29 de octubre de 2014

INFORME Elusión tributaria: el caso Yanacocha

“Inflación mañosa de sus costos habría permitido que Yanacocha haya dejado de pagar, sólo en el año 2013, US$ 136 millones en impuestos”.
  Raúl Wiener
 
Texto publicado en el Semanario Hildebrandt en sus trece, el 17 de octubre de 2014 Yanacocha habría inflado sistemáticamente sus costos contables con la finalidad de reducir su contribución tributaria en el período en el que los precios del oro llegaron a los más altos picos en el mercado internacional. En una investigación que hemos realizado junto con el CPC Juan Torres Polo, que acaba de ser presentada en el Foro Internacional sobre Flujos Financieros Ilícitos, al que acudí con permiso del hospital en el que me encuentro confinado, se concluye que la Empresa Minera Yanacocha, habría dejado de pagar impuestos por el procedimiento de aumentar artificialmente sus costos en un monto que llega por lo menos a US$1,186,787,957, a lo largo de su período de operación, especialmente desde que se inicia el boom de precios internacionales en el año 2006.

El Estudio además ha concluido que la inversión y gastos referidos al proyecto de Conga (inversión nueva), han sido cargados a las operaciones de Yanacocha y contabilizados antes de las utilidades e impuestos, lo que quiere decir que el Estado y la región han estado dejando de percibir una parte de sus impuestos para financiar el controvertido proyecto. El extremo es que en el año 2013, la minera declaró pérdidas por US$562,307,000, sobre ingresos de US$1,487,327,000, y para sustentar este resultado consignó fuera de sus costos llamémosle “normales” un gasto excepcional de US$1,038,548,000 (que afectaba el 70% de los ingresos) bajo el curioso rubro “Deterioro de activos de larga duración”, que no puede ser otra cosa que la depreciación en un solo año de los activos de Conga (ya que Yanacocha no tiene activos nuevos y está en fase de agotamiento de la veta).

Quiere decir que cuando Yanacocha señala pérdidas por US$700,133,000, y deja no solo de pagar impuestos del año sino que se abre un “crédito fiscal” para los siguientes, lo que está diciendo es que está obligando al Estado y a la región a pagar parte de su propio fracaso con dinero de tributos no cobrados. Y que tal cosa tiene que haber sido sabida y consentida, por la SUNAT, está fuera de toda discusión. Descontando los US$1,038,548,000 del resultado final del año, lo que se habría producido es una utilidad de US$476,241,000 y el impuesto habría sido de por lo menos 136 millones de dólares, a repartir entre el Estado y la región. Pero no hubo nada, precisamente en el año electoral, y probablemente el bache se extenderá a los siguientes años.

Cajamarca, la política, Yanacocha
Santos ha afirmado desde la prisión que la votación del 5 de octubre en su región, ha sido un plebiscito sobre Conga. Creemos que se queda corto. El pronunciamiento cajamarquino va más allá y apunta a que la Yanacocha de Newmont-Buenaventura se retire definitivamente de todas sus posesiones mineras en la región. La gente señala causas fundamentales: contaminación y destrucción del paisaje, estafa y maltrato a los campesinos, manipulación de autoridades y medios de comunicación, provocación y represión contra sus críticos, etc.

Con este estudio estamos agregando por lo menos dos razones claras para declarar como indeseable a esta poderosa empresa. En primer lugar por manipular su contabilidad a través de tiempo, mezquinando al país los beneficios del alza internacional de precios y eludiendo obligaciones tributarias por grandes montos que pudieron ser aplicados a la economía nacional y regional. En segundo lugar, por aparentar que el proyecto Conga continuaba con sus propios recursos, en todo caso sus utilidades de Yanacocha después de distribución, cuando estaban siendo cargados a los costos operativos, administrativos y la depreciación de Cajamarca. Es decir estafaban a la nación y a la región en la cara de Humala y con el ditirambo de El Comercio y todos sus columnistas.

No hay sobreganancias
Desde el año 2006 se discute sobre el superboom de los precios de los minerales y entre ellos del oro. En 1993 el precio de una onza troy era de 376 dólares, que se mantiene en un promedio sobre los 300 dólares en todas la primera década, con algunas pequeñas caídas. Entre 2004 y 2005, el precio se sitúa sobre los 400 dólares. Es el 2006 que se salta a 605 y de ahí para arriba, el 2010 se 1,225 dólares la onza, el 2011 a 1,570, el 2012 a 1,670 y el 2013 a 1,411. Respecto al lejano año 93, el precio del 2006 era casi el doble y el de 2012, cinco veces más.

Los candidatos ganadores de los dos procesos electorales presidenciales entre el 2006 y 2011, recibieron el dato de los altos precios y en un razonamiento simple encandilaron a los votantes con la certeza de que ya sabían de donde sacar plata para sus pretendidas reformas: toda la planta está en las sobreganancias de las mineras, la cosas es hacerlas compartirlas. Eso dijo García y no cumplió (en reemplazo inventó un “óbolo voluntario”) y tampoco hizo ninguna reforma. También lo sostuvo Humala y tampoco hizo lo prometido que era todo el meollo de su supuesta nueva relación con las grandes empresas (inventó el “gravamen minero que era otra cosa, que permitía mover pagos de un lado a otro), y tampoco hizo reforma alguna.

En fin, los dos mentirosos deben haberse notificado una vez en Palacio que eso de las sobreganancias era una hipótesis que no se cumplía en la realidad. El caso de Yanacocha, principal minera del oro, beneficiaria de los superprecios de los metales preciosos, y protagonista de conflictos continuos con la población de Cajamarca, había logrado un milagro al revés. Ahí donde se suponía una ecuación altos precios – costos relativamente estables – altas utilidades – altos impuestos y canon, se producía un corto circuito porque a altos precios le seguían altos costos, utilidades relativamente estables e impuestos sin variaciones significativas. En otras palabras no había sobreganancia, por lo menos en los libros de la empresa.

Para estimar el tamaño del fraude el Estudio Wiener-Torres, hace una comparación entre la evolución de los costos de la segunda minera de oro, Barrick Misquichilca, que opera en Ancash y que mantiene condiciones de operación similares a su competidora: tajo abierto, presencia transnacional, veta superexplorada, contratos de estabilidad, etc. De acuerdo con esto si se aplicaran los costos de Barrick a Yanacocha para el período 2006-2013, lo que se obtendría en ocho años sería un adicional de utilidad de US$2,544,601,213. Lo abismal de la diferencia elimina las probables diferencias sobre costos propio, y deja ver con claridad quela minera Cajamarquina que se proclamaba la mina más barata del mundo ha terminado convertida en la más cara y tramposa con la que podíamos habernos encontrado.

El caso Conga
La lucha inmediata es impedir que se ejecute el proyecto Conga. Esto tiene la implicancia de tratar de evitar que un nuevo yacimiento alargue la presencia de Newmont-Buenaventura, que ya se han burlado demasiado de los campesinos y pobladores urbanos, acompañados de sus plumíferos conocidos, para los cuales lo que pasa en Cajamarca es problema de taradez y de no comprensión de los beneficios de desarrollo que brindaría arrasar las lagunas y llenar los cerros de grandes tajos. Basta ver el impacto de Yanacocha en veinte años de operaciones, llevándose una tras otra 32 millones de onzas de oro transformadas en barras que se exportan al exterior.

No hubo impulso al desarrollo, ni elevación del ingreso de la población y los empleos indirectos propiciados por la mina siempre fueron urbanos y minoritarios. Los trabajadores mineros, por su parte, fueron reclutados de fuera de la región. Los precios que se pagaron por las tierras de los campesinos desplazados por la entrada de la mina, risibles y desinformados. Y ahora podríamos estar en condiciones de decir que a todas sus maldades contra el mundo rural cajamarquino, Yanacocha agrega su condición de elusora de impuestos y de fraude contable para pagar menos impuestos.

Cianuro
Un tema en el que el Estudio aún carece de conclusiones definitivas es el de la producción cianuro. Yanacocha es además de productor de oro y plata, el mayor productor de mercurio del país y. Se calcula que en veinte años se han cosechado un millón de kilogramos de este peligroso producto y según todas las fuentes consultadas la cifra sobrepasa olímpicamente las necesidades de la empresa. Esto significa que se vende fuera. Precisamente el famoso derrame de Choropama, se produce cuando camiones de Ransa trasladaban el producto a otros mercados.

El problema que inquieta es que en ninguno de los balances contables y registros de operaciones de Yanacocha figura a quién se vende, a qué precio y bajo qué documentos de traspaso, traslado y otras. ¿Es esta una elusión adicional con el pretexto del bajo monto en juego?, ¿está habilitando Yanacocha minería ilegal que necesita a gritos el mercurio?, ¿nos quiere tontear como siempre? Vaya uno a saber. Lo importante es que queda líneas de investigación abiertas en la pesada historia del oro cajamarquino.

 

¿PORQUÉ NI CONGA NI CHADÍN? por Celendín Libre

El día de ayer otorgaron la concesión a la Central Hidroeléctrica Chadín II; y a  propósito de este conflicto social, dejamos con ustedes un artículo publicado en la revista Resistencia Celendina, en dónde se plantean algunas razones por lo que las comunidades de las riberas del Río Marañón y de Celendín en general se oponen a esta mega Central Hidroeléctrica.
¿PORQUÉ NI CONGA NI CHADÍN?
Mucho se ha esforzado César Gonzáles, gerente de sostenibilidad y comunicaciones del proyecto hidroeléctrico Chadín II de la transnacional brasilera Odebrecht, para desvincular la relación existente entre el represamiento del río Marañón y el proyecto minero Conga.  En numerosas entrevistas a los medios de comunicación de Chachapoyas, Celendín y Cajamarca manifestó con absoluta frialdad que “Chadín II no ha nacido para Conga”. Sin embargo la mentira tienen patas cortas y al final todo se llega a saber. Esta pillería de César Gonzáles fue puesta al descubierto por el mismo Ollanta Humala cuando el 20 de septiembre de 2013 en Arequipa, Humala pronunció (leyó) “su discurso” de clausura a la 31° Convención Minera, evento que alberga anualmente a las principales empresas mineras del mundo, a quién se dirigió agachado lo cabeza, no sólo para leer, en los siguientes términos: “Siéntanse seguros, como en casa…”, “La minería ha de convertirse en la palanca de nuestro desarrollo…”, “La ejecución de los proyectos no pueden tardar años en permisos y expedientes … eso nos restaría continuidad de crecimiento”; el auditorio repleto de empresarios mineros reventó en aplausos, habían escuchado al Ollanta para quién escribieron el discurso. Terminó la convención minera eligiendo a Roque Benavides, dueño de Yanacocha, ex jefe de César Gonzales, como el nuevo presidente de la siguiente reunión anual de mineros. Bueno, en esta reunión mientras Humala leía su discurso, se mostraba mapas en pantalla gigante que ilustraba lo que decía. “En la siguiente lámina estamos apreciando cómo podemos generar en torno a la minería, un polo de desarrollo territorial en la macro región norte. Como vemos, en esta zona predominan los proyectos de oro y cobre, ubicados en la sierra de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ancash y La Libertad. Para funcionar, requieren energía, y para ello se prevé la construcción de al menos cinco centrales hidroeléctricas que, aprovechando la fuerza hidráulica podrían alcanzar una producción superior a los diez mil mega watts, (…)”


 
Las centrales hidroeléctricas que mostraba las imágenes eran Chadín 2, Balsas, Cumba 4, Rentema y Manseriche, todas ellas en el cauce del Río Marañón y los proyectos mineros que demandan de esta energía son Proyecto Conga de Minera Yanacocha, Proyecto La Granja de la minera Río Tinto, Proyecto El Galeno de la china Lumina Copper, Proyecto Michiquillay de Anglo American, Proyecto Shahuindo de la minera Sulliden Mining, sólo en la Región Cajamarca quedando incluir los proyectos de ampliación de Yanacocha y los ubicados en Ancash, La Libertad y Piura.

No quiero ser yo quién sustente por qué Chadín II no debe ejecutarse, las comunidades afectadas se han manifestado de distintas formas a través de su Frente de Defensa y de sus Rondas Campesinas, aquí dejamos uno de sus pronunciamientos dónde expresan su posición frente a Chadín II.

Los comuneros y comuneras afectados que habitamos en las riberas del río Marañón, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, denunciando el intento de destrucción del río Marañón, considerado la naciente del río Amazonas, a través de su represamiento para construir una mega central hidroeléctrica llamada Chadín II, por la empresa brasilera Odebrecht.  Para nosotros el río Marañón no representa un accidente geográfico más, sino una fuente de trabajo, de subsistencia, un modo de vida, que generación tras generación ha contribuido con el alimento no solo para nuestros pueblos, sino también para las regiones de Cajamarca y Amazonas. Recientemente han venido a nuestras comunidades personas extrañas, que con engaños vienen a generarnos división y malestar en nuestras comunidades, alterando la paz y tranquilidad en la que vivimos.

Nos han ofrecido una serie de proyectos como carreteras, cuando es la misma empresa la que realmente la necesita para trasladar sus maquinarias y turbinas para construir la Central Hidroeléctrica Chadín II.  Anunciamos efectivamente que si nos hace falta una carretera para sacar nuestros productos del río Marañón, pero esta será inútil si más de 3 mil hectáreas de nuestros valles productivos quedarán inundados bajo el agua.

Nos han ofrecido trabajo por dos años, cuando los valles de nuestro río Marañón vienen generando trabajo generación tras generación y gracias a ello hemos podido educar a nuestros hijos; si se represa el Marañón, cientos de nosotros perderemos nuestra fuente de trabajo y estaremos condenados a vivir en la miseria. El trabajo que generamos en nuestros valles del Marañón son para toda la vida, además  no nos excluye, porque no nos pide un curriculum, no discrimina si tenemos o no educación superior, tampoco pide límites de edad y el trabajo no es para unos cuantos, sino para toda nuestra comunidad y para vecinos de otros lugares.

Nos han ofrecido canon hidroenergético, pero no nos dicen que este dinero además de ser poco, se tiene que distribuir entre dos regiones y vendrá después de 17 años, porque se tiene que recuperar la inversión. Además no es dinero de la empresa, sino es una deuda que contrae el Perú de los bancos del Brasil y tenemos que pagar todos los peruanos.  También el Brasil impone condiciones para el préstamos; que sea Odebrecht la que construya la represa, sabe qué negociado hay de por medio.

Nos dijeron que es un proyecto que brindará energía limpia, sin embargo generará grandes cantidades de gas metano que contribuye enormemente al calentamiento global y cambio climático, además alterará perjudicialmente el clima en nuestras comunidades; destruirá casi todas las variedades de peces de nuestro río, nos despojará de nuestras tierras para desplazarnos a lugares que no conocemos;  y ningún proyecto que destruya la naturaleza y genere problemas sociales puede decirse que  genera energía limpia, es una mentira que vienen difundiendo. También conocemos de otros proyectos que ha ejecutado la Odebrecht y han desplazado a comunidades y éstas ahora viven en la total y absoluta miseria.

Nos dijeron que la energía producida será para el desarrollo de nuestros pueblos y que no es posible que el Perú traiga energía del Ecuador, pero sin embargo no nos dijeron que esta energía es indispensable para que funcionen los catorce mega proyectos mineros como el proyecto Conga de la de Yanacocha y que la energía del Ecuador no es para la población sino para que funcione esta minera. Es decir no sólo quieren destruir las fuentes de agua de nuestros hermanos de Celendín y Bambamarca con el proyecto Conga, sino también con el proyecto Chadín II, quieren destruir nuestros valles del Marañón, sepultándolos con una inundación de 35 kilómetros destruyendo nuestros cultivos como el cacao que tanta fama le ha dado a Celendín por la producción del chocolate shilico.

Por tanto;
  • Rechazamos rotundamente la destrucción del río Marañón, por la empresa brasilera Odebrecht.
  • Denunciamos el chantaje del Gobierno que amenazan con quitarnos los programas sociales si no vamos a las reuniones de la Odebrecht a firmar nuestra propia destrucción.
  • Denunciamos públicamente la persecución judicial de la empresa Odebrecht para atemorizarnos con juicios y denuncias que nos han hecho a comuneros, autoridades y dirigentes que nos oponemos a la destrucción de nuestras fuentes de subsitencia.
  • Anunciamos que no venderemos ni un centímetro de nuestros terrenos a la empresa mafiosa Odebrecht o a terceros que envían para engañarnos y o para sobornar autoridades.
  • Advertimos a las demás comunidades de Celendín y hermanos de la región Amazonas que mientras nos mantengamos unidos y no vendamos nuestras tierras, no podrán represar el Marañón, es más, por una persona que no venda sus terrenos no podrán represar nuestro río.
  • Le decimos al Gobierno peruano que no aceptamos su visión de desarrollo, pues el desarrollo de ustedes significa la destrucción de nosotros, de nuestras familias, de nuestras comunidades.
  • Así mismo nos solidarizamos y apoyamos la lucha frente al proyecto minero Conga, porque no habrá Conga sin energía, sin Chadín II, por lo tanto nuestro lema es ¡Ni Conga, Ni Chadín! ¡Los pueblos se respetan!
Por todo ello, declaramos al proyecto Chadín II, como un proyecto inviable por ser  destructor de nuestros recursos naturales y rechazamos su construcción.

Otorgan concesión definitiva a AC Energía para operar en central hidroeléctrica Chadín

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó concesión definitiva a favor de la empresa AC Energía, para que desarrolle actividades de generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica Chadín, ubicada entre los departamentos de Cajamarca y Amazonas. 

portadaSegún resolución suprema publicada hoy, esta central hidroeléctrica, con una potencia instalada de 600 Megavatios (MW), se sitúa entre los distritos de Celendín, Chumuch y Cortegana, provincia de Celendín (Cajamarca); y entre los distritos de Ocumal, Pisuquia y Cocabamba, provincia de Luya, y en el distrito de Balsas, provincia de Chachapoyas (Amazonas).

Para ello, mediante la resolución directoral Nº 058-2014-MEM/AAE, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la mencionada central hidroeléctrica.

Pronunciamiento Cumbre de los Pueblos Cajamarca

PRONUNCIAMIENTO DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE CAJAMARCA
Celendín, 23, 24 y 25 de Octubre del 2014

“CAMBIEMOS EL SISTEMA Y DEFENDAMOS NUESTROS TERRITORIOS, LA VIDA Y LA MADRE TIERRA, CONSTRUYENDO EL BUEN VIVIR”

Reunidos del 23 al 25 de octubre líderes sociales, hombres y mujeres, rondas campesinas y urbanas, frentes de defensa ambiental, representantes de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas, activistas y autoridades de todo el país en Celendín para analizar los impactos del capitalismo extractivista y el cambio climático en nuestros territorios, fortaleciendo nuestras luchas y propuestas frente a ello.
Consideramos que el cambio climático es la manifestación más visible de la violencia y enormes daños generados por el modelo capitalista extractivista y patriarcal que ha depredado la Madre Tierra, vulnerando de manera sistemática nuestros derechos individuales y colectivos, generando desigualdades sociales y discriminaciones enormes, poniendo en peligro el futuro de la humanidad y agravando los riesgos a nuestra salud. Por lo tanto, la única respuesta viable al cambio climático es el cambio de fondo de este sistema.
En el Perú, traicionando sus promesas, el gobierno de Ollanta Humala está profundizando las políticas de despojo de nuestros territorios, promoviendo la explotación sin límites de nuestros bienes comunes o recursos naturales, y profundizando la criminalización de la protesta y la represión. Las últimas reformas propuestas en el paquetazo antiambiental del ministro Castilla desmantelan la poca regulación ambiental y protección de los territorios que se había conseguido avanzar en el país.

Frente a ello, planteamos:
La necesidad urgente de fortalecer e impulsar el buen vivir para nuestros pueblos en el Perú, mediante el fortalecimiento de la producción sostenible, las economías locales, la asociatividad y el cuidado de los bienes comunes, como alternativa al extractivismo,  para hacer frente al cambio climático y construir una sociedad realmente justa y democrática. Para ello es necesario seguir defendiendo la Madre Tierra y nuestros territorios, nuestro derecho a la salud, para que seamos los pueblos los que decidamos sobre nuestro destino y para que podamos recuperar la armonía entre la economía, la sociedad y la naturaleza. Por ello, mantenemos nuestro rechazo definitivo a los proyectos extractivos y mega represas hidroeléctricas que se expanden de manera caótica y violenta en nuestros territorios.
Es indispensable una refundación de nuestro sistema político y de las leyes, que en este momento respaldan este modelo económico. Una de las manifestaciones más duras y difíciles de ello es la criminalización de las protestas y la represión por las fuerzas estatales, que puestas al servicio de las empresas ha costado la vida de decenas de personas, ha permitido el enjuiciamiento de cientos de dirigentes/as sociales y el encarcelamiento y la persecución de muchos de ellos, como ocurre con nuestros hermanos Awajun y Wampis que defendieron la amazonía y con los pueblos que defienden las aguas. Es hora de recuperar nuestra democracia, para que se respeten nuestros derechos como pueblos y ciudadanos.
Si bien, reconocemos los avances de nuestras luchas, en términos de propuestas, decisiones colectivas y en territorios como Cajamarca en construir legítimas representaciones políticas, también reconocemos que aún hay mucho por hacer para fortalecer nuestras organizaciones a nivel local regional y nacional. Para ello creemos importante avanzar en las estrategias de articulación entre nuestras luchas, para que nuestras resistencias locales y la autodeterminación en nuestros territorios puedan juntar fuerzas para transformar al país.

Para ello acordamos:

NUESTROS ACUERDOS
1)      Ratificamos los acuerdos del Primer Encuentro Internacional de los y las Guardianes de las Lagunas, realizado en El Tambo (Bambamarca-Hualgayoc) los días 4, 5 y 6 de agosto, y nos comprometemos con el cumplimiento de sus acuerdos.
2)      Ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, de nuestros territorios y de la Madre Tierra, con la construcción del buen vivir para los pueblos y un modelo de desarrollo propio, justo y sustentable. En consecuencia, ratificamos nuestra decisión de no permitir la realización de proyectos extractivos (minería, hidrocarburos, megarepresas y otros) que atentan contra nuestra seguridad en salud, medio ambiente y soberanía alimentaria.
3)      Nos reafirmamos en nuestra identidad y derechos como pueblos originarios, como comunidades campesinas, rondas campesinas, urbanas y pueblos quechuas, aymaras y amazónicos, con el derecho a la autonomía y jurisdicción propia, y con derecho a determinar nuestra forma de vida mediante el derecho consuetudinario y el buen vivir (tajimat / tarimat pujut; sumaq kausay; sumaq qamaña).
4)      Nos solidarizamos y respaldamos la lucha del pueblo de Cajamarca en contra de la actividad minera; así mismo, con los 52 procesados por el Baguazo.
5)      Llamamos a la organización y la participación de la Gran Marcha Nacional de los Pueblos por la Justicia Ambiental y Climática y la Protección y Liberación de los Defensores y Defensoras de la Madre Tierra, hacia Lima, para participar en la Cumbre de los Pueblos y exigir el cambio del sistema para la justicia climática, ecológica y social.  Partiremos el 7 de diciembre desde las lagunas de Conga para llegar el 10 de diciembre a Lima, convocando en el camino a todos los pueblos que se junten.
6)      Llamamos a todas las regiones del país a participar de esta gran marcha unitaria, amplia y reivindicativa, partiendo desde sus regiones para encontrarnos en Lima.  También invitamos a las y los ciudadanos del mundo para que participen activamente de la Gran Marcha Nacional de los Pueblos.
7)      Convocamos a la construcción de una red o coordinadora de las luchas sociales frente al extractivismo en el país, que permita confluir a los movimientos, pueblos andinos, amazónicos y costeños.  Para ello conformamos una comisión organizadora, que impulsará un proceso de construcción de este espacio de carácter horizontal, plural y democrático.
8)      Convocamos a las nuevas autoridades locales, provinciales y regionales afines a los movimientos sociales, a gobernar desde y con el pueblo. Ello implica la construcción de mecanismos de participación, consulta, rendición de cuentas y definición de estrategias compartidas entre las autoridades y las organizaciones sociales para el buen gobierno y la construcción de mecanismos de control para evitar la corrupción.
9)      Nos comprometemos con el fomento y fortalecimiento de la asociatividad de productores y productoras, en base a una economía justa y solidaria, alternativa a las actividades extractivas, que sea formalizada y adecuada al ordenamiento territorial, para la diversificación productiva y la promoción de la agricultura familiar y comunitaria, la agroforestería y otras actividades productivas, con manejo ecológico y en armonía con la Madre Tierra.
10)  Reconocemos la participación fundamental de las mujeres en las organizaciones sociales y en la construcción de los modos de vida que queremos, como también en respuesta a las grandes afectaciones del capitalismo extractivista, racista, patriarcal y sexista sobre nuestras vidas.  Por ello, consideramos fundamental promover la participación y el liderazgo de las mujeres en condiciones de paridad en todos los espacios políticos, reconociendo su aporte en la economía, en la política, en la cultura y en el cuidado de la vida y la soberanía alimentaria.
11)  Por último, proponemos reconocer y proteger los derechos de las mujeres a vivir sin violencia a causa de los conflictos socioambientales y de la expansión del modelo de desarrollo extractivista, como la trata, el acoso sexual, la violencia sexual, la explotación laboral, la contaminación, la criminalización de la protesta, el feminicidio, entre otros.
12)  Reivindicamos y conmemoramos a nuestros heridos y mártires que lucharon por la defensa de la vida, el agua y el territorio.
13)  Solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo en defensa de la Madre Tierra, el territorio, el agua y la vida.

NUESTRAS DEMANDAS AL ESTADO:
14)  Exigimos a las autoridades nacionales e internacionales reconocer que el cambio climático es síntoma de la crisis de la forma cómo los poderosos han sometido a la sociedad y la economía mundial, provocando la destrucción de la naturaleza y la mercantilización de la vida. Por lo tanto, la única respuesta viable para enfrentarlo es poner fin al capitalismo extractivista, depredador y etnocida, para restaurar el equilibrio con la Madre Tierra y generar un modo de vida justo y sostenible.
15)  Derogatoria inmediata de las leyes del paquetazo anti ambiental, tributario y territorial (Ley Nro. 30230) y las leyes de la criminalización de la protesta y de la impunidad que atentan contra la naturaleza, los derechos humanos y la democracia.
16)  Modificación de la Ley de Consulta Previa en concordancia con el Convenio 169 de la OIT suscrito por el Estado peruano, para que realmente permita la autodeterminación de los pueblos; así como la modificación del Sistema Nacional de Inversión Pública para que permita promover la agricultura familiar comunitaria y otras actividades productivas sostenibles.
17)  La aprobación de las propuestas de ley para la protección de las cabeceras de cuenca y ecosistemas frágiles, para la prohibición del uso de cianuro y mercurio, y el de derecho humano al agua, planteadas en la Marcha Nacional por el Agua, así como la propuesta de ley de la Plataforma de Ordenamiento Territorial en esta materia, y de la propuesta de ley marco frente al cambio climático de la Cumbre de los Pueblos.
18)  Que cese la violencia, criminalización y toda forma de persecución o estigmatización de nuestros compañeros y compañeras que luchan por los derechos sociales y ambientales colectivos e individuales dentro de nuestros territorios. Que se repare y haga justicia a los cientos de afectados por la represión de las fuerzas del orden del Estado, puestas al servicio del gran capital.
19)  Inmediata libertad para los defensores y defensoras de la Madre Tierra, la vida y de los derechos de los pueblos, injustamente enjuiciados y encarcelados en todo el país.
20)  Respeto a la voluntad de los pueblos, claramente expresada  en manifestaciones, asambleas, elecciones y consultas vecinales y comunales democráticas  en contra de la presencia de proyectos extractivistas en nuestros territorios.
21)  Cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Central en los procesos de mesas de diálogo implementados en diferentes partes del país, como en Espinar, Moquegua, Arequipa y otros.
22)  Revisión del proyecto del gaseoducto del Sur Peruano, priorizando los intereses nacionales y asegurando que los beneficiarios principales sean los pueblos dueños del gas y no las transnacionales.
23)  Cese de la expansión de las actividades extractivas en el país y, además, que aquellas empresas que han operado u operan actualmente y que han generado daños ambientales y sociales, sean obligadas a la reparación económica, social y ambiental a los pueblos y comunidades afectadas.
24)  Exigir al Fiscal de la Nación y al Congreso de la República la creación de una comisión de investigación y sanción por la evasión de impuestos por parte de las empresas extractivas; concretamente, la evasión de impuestos por parte de la empresa Minera Yanacocha.
25)  Que los gobiernos locales, regionales y nacional orienten la inversión pública municipal y regional para impulsar la asociatividad y la mejora de la producción diversificada, para una economía justa y solidaria, generando cadenas productivas que permitan fortalecer el desarrollo del mercado interno, asegurando la soberanía alimentaria.  Que impulsen políticas de defensa y protección de los recursos hídricos y del patrimonio cultural, el apoyo a la agricultura y la ganadería familiar y comunal sustentable, el ecoturismo, el turismo vivencial, las energías renovables, la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, respetando la pluriculturalidad del país.
26)  Realización de inventarios hídricos, procesos de ordenamiento territorial participativos, políticas de gestión y protección ambiental y de una genuina política de consultas y plebiscitos para que los pueblos podamos decidir sobre nuestros territorios y defender nuestro derecho al buen vivir.

Planteamos el fortalecimiento de los procesos de descentralización frente a la reconcentración del poder y las decisiones políticas y económicas de los grupos de poder.  Trabajaremos por la refundación de la política en el país, para el surgimiento de una nueva institucionalidad del Estado, descolonizando y despatriarcalizando todas las relaciones sociales, políticas y culturales, buscando la armonía con la Madre Tierra y entre los pueblos.

Celendín, 25 de octubre de 2014

¡PERÚ, TE QUIERO, POR ESO TE DEFIENDO!


18 de octubre de 2014

Piura: preocupación en comunidad campesina por nuevo intento del Estado para imponer proyecto minero

Gran preocupación ha generado en la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas (Huancabamba, Piura) la realización de actividades, como la realizada el día de hoy en el Barrio el Alto de la Paloma, ciudad de Huancabamba, convocado por la Oficina de Energía y Minas  del Gobierno Regional de Piura, denominado “Promoción y Difusión minera y los mecanismos de la Participación Ciudadana”, evento que buscaría convencer a la población a fin de lograr la licencia social que carece el Proyecto Minero Río Blanco.

Como se recordará el Proyecto Minero Río Blanco de la empresa Río Blanco Copper S.A. (antes llamada Majaz S.A.), subsidiaria de la empresa china ZijinTongguan, que cuenta con una concesión sobre  los territorios de las comunidades de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), fue rechazado por la población a través de una Consulta Popular efectuada en el año 2007, en la que el 97% de la población opto por un modelo de desarrollo basado en la agricultura, rechazando dicho proyecto minero por considerarlo una grave amenaza al ecosistema del páramo andino que irriga las cuencas de la región Piura, y que  alberga especies de flora y fauna endémicas.

Esta preocupación se ve agravada, toda vez que estos hechos se inscribirían en la decisión política del Estado peruano de que se lleven a cabo todos los proyectos mineros, decisión que estaría detrás de la aprobación y promulgación en el mes de julio de la Ley 30230 de la “Ley que establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para   la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País”, a la cual se le ha denominado “ley del paquetazo ambiental” y que podría producir   graves impactos sobre todo en la seguridad territorial de las comunidades nativas y campesinas, según información proporcionada por Benito Guarnizo, comunicador social de Huancabamba.

A ello debemos sumar el hecho de que la empresa ha reabierto en las últimas semanas su oficina administrativa en Huancabamba y ha comenzado una campaña asistencialista al interior de los colegios de la ciudad (midiendo la vista a los niños, regalándoles una manzana, una caja de jugo, etc.), con la finalidad de ganarse la simpatía de la población ocultando que si ejecuta su proyecto minero, se generarían efectos negativos irreversibles en el ambiente.

Otro elemento que incrementa la preocupación de los comuneros es la criminalización y persecución a sus dirigentes, la cual ya se habría iniciado al reactivarse, recientemente, investigaciones penales contra los comuneros que data del año 2007, disponiéndose nuevas diligencias, renovándose órdenes de captura en su contra (las que se pretendieron efectivizar el día de las elecciones municipales y regionales), etc.. No debemos olvidar que las acciones de la empresa, anteriormente han dejado el doloroso saldo de varios comuneros muertos, heridos, comuneros víctimas de tortura en el campamento de la empresa, así como cientos de comuneros criminalizados.

Fuente: FEDEPAZ