Páginas

18 de marzo de 2010

10 MIL POBLADORES DE CONDEBAMBA CONSUMEN AGUA CONTAMINADA POR CULPA DE MINEROS INFORMALES


Más de diez mil pobladores del Valle Condebamba consumen agua contaminada producto de los relaves de la minería informal ubicada en el cerro Algamarca, jurisdicción de Cajabamba, así lo dio a conocer el burgomaestre de esa provincia, Carlos Urbina Burgos.

De acuerdo a los informes emitidos por DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), en las aguas de la zona se ha encontrado metales en elevadas cantidades.

“Hablamos de plomo, arsénico, cianuro, fierro, esa agua es consumida por la población y utilizada para actividades agropecuarias”, detalló.

Los problemas en Algamarca, a consecuencia de la minería informal no se han resuelto. Esa solución parece lejana. No hay acción por parte del ministerio de Energía y Minas, ni tampoco de la propia empresa Shulliden Sahuindo (actual propietaria de la veta), lamentó el alcalde.

Son más de cinco mil los mineros informales que están apostados en esta zona. Estos mineros, según se conoce, son de diferentes partes del país. El problema está acrecentando, advirtió Urbina.

El alto costo del oro

Urbina advirtió además, que un “conflicto social” se está gestando en Algamarca, y que las consecuencias pueden ser graves si no hay una real decisión política de poner fin a esta situación.

Un sector de la población está de acuerdo con este tipo de actividad pues se ha dinamizado su economía. La minería ha constituido un eje de desarrollo para ellos.

Por otro lado, la gente de no acepta minería y que denuncia que el consumo de agua contaminada está matando a sus animales y generando enfermedades a los niños, se enfrenta abiertamente con este sector. Es una situación tensa la que se presenta en Algamarca, una situación que puede acabar en un enfrentamiento entre estos dos sectores, señaló Urbina.

Algamarca

La Dirección Regional de Energía y Minas dio a conocer que en el Cerro Algamarca en la ciudad de Cajabamba problema latente de minería informal, son miles los mineros informales que extraen oro de más de 60 pozas de procesamiento, también dijo que los mineros informales de la Asociación San Blas y los y los de la Chilca, están haciendo caso omiso a la Resolución Directoral No. 02-2009-GRCAJ/DREM, donde se dispuso la paralización inmediata de los trabajos de extracción minera en la zona.

Diario Panorama Cajamarquino 18/03/2010





TACNA: DIRIGENTES AMBIENTALISTAS COMPARECIERON ANTE PODER JUDICIAL


Tres dirigentes del Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente (FADMA), fueron citados convocados al Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Tacna, para rendir su manifestación en el caso que se les sigue al haber sido sindicados por el gobierno regional de como autores de los disturbios durante la marcha de protesta que se realizaba en contra de la empresa minera MINSUR en 2008.

Entre los citados figuraban la presidenta de este frente, Nora Melchor Coahíla, así como los dirigentes Wilson Maquera y Milton Reynoso Guillermo; este último envió sólo a su abogado por encontrarse fuera de la Ciudad Heroica y delicado de salud.

La titular del FADMA calificó este proceso como un intento de la empresa minera y del Gobierno Regional de distraer la atención de los dirigentes ambientalistas, con la finalidad de seguir con los trabajos para la instalación de esta empresa que pretende realizar explotación aurífera en el distrito de Palca.

Añadió que con esto el presidente regional Hugo Ordóñez pretende enviar un mensaje a todos los opositores a la minera. "Todos los que nos opongamos a la minera vamos a ser procesados, ese es el mensaje que el presidente regional quiere dar a los que defendemos el medio ambiente", indicó Melchor.

Así mismo, criticó la falta de interés del Ordóñez Salazar por el tema de la explotación minera en el departamento fronterizo, pues tras publicación de la resolución que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de MINSUR éste no se pronunció hasta la fecha.

En tanto Miguel Díaz, abogado del empresario Milton Reynoso, indicó que se cometieron una serie de vicios en el proceso, pues en el caso de Melchor Coahíla se pidió el sobreseimiento del caso, mientras que para su patrocinado y Wilson Maquera, se dispuso que el proceso continúa el curso.

"Si se archiva el proceso de disturbios, ¿cómo se puede seguir el proceso por desmanes? Es algo que no tiene sentido", dijo el jurista.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 18/03/2010





CONFLICTO POR INAMBARI PUEDE CONVERTIRSE EN NUEVO "BAGUAZO"


El proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari puede dar pie a un conflicto de magnitudes semejantes al ocurrido en Bagua en junio del 2009, advirtió César Gamboa, coordinador del Programa Energía Sostenible de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

A través de CNR, Gamboa Balbín detalló que este proyecto está incluido en un paquete de 13 iniciativas similares y que abarca la ejecución de centrales hidroeléctricas en la Amazonía, en el marco de la posible implementación de un acuerdo energético con Brasil.

Sin embargo, indicó que existe particular preocupación pues algunos de estos proyectos pueden afectar a comunidades nativas. Tal es el caso de las centrales de Paquizapango y Sumabeni, las cuales tendrían gran impacto social y ambiental en la selva central.

Sobre el primero de los mencionados, refirió que se trata de comunidades con protección especial y a las cuales habría que consultar previamente. Es por ello que, para evitar conflictos, delegados de estas comunidades han solicitado una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington (Estados Unidos).

"Para llevar a cabo estos proyectos se requiere sostenibilidad pero también evitar impactos sociales y ambientales. Hay que evitar que se repita lo de Bagua (...) Nadie está en contra de las inversiones pero hay que articular todos estos problemas para entender a futuro el desarrollo del país, integrando a las poblaciones", enfatizó.

En tal sentido, Gamboa precisó que han enviado cartas al Ministerio del Ambiente (MINAM) y al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para destacar la necesidad de aplicar una planificación energética en el país, y en particular, en la Amazonía.

De igual manera, se urge a que ambos portafolios coordinen intersectorialmente en estos problemas; y, finalmente, señalar mecanismos de solución de los conflictos arriba mencionados.

"La falta de planificación energética y de implementación de mecanismos de solución de conflictos entre la población y el Estado sobre este tipo de proyectos dan pie a potenciales conflictos sociales y ambientales", puntualizó.

La central hidroelectrica de Inambari que se proyecta construir en San Gabán, provincia de Carabaya en Puno, es materia de una fuerte controversia; quienes se oponen afirman que este proyecto implica el embalse de casi 30 comunidades en los sectores de Lechemayo, Loremayo y Puerto Manoas.

La Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur (EGASUR) es la responsable del proyecto, proyecto que según las denuncias ya hechas públicas, significará la inundación de unos 50 kilómetros de la Carretera Interoceánica y afectará al Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 18/03/2010





APROPIACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD


De los múltiples temas referidos a la biodiversidad, hay dos relevantes: primero, la apropiación de nuestra riqueza biológica sin que se obtenga compensación para el país y para las comunidades poseedoras de estos recursos; y, segundo, el resarcimiento ante el daño causado sobre la biodiversidad como consecuencia de la introducción de organismos genéticamente modificados, y las consecuencias en el sector agrícola.

En el primer tema, un ejemplo es el de la planta Hoodia Gordonii y las tribus de los “San” en África. Mucho después que se conociera que la tribu utilizaba ese cactus para reducir el hambre, el Consejo Estatal Sudafricano para la Investigación Científica e Industrial – CICI, aísla el “glicósido P57” de la planta y lo patenta. Luego, cede la patente a una empresa de biotecnología que, con Pfizer, descompone el activo y lo sintetiza como supresor del apetito. El potencial de ganancias de la nueva droga, hace que los “San” acusen al CICI de biopiratería y lo obligan a suscribir un acuerdo para compartir las regalías. Si bien todavía no se ha podido obtener la comercialización de la droga –se vienen estudiando posibles efectos en el hígado– el caso representa un “modelo” de distribución de los beneficios de la riqueza biológica y de la forma de participación del Estado y de las comunidades originarias, con terceros inversionistas que deja ver la necesidad de una política pública.

En el segundo tema, está el caso “Hoffman vs. Monsanto”, donde los agricultores de cultivos orgánicos en Canadá acudieron a una “acción de clase” contra Monsanto para que indemnice el daño causado a los campos de canola orgánica, al contaminarlos con canola genéticamente modificada y afectar la identidad de sus cultivos, originándoles pérdidas significativas. Si bien las cortes no han admitido hasta el momento la acción de clase, se discute el cumplimiento de un principio jurídico incuestionable también para la biodiversidad: “todo aquel que causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo”.

En estas materias el Perú está en pañales; todavía no define qué modelo externo o propio le conviene seguir para beneficio del país y sus comunidades nativas.

En la apropiación de la riqueza biológica tradicional existe el Convenio de Diversidad Biológica, del cual Perú es miembro, que desarrolla los principios de acceso legal, consentimiento informado previo, y compensación económica justa y equitativa para las comunidades nativas. Por su parte, la Ley de Conocimientos Tradicionales Nº 27811, vigente ya cerca de 10 años, no ha sido implementada, por lo que no se sabe cómo, el Estado y las comunidades se podrían beneficiar de su riqueza, a pesar de esfuerzos aislados para impedir que se otorguen patentes de plantas originarias y de estos conocimientos tradicionales del Perú, en el exterior.

En los daños a la biodiversidad y a los agricultores por la introducción de semilla genéticamente modificada, el Estado exhibe la misma irresponsabilidad y negligencia. En efecto, pese a haber firmado el Protocolo de Cartagena en el 2003, y la Ley Nº 27104 de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología, hasta la fecha ambas normas no se implementan en su cabalidad.

Además de ello, llueve sobre mojado, cuando en los TLC se suscriben compromisos sin la debida reflexión y sin conocer los modelos de compensación y conservación que más convienen al país.

¿Cuándo el Estado definirá una política nacional en estas materias? ¿Hasta cuándo vamos a esperar?

Diario La República-Lima 18/03/2010





CON MEMORIAL RECHAZAN SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA


La Gerencia de Ecología y Medioambiente, el Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo de Bambamarca y los pobladores del Centro Poblado El Tuco - Bambamarca, elaboran un memorial que será alcanzado al Ministerio de Energía y Minas y al INGENMET, a fin de rechazar la solicitud de concesión por parte de la empresa Los Halcones.

José Minchán Castañeda, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del pueblo de Bambamarca, argumentó que las razones para ser rechazado la solicitud de concesión, se debe a que la zona es productiva, y que se debería hacer una consulta a la población previa a la solicitud.

Manifestó que la elaboración del memorial, es a solicitud de los comuneros del centro poblado y está a cargo de los integrantes y autoridades que integran la Mesa de Trabajo. Dicho documento será remitido en un plazo no máximo a una semana.

"En la próxima Mesa de Trabajo que debemos realizar, estaremos poniendo estos puntos sobre la mesa a los representantes del Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad de que se abstengan de toda concesión minera para poder solucionar lo que es la contaminación del agua, pasivos ambientales y monitoreo. Si, no nos hacen caso, estaremos tomando medidas de fuerza sin opción a tener diálogo", sentenció Minchán Castañeda.

Virtual Informativa -Bambamarca 17/03/2010





AFIRMAN QUE AGUA DE PET PRESENTA ARSÉNICO Y BORO


El administrador de la Autoridad Local de Aguas, Juan Carlos Tejada Vizcarra, reveló que el agua que pretende traer el Proyecto Especial de Tacna (PET), producto de la perforación de 17 pozos en el acuífero del Ayro, presenta altos niveles de boro y arsénico, sumamente nocivos para la salud.

En el caso del arsénico, los niveles fluctúan entre 0.07 y 0.3 miligramos por litro, cuando el límite permisible fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 0.1 para uso poblacional y 0.5 para uso agrícola.

En el caso del boro, el panorama es similar, pues la cantidad de este mineral hallada en el agua oscila entre 03.50 y 1.650 miligramos por litro, cuando lo autorizado por la OMS es de 0.3 para uso poblacional.

Estos hechos fueron dados a conocer a través del informe Nº 07 remitido a la Autoridad Local de Aguas, en el que además se da cuenta de una serie de errores en los que incurrieron los técnicos del PET al momento de realizar el proyecto para extraer aguas subterráneas de la zona del Ayro.

Tejada indicó que no está en contra del proyecto especial, pero tampoco permitirá que se vaya en contra de la ley. Añadió que si se cumple con levantar todas las observaciones realizadas, incluyendo el correcto tratamiento del agua que se extraerá, se podría autorizar el uso de esas aguas al PET y el Gobierno Regional de Tacna.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 17/03/2010





POBLACIÓN DE CUSCO ACATA PARCIALMENTE PARO CONTRA MAJES SIGUAS II


Aunque con distinta intensidad, la población de las trece provincias cusqueñas acatan hoy un paro preventivo de 24 horas en rechazo al proyecto hidroenergético Majes Siguas II.

Según reportó Radio Sicuani, en la Ciudad Imperial se observa a diferentes organizaciones de base -en particular, la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC)- que se reúnen para marchar y realizar un mitin en la plaza de armas.

Sin embargo, uno de los pocos gremios que no respalda la medida de fuerza es el de Construcción Civil, cuyos dirigentes consideran que la convocatoria al paro se ha politizado. Por su parte, las empresas de transporte urbano e interprovincial suspendieron sus operaciones.

En Yauli, capital de la provincia de Espinar, se observó el movimiento de algunas comunidades campesinas; empero, trascendió que la convocatoria no cuajó y los mercados atienden como en una fecha normal.

Al respecto, Néstor Cuti, presidente del Comité de Lucha de Espinar, aseveró que la paralización se desarrollará en forma totalmente pacífica, sin bloqueos de carretera ni ataques a la propiedad privada ni publica.

No obstante, advirtió que las verdaderas protestas se realizarán el 24 de marzo -un día antes de la apertura de sobres de la licitación para el proyecto Majes Siguas II. En la fecha, emprenderán una huelga indefinida a fin que Proinversión detenga el proceso.

Trascendió que algunos piquetes de manifestantes se movilizan rumbo a la represa de Condoroma, camino a Arequipa. Sobre el particular, Cuti descartó que se trate de miembros de su comité y aseguró que no hay intención alguna por perjudicar a los ciudadanos arequipeños.

Mientras, en Sicuani, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) convocó a sus bases para salir a las calles aunque con una plataforma distinta a la de la defensa del agua.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 17/03/2010