe.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ante el golpe de Estado cometido en Honduras, instó al gobierno peruano a actuar en consecuencia a los principios que inscriben a los peruanos en una comunidad regional y mundial de defensa de la democracia y los derechos humanos.

La Coordinadora, mediante un comunicado, condenó el derrocamiento del presidente hondureño Manuel Zelaya y exhortó a la comunidad internacional y especialmente a la Organización de Estados Americanos (OEA) a realizar las acciones pertinentes para que, en el plazo más breve, el orden constitucional y los derechos humanos sean restituidos en Honduras.

“Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo hondureño y los defensores de derechos que pudieran verse amenazados. Los golpes de Estado en Centro y Sudamérica sólo han generado periodos de derrumbe institucional, graves violaciones de derechos, altos niveles de corrupción y profundización de la pobreza. Recordemos experiencias como las vividas en el Perú, que nos llaman a rechazar golpes aún cuando éstos se presenten bajo formas justificatorias como la defensa de las instituciones”, señaló la Coordinadora.

En ese sentido, indicó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó realizar una visita a Honduras para verificar si se respetan los derechos humanos en ese país, porque la CIDH ha recibido información preocupante, a través de solicitudes de medidas cautelares, comunicaciones verbales y escritas y reportes de medios de comunicación, según los cuales varias personas habrían sido detenidas arbitrariamente; algunas han sido liberadas y otras permanecen desaparecidas.

Diario La Primera-Lima 01/07/2009





GOBIERNO DE GARCÍA TRATA DE SOBREVIVIR JUGANDO AL COMPLOT INTERNACIONAL


Alan García preside un gobierno "thriller", derrotado, y donde sus principales representantes están sobreviviendo en base a jugar que son víctimas de un complot internacional, afirmó el analista político Raúl Wiener.

En declaraciones a la CNR, Wiener Fresco ironizó sobre el artículo publicado en días pasados en el diario "Expreso" donde, en vez de dar una explicación sociológica o económica al descontento popular, el jefe de Estado endilga la difícil coyuntura a supuestos adversarios del exterior.

Así mismo, señaló que el presidente de la República trata de confundir a la opinión pública al pretender comparar las demandas sociales con una suerte de maniobra de parte de operadores políticos extranjeros.

"Esta definición maniquea del escenario político, que elimina las insatisfacciones y demandas y todo lo convierte en operadores políticos, es la explicación de los futuros dramas que puedan ocurrir en Perú".

Wiener consideró "increíble" que el Ejecutivo pretenda desconocer que el ciudadano de a pie se ha dado cuenta de sus estrategias. "Demuestran que el gobierno está en el aire y que el Congreso es una baratija", remarcó.

En ese contexto, dijo entender la posición asumida por el premier Yehude Simon. "(El jefe del gabinete) trata de salvarse él solo, sin preocuparse por el resto. Quiere quedar como el que advirtió que si no se entregaban completos en la negociación, esto iba a ser un incendio".

Finalmente, estimó que García Pérez sigue ignorando peligrosamente el impacto de la crisis internacional. "El gobierno quiere decirnos que ésta es la lucha contra el proyecto de crecimiento, el cual está ligado a la globalización, un modelo en crisis; y todos toman medidas para protegerse, menos el Perú".

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 01/07/2009






Analistas advierten que al gobierno le espera un sombrío panorama por mantener un gabinete desprestigiado.

CONFLICTOS SOCIALES SEGUIRÁN CRECIENDO


Para analistas, el APRA maneja el Congreso con prebendas.

DETALLE

Carlos Reyna advierte que lo que se viene es una agitación muy difícil para el gobierno, tanto que no queda claro cuál es el rumbo que va a tomar y hay un vacío de conducción que pudo ser atenuado con un cambio de gabinete.

Analistas políticos señalaron ayer que, tras descartarse la censura al primer ministro Yehude Simon, y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, ha quedado demostrado que el Apra controla el Congreso a través de prebendas, lo que se traducirá en conflictos sociales aún más fuertes, por la continuidad de un gabinete desprestigiado.

Según el sociólogo y analista Carlos Reyna, la bancada aprista decidió arrastrar al Parlamento a una posición de desprestigio, agravando aún más la baja credibilidad que tiene para la ciudadanía.

“La bancada aprista ha comprado a parlamentarios de Unión por el Perú (UPP) para colocar al Congreso, una vez más, en una posición de aval a un gobierno que está sumamente desprestigiado frente al país y eso será factor de conflicto que alentará a que los sectores sociales asuman posturas de demanda más fuertes, para ver si logran algo”, puntualizó.

En esa misma línea, el analista Carlos Basombrío señaló que, al no prosperar la censura de Simon y Cabanillas, el Congreso no está interpretando el clamor del pueblo que exige cambios en el gabinete ministerial, ya que el actual está desgastado por la crisis amazónica, pues no todos los días mueren 34 personas en un enfrentamiento entre indígenas y policías, como ocurrió en Bagua.

“Alan García tiene una visión de extrema derecha, muy conservadora y parecería que no está entendiendo la situación. Pero a pesar que es una persona que cambia de ánimo súbitamente, no creo que en el país haya cambios importantes en adelante”, comentó.

Diario La Primera-Lima 01/07/2009