31 de julio de 2013

Gobierno dice que Conga se ejecutará con el consenso de las bases sociales


El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo hoy estar convencido de que el proyecto minero Conga se desarrollará en algún momento, sin especificar fecha, pero que esto tiene que hacerse con la aprobación de la población de Cajamarca.

Señaló que para esto, los sectores políticos y las organizacionales sociales deben coincidir plenamente en una plataforma, en la que la inversión privada es un mecanismo de desarrollo económico de la población local y regional.
Merino Tafur afirmó  también que su despacho viene reuniéndose continuamente con los representantes de las rondas campesinas y los pobladores cajamarquinos, los cuales ven en el proyecto Conga una opción de trabajo que es el reclamo general de esta región.
El ministro señaló, en entrevista con RPP,  que la mejor forma de lograr que la inversión de traduzca en desarrollo es conversando con la población y explicando los alcances que puede tener un proyecto de grandes magnitudes como es Conga.

http://www.24horas.com.pe 31.07.13

Celendín: 100 soles por la cabeza de un dirigente


Por Raquel Neyra

Una de las estrategias de las fuerzas armadas es la guerra del desgaste. Actualmente, este es el método utilizado por Yanacocha y el actual gobierno contra los opositores al proyecto minero Conga.

Se difunden rumores en la población que la PIC cometería atentados durante las fiestas y simpatizantes se acercan a advertir a los dirigentes de que tengan muchísimo cuidado, que sicarios de a cien soles estarían en la ciudad dispuestos a dispararles. Al salir de casa debemos asegurarnos de que estan bien cerradas ya que detrás de un supuesto «robo» podría esconderse un allanamiento de domicilio, cosa muy fácil de hacer durante las fiestas.

Celendín , una de las trece provincias de Cajamarca, al norte del Perú
El clima de inseguridad alcanza su máximo, se instala poco a poco un clima de terror que obliga a los activistas a vivir a cien por hora temiendo de cada sombra. Además, los guardianes de las lagunas siguen siendo amedrentados por disparos al aire nocturnos tirados por no se sabe quién.

Pero como la resistencia pacífica sigue firme y comprometida y va ganando adeptos dentro de la población, dentro y fuera del país – el pronunciamiento de la Plataforma Institucional Celendina (PIC) ha dado la vuelta al mundo y recibimos apoyo y pedido de entrevistas de fuera del país -, las campañas de difamación son cada vez más fuertes y frecuentes, no solamente se rebusca en la vida privada de los dirigentes y se los embarra inventando financiamientos oscuros de oenegés aún más oscuras y de todas maneras extranjeras, acusándolos de viajes y de propiedad de bienes inexistentes; estas campañas se difunden ya sin ninguna verguenza en las radios, periódicos chatarra y pasquines.
El rumor se instala y es difícil contradecirle, obligando a los activistas a salir a las calles a desmentir boca a boca todos los falsos rumores. En youtube, twitter y facebook aparecen trolls y falsas amantes dedicados a embarrar la imagen de los dirigentes y activistas. Muchas veces el daño ya está hecho y es difícil convencer de la inocencia de aquéllos.

La mina busca cansar a los dirigentes, las finanzas se debilitan, hay que ingeniárselas para sacar dinero para seguir luchando, para alimentar a los guardianes, para viajar a las diferentes fiscalías en donde son denunciados.

Así van las cosas, pero todos reafirmaron su deseo de lucha y quedarse firmes en la lucha.
¡Conga… no va!
¡Chadin 2 tampoco!

http://servindi.org 31.07.13

Sánchez Albavera: Estamos pagando el ridículo internacional que hicimos con el peritaje a Conga

Para el exministro de Energía y Minas este caso fue un “daño terrible a la credibilidad del país”. El saldo de esta mala imagen -afirmó- lo estamos viendo en la caída en política y potencial minero. “No somos el único mendigo sentado en un banco de oro”, dijo. 

La minería peruana como atractivo de inversión extranjera “perdió un poco el carro” entre la gestión de los ministros Carlos Herrera Descalzi y Jorge Merino –encargados de la política minera en el sector–, pues no se garantizó la estabilidad jurídica del país al permitir la paralización de Conga.
Ese fue el balance de Fernando Sánchez Albavera –exministro de Energía y Minas, y director de la Cátedra Minero-Energética de la UTEC– sobre los dos años del gobierno de Ollanta Humala. “Hay que distinguir lo que fue la coyuntura de Herrera Descalzi y la de Merino Tafur. Ahí hay un puente de déficit en el que perdimos un poco el carro. No establecimos condiciones para garantizar la estabilidad jurídica en el país”.

Ya se había aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del megaproyecto Conga. En otras palabras –recordó–, se habían pasado todos los pasos definitivos para que un proyecto se concrete, y por cuestiones políticas se alteró esa tramitología legal y se contrató un peritaje internacional.
Para Sánchez Albavera, ese hecho dejó una huella en la imagen del sector que hoy estamos saldando, como demuestra la encuesta internacional del Instituto Frazer, donde volvimos a caer en política minera y potencial minero.

“Es terrible y lamentable el daño de credibilidad que generó lo de Conga. Y, sobre todo, el ridículo que hicimos internacionalmente al haber contratado un peritaje que nadie puso en debate en el país. ¿Leyó el informe el ministro correspondiente? ¿Lo leyó el señor Gregorio Santos?”, criticó Sánchez Albavera.

¿Un mendigo en banco de oro?

El catedrático de la UTEC recordó algunas ideas del peritaje que debieron ser sometidas al debate, tanto público como académico. “En la zona de Conga, no hay ninguna posibilidad de hacer agricultura. Eso que tanto discuten no son lagunas, sino hoyos mineralizados donde cae lluvia. Tampoco hay filtración de agua. Hay una tremenda discusión desde el punto de vista hídrico que no aprovechamos”.

“En el Perú ‘pasamos piola’. Decimos Conga no va, porque creemos que somos un mendigo sentado en un banco de oro”, agregó. Para Sánchez Albavera, ese pensamiento no es más que una “deformación histórica”, cuando en la práctica somos un país que compite en minería con países desarrollados.

“El Perú está captando 4% de la inversión mundial en exploración. Viene decreciendo en términos internacionales. No somos los únicos. Cuando nosotros decimos Conga no va, hay tres Congas en el mundo que se pueden desarrollar”, advirtió.

Diario Gestión 31.07.13

30 de julio de 2013

Cajamarca: ronderos acordaron no vender o transferir tierras a empresas mineras



El presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, Idelso Hernández, informó que en una asamblea de rondas campesinas acordaron no transferir o vender sus tierras a empresas mineras y aquel que trafique terrenos “a favor de las transnacionales mineras” será juzgado y sancionado conforme a la justicia rondera, esto en coordinación con la comunidad campesina.

En declaraciones a La República, dijo además que denunciarán ante las instancias internacionales a las empresas mineras por la destrucción, contaminación e invasión de sus territorios acuíferos y agropecuarios, sobre todo en Soruchuco y Conga. 

Asimismo, en el acta firmada el 24 de julio, Hernández Llamos informó que acordaron reforzar a los ronderos guardianes de las lagunas, de Soruchuco en el cerro del Indio y en la laguna Mamacocha y Totora Cocha física, anímicamente y económicamente. “No podemos permitir que otras empresas mineras entren a Cajamarca, es por eso que hemos tomado estos acuerdos”, añadió. 



lamula.pe 30.07.13

26 de julio de 2013

Roque Benavides sobre Conga: “Ni Newmont ni Buenaventura están dispuestos a perder plata”

Con los precios de los metales la baja y a puertas de una elección regional, el CEO de Buenaventura, recordó la marginalidad del proyecto y habló por primera vez de una reevaluación. “Tiene que haber una justificación económica”, dijo.

¿Confía en que Conga se concretará?
Nosotros como socios peruanos estamos haciendo todo el esfuerzo. Lo que pasa es que no es un proyecto fácil. Si la gente piensa que todos los proyectos son súper rentables, está confundida. Conga es un proyecto marginal. Pero si los precios caen muchísimo más hay que reevaluar el proyecto. Lo tendremos que ir monitoreando conforme vayamos avanzando. 

Yanacocha se está quedando sin reservas. ¿Conga es importante a como dé lugar?
Conga es importante hasta cierto punto. Tampoco es que Newmont y Buenaventura estén dispuestos a perder dinero para desarrollar un proyecto. Tiene que tener una justificación económica. Sino no tendría mucho sentido. Ni siquiera sería socialmente responsable.

¿El peritaje ayudó en aras de conseguir la licencia social?
Licencia social es solo un término. Y no es el más adecuado, porque la licencia la tiene que dar la autoridad. Es un término muy ambigüo: quién me firma un papel diciéndome que uno tiene licencia social. No existe tal cosa. Lo que sí estamos haciendo es socializando el proyecto. Conga está retrasado, pero se siguió construyendo. Ya se terminó el primer reservorio, el de Challuagón. Ahora estamos comenzando a construir las rutas internas del proyecto. Lo concreto es que ya se invirtió US$ 1,500 millones de los US$ 5,000 millones totales. Si la gente sigue malcriada con una inversión de 1,500 millones de dólares es porque está confundida. Es bastante plata.

¿Conga sigue pesando en la imagen del sector?
Me temo que ha sido un proyecto emblemático en el mal sentido de la palabra. Conga es un caso patético de enfrentamiento entre el gobierno nacional y regional. El mismo Presidente de La República mencionó que hay que aclarar cuáles son las competencias de ambos gobiernos. Hubo un enfrentamiento de repente producto de la campaña electoral. Pero se ha ido aclarando y es evidente que hoy en día estamos recibiendo más y más apoyo.

Yanacocha anunció que decidirá a fines del 2014 si Conga va o no va. ¿Están esperando las nuevas elecciones regionales de este año?
Podría ser peor. No necesariamente el sector privado debe estar sujeto a elecciones. Tenemos que trabajar con quien salga elegido por el pueblo de Cajamarca, que tiene su propia sabiduría y sabrá elegir al mejor candidato. Uno trabaja con las autoridades que el pueblo elige. Pueden ser peores o mejores, más o menos educadas, más o menos proempresas, más o menos radicales. Las empresas deben ser asépticas en términos políticos. Los individuos podemos dar nuestra opinión política, pero las empresas no.

¿Cuál es el nivel de aceptación de Conga en Cajamarca?
En minería hablamos del primer, segundo y tercer círculo de impacto. Nosotros tenemos mucho respaldo en esos tres círculos. Los antimineros vienen de Jaén o San Ignacio, del norte del departamento. Entonces, uno dice hasta dónde tenemos la responsabilidad. ¿Conga tiene que tener la aceptación social de todo el país? No, pues. Todo tiene un límite. Ahí es donde tenemos que trabajar por la responsabilidad social compartida: el Estado y los gobiernos regionales tienen que apoyar, y las comunidades entender qué es una empresa privada.

Diario Gestión 26.07.13

25 de julio de 2013

Proyecto de Ley propone establecer una censura previa en Internet


El Proyecto de Ley No. 2511/2012-CR (pdf) presentado por el congresista Omar Chehade y la bancada Nacionalista plantea serios cuestionamientos a las libertades individuales en Perú. El Proyecto propone establecer un sistema nacional de filtros de obligatorio cumplimiento para todos los proveedores de Internet que impidan el acceso a páginas con contenido pornográfico. Este filtro sería aplicado por defecto a todos los usuarios de Internet y la única manera de evitarlo sería solicitándolo expresamente a la empresa operadora. Para ello, un grupo de representantes de entidades públicas sería el encargado de determinar qué contenidos serían objeto de censura. De esta manera, la propuesta busca proteger a los menores de edad del acceso a páginas pornográficas.
Para Miguel Morachimo, Director de la ONG Hiperderecho, el Proyecto desconoce la forma en la que funciona Internet y propone una solución imposible:

“La propuesta tiene un fin loable: proteger a los menores de contenidos para adultos en Internet. Sin embargo, crear una lista negra obligatoria de páginas web y servicios bloqueados por defecto es una idea que, además de imposible, atenta contra los derechos fundamentales. Sería equivalente a que todos los programas de televisión y publicaciones pasen por una revisión previa antes de hacerse públicos. Los principales proveedores de Internet ya ofrecen ese servicio a solicitud del usuario. Invertir el esquema atentaría contra la libertad de expresión, al abrir la posibilidad de establecer una censura estatal, y también afectaría el derecho a la vida privada, que asiste a todos los mayores de edad que desean acceder a esos contenidos sin tener que registrarse previamente.”

Así mismo, Morachimo manifestó que resultaría imposible que un grupo de siete funcionarios estatales revisen toda la Internet y actualicen constantemente una lista de páginas web bloqueadas. Invocó a los Congresistas a rechazar la moción y tratar de combatir el problema a través de intervenciones que se dirijan a educar a padres de familia y menores sobre el uso responsable de Internet o lograr alianzas público privadas que abaraten los costos de los filtros parentales actualmente ofrecidos. Finalmente, expresó su preocupación sobre la proliferación de este tipo de propuestas que pretenden controlar Internet y pasar por alto los derechos de los usuarios, como la Ley de Responsabilidad de ISPs que elabora el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en silencio y a la negociación a puerta cerrada del Acuerdo de Promoción Transpacífico.

Más información

http://www.hiperderecho.org 25.07.13

23 de julio de 2013

Merino: minería ‘contra’ la crisis

El ministro de Energía y Minas indicó la actividad minera en el país ayudará a afrontar la crisis y que nuestro país cuenta con las condiciones necesarias para que los inversionistas apuesten por nuestra minería.

El Perú cuenta con las condiciones necesarias para seguir atrayendo las inversiones, al margen de la coyuntura internacional, pues es una de las economías más sólidas del mundo y mantiene sus niveles de competitividad, manifestó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Considerando que la coyuntura internacional no es la más óptima, ¿cuáles son las perspectivas para el sector minero? 
Las perspectivas en torno a la producción de cobre son muy buenas para el Perú. En principio, hay grandes proyectos que están en ejecución y lo importante es que ya no dependen del precio internacional del cobre, pues cuentan con el financiamiento necesario para su desarrollo.
Y es que en el Perú contamos con las condiciones necesarias para que los inversionistas apuesten por nuestra minería. Los niveles de producción que registramos en varios minerales nos permiten afrontar la crisis en buena posición, lo que definitivamente despierta el interés de los inversionistas.
Tenemos, por ejemplo, la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constanza, y otros proyectos de menor envergadura que también suman al desarrollo. El efecto volumen nos ayuda a compensar de alguna forma la reducción del precio del cobre.
Ahora, en lo que debemos seguir trabajando es en las mesas de desarrollo como las de Corani (Puno) y Cañaris (Lambayeque) y, esperamos que también en Conga (Cajamarca), a fin de seguir incentivando mayores inversiones y las exploraciones que tanto necesitamos.

Precisamente, la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca expresó su preocupación por la situación de esta región, ¿qué se piensa hacer? 
Cajamarca, con los ingentes recursos que tiene, ha retrocedido como región un 20% en la lucha contra la pobreza comparado con otras regiones. Esto se debe a una política aplicada no para su desarrollo, sino para el beneficio personal de algunos dirigentes.
Por eso, el gobierno nacional, las autoridades locales y las rondas campesinas que quieran participar, debemos enfocarnos en el desarrollo de la energía, el agua y la construcción de carreteras. Queremos trabajar por Cajamarca, pues tiene todo el derecho de crecer.

¿Cómo va la lucha contra la minería ilegal? 
Hemos tenido una reunión con el alto comisionado que ha nombrado la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cuya secretaría técnica es una dirección instalada en el ministerio de Energía y Minas para actuar de manera multisectorial y así combatir esta lacra.
Hemos visto, por ejemplo, que en Madre de Dios, más de 4,000 barriles diarios de combustibles, procedentes de Mollendo e Ilo, se han transportado a esta zona para la minería ilegal.
Realizaremos todos nuestros esfuerzos para controlar el comercio de estos insumos, no solamente por el tema de combustibles, sino que también controlaremos la comercialización y uso de otros insumos químicos que se utilizan para este propósito. Seremos muy drásticos con este tema. Aplicaremos la ley en todos sus aspectos. No podemos permitir que esta actividad perjudique nuestra economía y, principalmente, nuestro medio ambiente.

En el sector eléctrico, ¿cuáles son los principales indicadores de desarrollo? 
El crecimiento del país requiere que haya una garantía de la oferta energética. Todos sabemos que nuestro país continúa siendo atractivo en el aspecto minero porque tiene una energía competitiva y confiable, más barata que la de otros países.
En ese sentido, trabajamos para que la matriz energética tenga las reservas suficientes en un mínimo de 30%. Por ello, lanzaremos una reserva de 1,000 megavatios como parte del nódulo energético del sur y encargaremos a Proinversión la venta de 1,100 megavatios para generación hidráulica; así como de 220 megavatios para generación RED y un paquete de líneas de transmisión. Pronto haremos anuncios importantes para propiciar la promoción de más centrales hidroeléctricas en el país de tal forma que podamos desarrollar el gran potencial que tenemos, el cual puede llegar a los 70,000 megavatios.
Asimismo, recientemente nos reunimos con el gobierno de Ecuador para la conexión de 500 kilovatios entre ese país y el nuestro, lo que nos permitirá una conexión sincronizada de ida y vuelta, con grandes beneficios para ambos.

¿Cuáles son las perspectivas en este campo? 
El próximo año entrarán 1,400 megavatios nuevos al sistema. Hace seis meses realizamos el mantenimiento de la central hidroeléctrica de El Mantaro, de tal forma que salieron a servicio más de 1,000 megavatios, sin problema alguno en el sistema; además, entraron en funcionamiento otras centrales pequeñas y estamos trabajando coordinadamente con el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). El nódulo energético del sur es sumamente importante para nosotros. Hemos otorgado una nueva línea de 500 kilovatios de El Mantaro hasta Montalvo (adjudicada a la Empresa de Interconexión Eléctrica -ISA-, por US$ 278.4 millones), lo que le dará más confiabilidad al sistema. Queremos un sistema planificado de tal forma que mantengamos por muchos años nuestra gran fortaleza que es la competitividad energética.

Más gas 
El Gobierno otorgó la buena pro a Graña y Montero Petrolera para abastecer de gas natural a 10 ciudades alto andinas, ¿qué significa esto para el país? 
Este es un hecho muy importante porque marca el comienzo en la realización de un viejo anhelo de dotar a la zona alto andina de gas natural. Con este proceso, se confirma la intención del Gobierno de lograr que todo el país se beneficie con este recurso.

¿Cuáles serán los beneficios directos iniciales? 
En un inicio esperamos que alrededor de 6,000 vehículos se conviertan al uso de GNV. También, los pequeños negocios podrán utilizar el gas natural, pero lo más importante es que este hidrocarburo será utilizado para calefacción en los tambos, escuelas y hospitales, especialmente en las épocas de mucho frío. Este proceso es una reivindicación para los peruanos que habita en esas zonas.

Considerando que el Estado está abocado a la masificación de gas natural, ¿cuáles son los avances al respecto?  
Vamos por buen camino. A la fecha hay 132 mil conexiones domiciliarias entre Lima e Ica, lo que significa que aproximadamente 600 mil personas se benefician con este recurso. Asimismo, en distritos como Lurín, Cercado de Lima y San Juan de Miraflores hay familias que ya pagan entre 8 y 12 nuevos soles por el uso del gas.
Pero también estamos trabajando con los gobiernos regionales de las zonas alto andinas para el tendido de redes. En un inicio llegaremos con el gas virtual y luego iniciaremos las conexiones por tuberías. Además, el 25 de este mes se dará la buena pro para el transporte del gas licuado desde Melchorita a todas las ciudades de la costa, incluyendo Cerro de Pasco.

Dentro de este proceso de masificación está el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ¿qué resultados pueden mostrarse? 
Es un programa exitoso. Funciona en todo el país. Ya se han entregado 533 mil vales, lo que implica que más de dos millones de peruanos pobres se benefician con el FISE.
Además, el programa va de la mano con Cocinas Perú, el cual otorga cocinas a personas cuyo consumo de electricidad es inferior a los 30 kilovatios por hora al mes; pero también va dirigido a quienes no tienen luz y han sido empadronados, de tal manera que llegamos a todo el país.
A ello se suma también el concurso para la instalación de 500 mil paneles solares en las zonas más alejadas del país. Así, esperamos llegar al 97% de la electrificación rural en 2016.

Diario El Clarín 23.07.13

Corrupción en la Policía

El general PNP Orlando Del Águila fue retirado y será denunciado penalmente.


El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció que el general PNP Orlando Del Águila Cabanillas, inspector general de la Policía, fue destituido de su cargo tras conocerse una denuncia por corrupción en compras para comisarías de Cajamarca.

“Fue destituido por disposición del Tribunal de Disciplina de la Policía, se está iniciando un proceso que definirá su situación. Toda la información disponible está en el procurador anticorrupción para que se investigue en el ámbito penal”, dijo Pedraza.

De acuerdo al informe periodístico, el general Del Águila, que hasta el 2012 era jefe de la división territorial de Cajamarca, hizo un mal manejo de los fondos destinados a la refacción de comisarías.
Tal es el caso de la comisaría de Hualgayoc, en Cajamarca, donde la municipalidad realizó el mantenimiento y equipamiento del local policial.

El comisario José Simpalo recibió un cheque por 28 mil nuevos soles destinados a la comisaría (que ya estaba refaccionada) y para los trabajos ya realizados se destinó a la empresa “Multiservicios Blanquita”, empresa de Milagros Castañeda, amiga del general destituido.

Según el testimonio de Ricky Huambachano, también proveedor del Estado, Castañeda coordinaba con el mismo general para destinar los trabajos para la Policía.

En reemplazo de Del Águila, el director general de la Policía Jorge Flores Goicochea informó que la Inspectoría General de la PNP ha quedado a cargo del general Héctor Dulanto Arias de manera interina.

Diario El Clarín 23.07.13

22 de julio de 2013

Cajamarca: Ronderos extenderán la bandera más grande contra la minería

Actividad se realiza en el "Día Mundial Contra La Minería"

Cajamarca: Ronderos extenderán la bandera más grande contra la minería.

Las rondas campesinas y organizaciones sociales de Celendín, Hualgayoc-Bambamarca, Cajamarca y de otras localidades han sido convocadas por el presidente del frente de defensa de los intereses de la región Cajamarca, Ydelso Hernández Llamo, a través de su cuenta de Facebook para participar en una nueva jornada de lucha contra la minería.

La convocatoria –se lee en su cuenta- es en razón a conmemorar “el día mundial contra la minería, a celebrarse el 22 de julio”, motivo por el cual llamó a la población en general y hasta los turistas para que los puedan acompañar hasta la laguna El Perol, donde extenderán una inmensa bandera símbolo de su lucha contra la resistencia en defensa del agua.

“Será un día histórico porque se extenderá y flameará el símbolo de lucha y resistencia en defensa del agua y la vida: la bandera ecológica”, explica Hernández Llamo, quien además indica que recibirán a la comitiva de autoridades ronderas y al alcalde de Santiago de Chuca de La Libertad, quienes vienen respaldando a los guardianes de las lagunas.

El dirigente también dio a conocer que desde las 10:30 de la mañana se estarán concentrando en las lagunas para hacer escuchar su voz; previo a ello, los dirigentes se reunieron –desde las 7 de la mañana- en Cajamarca para coordinar algunos detalles previos a la actividad.

Diario La República 22.07.13

20 de julio de 2013

Cajamarca: Ronderos anuncian paro contra proyecto minero Conga

Esta se desarrollará el 29 de agosto y también tiene como objetivo mostrar su apoyo hacia los ´guardianes de las lagunas´.
El dirigente de las rondas campesinas del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, Manuel Ramos Campos, anunció un paro para este 29 de agosto en contra del proyecto Conga y las empresas mineras que atentan contra las cabeceras de la cuenca.

Asimismo, indicó que iniciarán una campaña para recolectar vivieres que serán trasladados hasta el campamente donde permanecen los llamados “guardianes de las lagunas”.

De igual manera, recolectarán entre un sol y dos soles para comprar los medicamentos que requiere el rondero Elmer Campos, quien salió herido durante un enfrentamiento con la policía.

http://www.rpp.com.pe 20.07.13

18 de julio de 2013

Edy Benavides: “Le llegó la hora a las otras mineras”

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses, Ambiental y de Derechos Humanos de Hualgayoc-Bambamarca, Edy Benavides, advirtió que le llegó la hora a las mineras en explotación, Gold Fields La Cima, Coymolache, Tantahuatay y La Zanja, para lo cual implementarán paros y resistencia contra estas empresas que están atentando contra el agua de cuencas importantes como la de Chancay-Lambayeque. 

Pueden tener la autorización del gobierno pero no pueden hacer lo que se les da la gana, no pueden destruir las pocas reservas de agua que tenemos en estas cabeceras de cuenca, no pueden estar contaminando el agua a diestra y siniestra, no pueden expandirse como si fuera un negocio de compra de tierras, aquí está en juego la vida de nuestros pueblos y para expandirse estos proyectos mineros tienen que pedir permiso”, subrayó.

Benavides, quien dejará el cargo dirigencial el próximo diciembre del presente, no ha negado que postulará a la alcaldía provincial de Hualgayoc, pero sin aprovecharse de la lucha medioambiental.

Diario La República 18.07.13

16 de julio de 2013

Marcha a favor y en contra de Conga se desarrolló en Cajamarca

Miembros del Frente de Defensa y del Colectivo por Cajamarca se movilizaron por las calles de la ciudad, sin embargo la policía envitó que se juntaran para evitar disturbios.
Un grupo de pobladores pertenecientes al Frente de Defensa de Cajamarca marcharon por las principales calles de la ciudad en contra del proyecto minero Conga.

Durante su desplazamiento, en la cuadra 10 del jirón Amalia Puga, los manifestantes tuvieron un altercado con las fuerzas del orden, quienes habían formado un cordón policial para evitar su ingreso a la plaza principal de la ciudad.

Después de unos minutos, pudieron acceder a ella, ubicándose al costado de la Iglesia San Francisco.

Al igual que ellos, pero por otras calles, miembros del Colectivo por Cajamarca marcharon pero a favor del proyecto minero y en contra de la corrupción. Como es costumbre, concluyeron su mitin en la misma Plaza de Armas.
La policía impidió que ambos mandos se juntaran a fin de evitar disturbios.

http://www.rpp.com.pe 16.07.13

DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS TEME ACCIÓN DE DESALOJO

Máxima Acuña de Chaupe, defensora de derechos humanos teme acción de DESALOJO, después de ser intimidada por División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú en la región Cajamarca. Máxima Acuña de Chaupe está en riesgo diario de ser desalojada junto a su familia de su casa en Tragadero Grande, Distrito de Sorochuco en la región Cajamarca. 

Desde el 2011 ella y su familia han sido víctimas de violentos intentos de expulsarla de su propiedad y continuas amenazas por parte de minera Yanacocha y de la División de Operaciones Especiales de la Policía Nacional Peruana (DINOES) que se encuentra al servicio de la empresa minera. Desde marzo del 2013, efectivos policiales de la DINOES han sido colocados permanentemente alrededor de su casa . La constante presencia policial en el área es un recordatorio continuo que su casa y futuro ya no es seguro y que su tierra es ansiada por el cuestionado mega proyecto minero Conga. Este proyecto anunció la destrucción de lagunas, que abastecen de agua limpia a las comunidades de la zona, para extraer oro, cobre y plata. 

En 1994 Máxima compró la tierra donde actualmente vive con su familia. En 2011 se negó a venderlo a la empresa minera Yanacocha dueña del mega proyecto Conga. Sin embargo, la empresa minera Yanacocha, aduce que dicho terreno les  ha sido vendido directamente por los  directivos de la comunidad de Sorochuco, intentando por ello expulsarlos varias veces usando a la policía y a su personal de seguridad privada.

Uno de los incidentes ocurrió el 10 de agosto 2011, que dejó a Máxima y su hija inconscientes a manos de la DINOES, sufriendo además la muerte de varios de sus animales. Aún así la familia a resistido a los desalojos y Máxima Acuña (madre de esta familia) ha cedido espacio para la instalación de los ronderos, guardianes de las lagunas, quienes han acampado en su tierra desde octubre del 2012. Lamentablemente esto no ha sido la solución. 

El 30 de enero 2013, la DINOES, aprovechando la ausencia de los ronderos que habían asistido a una asamblea en un pueblo cercano, entraron en su propiedad e intentaron desalojarlos nuevamente, sin ninguna orden de desalojo o mandato judicial. Yanacocha sigue afirmando que la familia Chaupe está sobre tierras que les han sido vendidas y que ahora las ocupan de manera ilegal; sin embargo lo cierto es que dicha familia nunca vendió sus tierras, y demuestran con documentos que son los propietarios de dicho terreno.


Máxima ha denunciado numerosos casos de violencia y asalto físico por parte del personal de Yanacocha y la DINOES ante la Policía y el fiscal local. Ella se siente frustrada al ver que sus denuncias no son tomadas en cuenta y sí en cambio las de la minera Yanacocha, quien los ha sometido a un juicio por USURPACIÓN.

Dicho juicio se encuentra en apelación ante la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, donde la juez de la provincia de Celendín, el 29 de octubre de 2012, los declaró culpables de "ocupación ilegal", condenándolos a tres años de prisión suspendida y al pago de una indemnización a favor de la empresa minera Yanacocha. Este 17 de julio de 2013 la corte de Cajamarca realizará la última audiencia para resolver el caso; la familia Chaupe teme que se resolverá nuevamente en favor de la empresa minera. Por ello Máxima siente que el gobierno peruano y el sistema judicial han fallado en contra de sus propios ciudadanos y se han puesto del lado de la empresa minera.


Máxima, vive en una zona rural, aislada y vulnerable sufriendo constantes agresiones. No puede planificar su futuro ya que cada día, para ella, es una incógnita. También tiene miedo de salir de su casa y vive en permanente preocupación de que la policía va a volver una vez más a destruir su casa, lastimarla a ella y a su familia. Frente a estas amenazas, Máxima y su familia, deben recibir protección del gobierno peruano.


“Temo por mi vida, por la vida de mi esposo, por la vida de mis niños y por la vida de las personas en mi comunidad que defienden a nosotros y a nuestra agua” (Máxima Chaupe).
 

11 de julio de 2013

Encuentro Binacional de los Pueblos Originarios Shuar-Awajún-Wampis de Ecuador y Perú en Defensa de los Territorios, Contra la Minería de Frontera

Bomboiza, Morona Santiago, Ecuador 


Con la presencia de cientos de participantes de los pueblos originarios Shuar, Awajún y Wampis del Norte del Perú y Sur del Ecuador, los días 5 y 6 de Julio, se desarrolló en la Parroquia Bomboiza, Provincia de Morona Santiago, Ecuador, el Encuentro Binacional en Defensa de los Territorios contra la Minería de Frontera. 

Al Encuentro asistieron dirigentes y autoridades de las principales organizaciones de los pueblos originarios del Ecuador, como la Ecuarunari la CONAIE, la COFENIAE, el Prefecto de Zamora Chinchipe, el Alcalde del Cantón Limón y los Pueblos del Sur. Así como dirigentes y Apus de las comunidades nativas del Cajamarca y Amazonas del Perú, como ORFAC, ORASI, Apus de la Comunidad Nativa de Supayacu, Alcalde y Apus de C.P. Pampaentsa y la Oficina Regional para el Desarrollo de Comunidades Nativas, Campesinas y Rondas del Gobierno Regional de Cajamarca y la Oficina de Enlace de Asuntos Indígenas de la Municipalidad Provincial de San Ignacio. 

El evento inició con el saludo de las distintas delegaciones y dirigentes y con algunas exposiciones sobre minería, territorio, derechos y organización, a cargo de representantes de las organizaciones asistentes. Se llevó a cabo un trabajo en grupos que culminó con la firma de un acta de compromiso. 

Los principales acuerdos, suscritos en la Declaración de Bomboiza fueron: 

  • Fortalecer y exigir a los gobiernos los procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación de los pueblos, acordes a nuestra cosmovisión y formas de vida ancestral. 
  • Concebir nuestro territorio sin límites, desde la unidad y hermandad de las naciones originarias. 
  • No permitir que proyectos de empresas petroleras, mineras, madereras e hidroeléctricas ingresen a nuestros territorios. 
  • Exigir a los gobiernos de Perú y Ecuador que reciban a una Comisión Binacional de Pueblos Fronterizos donde podamos expresar nuestras demandas. 
  • Declararnos en RESISTENCIA permanente en oposición al extractivismo irresponsable, inconsulto, ilegal, que atenta contra toda forma de vida en nuestra región y en pro de la plena vigencia de nuestros derechos. 
  • Demandar a los Estados por los daños que está causando su política extractiva y el ingreso de las empresas nacionales y trasnacionales. 
  • Visibilizar ante el mundo la situación de los pueblos y nacionalidades indígenas y comunidades mestizas. 
  • Conformar una Mancomunidad Binacional que borre las fronteras, que integre las naciones originarias del territorio amazónico. 
  • Conformar una Comisión Binacional de incidencia política y jurídica frente a las amenazas a los territorios amazónicos a causa del modelo extractivista. 
  • Respetar la constitución y hacer respetar los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y del ambiente ratificados por ambos países.

10 de julio de 2013

Yanacocha definirá futuro de Conga a finales del 2014

El inicio de la construcción de la infraestructura para las operaciones mineras del proyecto Conga se definirá a finales del 2014, fecha en que se estima concluirán los trabajos del segundo reservorio de agua denominado Perol, afirmó el gerente general de Yanacocha, Javier Velarde.

“Son cuatro reservorios, Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol, en función a eso veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto", dijo Velarde a RPP Noticias.

La construcción del reservorio Perol estaba prevista para iniciarse en el segundo semestre de este año, sin embargo la falta de algunos permisos postergaron los trabajos hasta el 2014. "Si comenzamos a mediados de año, podríamos terminar a finales del 2014", añadió el gerente.

Hace 10 días, Yanacocha culminó el reservorio Chailhuagón, el primero  del proyecto minero Conga, el mismo que incrementa la capacidad de agua de la laguna del mismo nombre de 1.2 millones de pies cúbicos de agua a 2.6 millones, gracias a la ampliación de la extensión de esta de 9 a 25 hectáreas.

Actualmente, ya se almacena 1.8 millones de pies cúbicos de agua y se estima que llegará a su máxima capacidad en la próxima temporada de lluvias.

La inversión en este reservorio fue de US$ 18 millones y beneficiará a 7 comunidades aledañas al proyecto minero. El agua de este reservorio será utilizada exclusivamente por los pobladores del área de influencia, ya sea para la agricultura, ganadería o piscicultura.

Proyecto paralizado

Algunas versiones señalaban que el proyecto minero Conga no estaba paralizado, ya que los reservorios son parte del mismo y la empresa Yanacocha decidió comenzar los trabajos de estos en lugar de la infraestructura minera.

Para Javier Velarde esta afirmación no es correcta, ya que los reservorios son parte del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) y no de la operación minera.

"Hasta octubre del 2011 teníamos más de 6,600 personas trabajando en Conga, hoy en día el número de trabajadores no llega ni a 300", sostuvo Velarde.

http://www.rpp.com.pe 10.07.13

Violenta represión de Policía contra opositores a Mega Hidroeléctrica Chadín 2

Romina Rivera Bravo, comunicadora del Área de Integración Solidaria de Forum Solidaridad Perú (FSP).

Millones de personas luchan en todo el mundo contra las represas, pero en el Perú la construcción de centrales hidroeléctricas está en boga: el Ministerio de Energía y Minas ha confirmado que está “estudiando el marco legal de la ley de concesiones eléctricas para impulsar la promoción de hidroeléctricas”, así como el planeamiento de la matriz energética -que se estima con un potencial total de generación de hasta setenta mil megavatios- con el objetivo promover la exportación de electricidad a países vecinos. 

El río Marañón es una importantísima cuenca de la Amazonía peruana, afluente directo del Amazonas. 

Recorre seis regiones en diversos pisos altitudinales, creando a su paso una gran diversidad de ecosistemas, algunos de ellos únicos en la región y el mundo. Durante el último año del gobierno de Alan García se promulgó el Decreto Supremo 020-MEM en el que se declara de necesidad e interés público la construcción de veinte centrales hidroeléctricas en la cuenca del Marañón, teniendo como principales proyectos a Cumba (cuatrocientos megavatios), Rentema (mil quinientos megavatios), Escurrebraga (mil ochocientos megavatios) y Manseriche (cuatro mil quinientos megavatios). A éstos se le suman otros cuatro, no incluidos en el decreto, de importante magnitud: Chadín 2 (seiscientos megavatios), Marañón (noventa y seis megavatios), CH del Norte (seiscientos megavatios) y Veracruz (setecientos megavatios). 


Las veinticuatro centrales hidroeléctricas que se construirían en el Marañón tendrían una capacidad energética de hasta catorce mil novecientos cincuenta y un megavatios; es decir, diecisiete veces más que la de Mantaro (ochocientos cincuenta y tres megavatios), la central hidroeléctrica más grande existente en el país.

A pesar de lo positivo que puede parecer este escenario para la economía peruana, la verdad es que estos proyectos afectarían definitiva e irreversiblemente a nuestra Amazonía.

Represas en el mundo

Hasta hace algunos años, las represas hidroeléctricas eran consideradas fuentes de energía limpia y renovable. Sin embargo, tras las miles de experiencias en todo el mundo analizadas en el informe Represas y Desarrollo (2000) de la Comisión Mundial de Represas, podemos afirmar que esto no es cierto.

Las represas son muros construidos para cortar el flujo de los ríos y crear lagunas artificiales llamadas embalses. El agua de los embalses se usa para hacer girar las aspas de las turbinas en las centrales hidroeléctricas, generando electricidad. Para que tenga fuerza suficiente para hacerlas girar es necesario almacenar inmensas cantidades de agua, por lo que los embalses inundan cientos o miles de hectáreas en donde se construyen.

Energía eléctrica, ¿para qué y para quiénes?

Los verdaderos beneficiados de los proyectos hidroeléctricos suelen ser el sector minero que demanda cada vez más energía eléctrica barata, calculada en el Perú en tres mil setecientos sesenta y un megavatios, y las empresas que quieren exportar energía.

Según el Acuerdo Energético Perú-Brasil, que se encuentra aún en revisión en el Congreso peruano, el Perú tendrá que instalar un potencial energético de hasta siete mil doscientos megavatios y asumir los costos ambientales que esto genera. Los precios calculados para la  generación eléctrica no consideran los impactos socioambientales, por lo que es necesario generar discusión no solo alrededor de sus impactos, sino también de temas más importantes como el modelo de desarrollo y la sociedad que queremos.

Consecuencias irreversibles

Los ríos no son sólo corrientes de agua, sino complejos ecosistemas que cumplen diversas funciones en la naturaleza. Su flujo contribuye al ciclo del agua, son fuentes de vida y alimento, rutas de transporte, reguladores de la temperatura, etc.

El río Marañón presenta entre sus diversos ecosistemas uno especialmente particular en la región y en el mundo: el Bosque Seco del Marañón. Este ecosistema, que se encuentra en peligro crítico, contiene además numerosas especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro sitio. Esto las hace extremadamente vulnerables a los cambios.

De concretarse la construcción de centrales hidroeléctricas en el Marañón las siguientes posibles consecuencias podrían ser irreversibles:

  • Inundación. Los embases inundarían grandes áreas de terreno, arrasando con viviendas, campos de cultivo, bosques y hábitat naturales.
  • Desplazamientos. Las poblaciones ribereñas, comunidades campesinas e indígenas de toda la cuenca del Marañón se verían seriamente afectadas en su cultura y lazos.
  • Economía. Actividades tradicionales como la pesca y la agricultura desaparecerían puesto que los peces no podrían transportarse por el río debido a las represas, mientras que los sedimentos se empozarían.
  • Contaminación. Los sedimentos, nutrientes y agua estancada de los embalses contaminarían el río, generando enormes cantidades de gases de efecto invernadero, emisiones de metano veintiuna veces más poderosas que el dióxido de carbono (CO2).
  • Aumento de enfermedades. Como el dengue y la malaria, por el agua estancada en los embalses, así como la modificación de la temperatura.
  • Colonización. Durante la construcción de las represas, cientos de trabajadores se asentarían en la zona, generando depredación de bosques y contaminación. De la misma manera, como ha ocurrido en diversas partes del mundo, se generarían negocios ilegales alrededor de estas zonas, como la minería ilegal, la prostitución y la trata de personas, además de incrementarse el alcoholismo.

Avances

Chadín 2 es uno de los proyectos más avanzados en su implementación en la cuenca del Marañón. A pesar de no estar considerado dentro del paquete del Decreto Supremo 020-2011, es uno de los proyectos de mayor interés para el gobierno peruano, que espera la incorporación de los seiscientos megavatios de generación eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

El último viernes, la policía al igual que a las mineras atacó brutalmente a los propietarios de los terrenos del Marañón que no les permitieron ingresar a la pseudo audiencia pública en Cortegana.


El último viernes, la policía al igual que a las mineras atacó brutalmente a los propietarios de los terrenos del Marañón que no les permitieron ingresar a la pseudo audiencia pública en Cortegana.

Uno de los heridos por las balas de la policía nacional al servicio de las transnacionales.


Otra de las víctimas de las balas asesinas de Ollanta Humala y las transnacionales en el distrito de Cortegana provincia de Celendín en Cajamarca.


 Las protestas en contra del proyecto Chadin 2 vienen desde hace varios meses


Su construcción, a cargo de la empresa AC Energía (Odebrecht), se desarrollaría entre las provincias de Luya y Chachapoyas (departamento de Amazonas) y Celendín (departamento de Cajamarca), a un costo total de 819 millones de dólares.


La empresa brasilera pagó 20 soles por firma a los asistentes a la audiencia que no eran de la zona.

Sin embargo, y a pesar de la gran publicidad desplegada en estas provincias, las organizaciones sociales de ambos departamentos han manifestado su oposición al proyecto. En Amazonas, las organizaciones awajun wampis han pedido el respeto a su territorio. En Cajamarca, las rondas campesinas y pobladores de Cortegana han denunciado las malas prácticas de la empresa en la realización de los talleres informativos: fuertes contingentes policiales, presencia de personas extrañas a la región, chantajes y presiones para firmar las actas de conformidad.

De construirse esta represa hidroeléctrica se inundarán tres mil doscientas cincuenta hectáreas, afectando directamente a veintiuna comunidades en ambos lados del río Marañón. Asimismo, arrasará con ochenta y tres especies de flora y cientos de animales entre mamíferos, aves, insectos, anfibios, reptiles y peces, muchos de los cuales son endémicos, como el colibrí maravilloso o las aves del género Incaspiza.

La empresa constructora, por su parte, ha anunciado la creación de puestos de trabajo para la construcción de la represa y programas de capacitación para los lugareños. Pero no ha dicho que en los cinco años en los que se prevé realizar su construcción, la cantidad de obreros no calificados que se contratarán asciende apenas a unos seiscientos (doscientos ochenta y ocho en el primer año y ciento ochenta y cuatro en el último), mientras que para su operación solo se necesitarán doce. Lo mismo sucede con la mano de obra calificada: de los mil cuarenta y dos puestos de trabajo anunciados, el primer año se contratarán trescientos cincuenta y cuatro, el último doscientos cuarenta y ocho, y para su funcionamiento solo se necesitarán veinticuatro.

Resulta claro que en el caso de Chadín 2 el perjuicio es mucho mayor que los supuestos beneficios. No obstante, sin un Estado que asegure el cumplimiento de altos estándares ecológicos y sociales, los megaproyectos ocasionarán daños mayores de los que podremos prever hasta el momento.

Alternativas

De acuerdo a un último estudio encomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la dotación de recursos de energía renovable, geotérmica, eólica, solar y de biomasa disponibles en la región pueden cubrir hasta veintidós veces la demanda energética proyectada para el 2050. Por este motivo, en el Perú urge discutir y repensar el modelo de desarrollo que queremos y comenzar a invertir en nuevas tecnologías para la generación eléctrica responsable con nuestra Amazonía.

Actualmente el país malgasta el cincuenta por ciento de su energía eléctrica debido a tecnología vieja e ineficiente. Por último, debemos desarrollar una matriz energética sostenible, en defensa de los intereses del país y sus pueblos.

9 de julio de 2013

Ollanta Humala: "Conga no es un tema que recorre como un fantasma en el país"

El presidente afirmó que los conflictos sociales mineros “se han reducido ostensiblemente”. Ello se debe –dijo– a que el Estado va a las comunidades no para “apagar incendios”, sino al frente de “mesas de desarrollo”.

El presidente Ollanta Humala aseguró que la paralización del proyecto Conga no es un tema que recorre como un fantasma en otras regiones del país, y la evidencia es que se ha reducido el número de conflictos sociales relacionados a la minería.

“Conga no es un tema que recorre como un fantasma. Los conflictos sociales producto de la minería han bajado ostensiblemente porque hoy en día ya no estamos a la defensiva como bomberos”, dijo en una entrevista a RPP Noticias.

“Los conflictos sociales son del ‘año de la pera’. No son de ahora, pero siempre hemos salido adelante en estos temas”, agregó.

En vez de apagar incendios, Humala dijo que están yendo a las comunidades con “mesas de desarrollo” para prever los conflictos sociales. “Y vamos a resolver los problemas concretos de la gente, sin ‘mecerlos’ con promesas de acá a diez años, sino llevamos las carreteras, los programas sociales, las represas de irrigación”, explicó.

Como ejemplo, mencionó el programa Mi Riego, al cual destinó 1,000 millones de soles para resolver el problema del agua en las regiones altoandinas.

Mala descentralización
 
El Presidente de La República admitió que el caso Conga sirvió para demostrar “las carencias del Estado, que a través de una ley de descentralización se dio derechos a los gobiernos regionales, pero no mecanismos de regulación”.

“Yo tengo la obligación constitucional de defender la propiedad privada. No puedo obligar a la gente a que quiera a determinada empresa, eso nace del corazón”, dijo en referencia a la minera Yanacocha.
No obstante, Humala dijo que las empresas mineras “no pueden actuar como en el pasado”, sino con buenas prácticas que están dando resultados como en Quellaveco y Antamina. “El Estado está acompañando a las empresas; no las deja solas. Pero cuando hay que multar, multamos”, advirtió.

Crisis y minería
 
El mandatario reconoció que la baja de los precios de los minerales debido a las crisis y la desaceleración de China redunda en el descenso de la producción minera, “porque no hay mercado”. “Eso genera menos canon y afecta a las regiones, y también genera menos tributación”.
Indicó que esos son los efectos de las externalidades sobre las cuales “no podemos hacer gran cosa”. No obstante, señaló que, en cuanto a tributación, hay otros sectores que están comandando los ingresos.

“Hoy en día la minería ya no es la principal actividad que contribuye. Están liderando los sectores servicios y comercio”, señaló.


Diario Gestión 09.07.13

8 de julio de 2013

¿Crees que CONGA no te afecta?


Por: Jinre.

 Mucha gente cree que los efectos de la contaminación minera no le afectan porque viven en Lima o en otras ciudades distantes a Cajamarca. Terrible desconocimiento. No tienen en cuenta que los ríos contaminados con desperdicios químicos arrojados por Yanacocha como el cianuro, mercurio y otros metales pesados, vienen infectando irremediablemente todos los sembrios y contaminan a la vez la sangre de los animales del campo como el ganado vacuno, ovino, porcino, etc., quienes beben precisamente de dichas aguas. 

Para nadie es un secreto que desde hace mucho tiempo Cajamarca es uno de los principales abastecedores de leche y ganado vacuno del Perú. Además, debemos recordar que dentro de Cajamarca se encuentran ubicadas las principales y más famosas fábricas de productos lácteos derivados como Gloria, Laive, Nestlé, Ideal, Omega y otras tantas marcas de Yogures. Esta región es también una de las mayores y principales abastecedoras de carne en los camales de Lima y de otras ciudades, lugares desde donde se distribuyen a los diferentes centros comerciales. Por tanto, gran parte de los productos que consumimos a diario como carnes, leche, quesos, mantequillas, yogures, así como verduras y tubérculos que se ofrecen en los mercados y supermercados de la capital y de otras urbes, vienen siendo indudablemente contaminados con sustancias químicas que la gran minería arroja en los ríos y riachuelos. Esa misma agua, repetimos, es bebida por los diferentes ganados y sirven para regar los variados sembríos agrícolas. O sea, las consecuencias son terribles, se multiplican y no se reducen al espacio geográfico donde se encuentra ubicada la mina. No tener en cuenta esto constituye una verdadera irresponsabilidad. 

Hay que recordar asimismo que hasta la fecha son muchos los análisis practicados por distintos laboratorios, incluidos los realizados por encargo de la ONU, que han arrojado cifras alarmantes de elevada presencia de metales pesados y otros químicos tanto en la sangre de los animales como en las aguas de los ríos, así como en productos para consumo humano como la leche, mantequillas, quesos, además de vegetales, precisamente por la contaminación generada por la gran minería. 

¿Te parece increíble?. Esto es lo que está pasando desde hace años y las consecuencias se vislumbran aún más severas en el corto y largo plazo en la salud de la población en su conjunto. De hecho, nuestros hermanos de Cajamarca ya sufren las terribles secuelas con intoxicaciones, enfermedades digestivas, pérdida de movimiento de extremidades, erupciones en la piel y otras como el cáncer acelerado por contaminación extrema; sus ganados y productos agrícolas, siguen la misma suerte. 

Por todo esto, luchar contra proyectos agresivos de contaminación minera como el Proyecto Conga, es luchar también por la defensa de la vida de toda la población de nuestro país. No lo olvidemos.

lamula.pe