30 de enero de 2012

TODOS A LA GRAN MARCHA NACIONAL DEL AGUA



He venido a Cajamarca para adherirme plenamente a la Gran Marcha Nacional del Agua. Y llegaré caminando a Lima con todos aquellos que prefieren el agua al oro. No más sumisión al gran capital depredador y asesino. No más traidores que se hacen elegir con la izquierda para gobernar con la derecha.

Nuestra Historia reciente está ligada al oro y la sumisión. Desde la invasión española nos hemos convertido en pongos de aquellos, nacionales y extranjeros, que prefieren el oro a la vida y dignidad humana. Es hora de expresar, clara y firmemente, ¡basta de economías-enclave, depredadoras de nuestros recursos naturales y humanos! ¡Basta de gobiernos, intelectuales y prensa corrupta y anti-nacional! ¡Es hora de forjar nuestras propias opciones de vida, economía y sociedad!

El miércoles primero de febrero, en Cajamarca, se realizarán ceremonias de pago a la tierra y al agua, en las lagunas que son amenazadas de desaparición por la minera Yanacocha. Y el 2 de febrero, como en otros lugares del país, iniciaremos la Gran Marcha Nacional del Agua con dirección a Lima. Debemos impedir que nuestras lagunas sean convertidas en botaderos y asientos mineros a tajo abierto. Debemos impedir la exterminación de ecosistemas en cabecera de varias cuencas. No a la muerte, sí a la vida. No al oro, sí al agua. No a la sumisión e imposición, sí a la construcción de nuestro propio presente y futuro.

Llegaremos a Lima el día jueves 9 de febrero para, entre otras cosas, asistir a la instalación del Foro de Justicia Hídrica. Es hora de que el pueblo condene a los que exterminaron millones de hermanos tawantinsuyanos, con el solo afán de apropiarse el oro y la plata. Es hora de condenar a aquellos que han convertido nuestra economía en extractora de materias primas, y en donde ellos son los únicos beneficiarios de las inmensas riquezas naturales y humanas de nuestro país. Es hora que termine el continuismo, desde el inicio de la República, de gobiernos corruptos que se hacen elegir fingiendo defender los intereses del país para luego aplicar una política anti-nacional, criminalizadora de la protesta, y asesina de cientos de nuestros hermanos originarios del campo, la selva y la costa.

Debemos ser conscientes de que el actual modelo de crecimiento, a repartición individualista, se encuentra en el origen de un exacerbado individualismo, egoísmo y desprecio por la vida humana. Quienes se benefician de este modelo de crecimiento no les importa destruir ecosistemas que son la fuente de vida de miles de personas. Un modelo de crecimiento que genera desocupación y pobreza para la mayoría de la población, y en donde la casi totalidad del valor agregado por nuestra sociedad, presente y pasada, es apropiada por el gran capital.

Por eso es urgente construir un nuevo modelo de economía y de sociedad que brinde igualdad de oportunidades a todos, sin ninguna distinción. Y para ponerlo en marcha no necesitamos del gran capital. Debemos superar esa creencia de que el gran capital es indispensable. Es falso, porque la actual economía financiera nos enseña que podemos generar altos niveles de inversión sin contar con el ahorro previo. Estados Unidos, Europa y Japón lo están utilizando para resolver sus crisis de fin y de principio de siglo. ¿Por qué nosotros no podemos utilizar el mismo mecanismo para realizar los proyectos de inversión que requiere nuestra población? Y esto, sin contar con que somos un país pobre sentado en un banco de oro.

De igual modo, es urgente que nuestro modelo de desarrollo se asiente sobre las nuevas formas de trabajar que la Humanidad viene instalando. Se trata de la economía inmaterial. Una economía de conocimientos y competencias. Es la que genera el mejor cuadro de vida a las personas y el mayor valor agregado. Osemos por el futuro y dejemos atrás la extracción minera contaminante de nuestras tierras de cultivo, y destructor de nuestro medio ambiente.

Por ello, invoco a hombres y mujeres, a jóvenes y adultos, acompañar esta Gran Marcha Nacional del Agua. Y debemos participar en el Foro de Justicia Hídrica, para condenar a nuestros expoliadores que durante seis siglos han depredado nuestros recursos y, ahora, pretenden agotar la fuente de nuestras vidas, el agua

Generacción-Lima 29.01.2012





PERÚ ES UNO DE LOS PAÍSES QUE MENOS SE PREOCUPA POR EL MEDIO AMBIENTE


Perú es uno de los países que menos se preocupa por el medio ambiente

Según el Índice de Actuación Medioambiental (EPI) 2012, el Perú esta entre los últimos cinco puestos de los países del continente americano, incluidos Estados Unidos y Canadá, que menos ha hecho algo en los últimos diez años para mejorar sus políticas medioambientales, elaborado por investigadores de las Universidades estadounidenses de Yale y Columbia en colaboración con el Foro Económico Mundial, el cual fue presentado en Davos.

Cabe mencionar que este índice considera aspectos medioambientales, el efecto en la salud humana del agua, de la polución del aire, efectos en el ecosistema de la polución del aire y de los recursos de agua, la biodiversidad y el hábitat, los bosques, la pesca, la agricultura y el cambio climático.

En el continente americano, Costa Rica encabeza la lista de este estudio que ha medido los progresos de los países que han logrado mejoras de sus políticas medioambientales, seguida de Colombia, Brasil, Ecuador y Nicaragua.

Suiza lidera el mundo en el control de la polución y la gestión de los recursos naturales, le siguen Letonia, Noruega, Luxemburgo y Costa Rica, mientras que Irak se encuentra en la última posición.

Pero los países que se encuentran en peor situación con relación a este tipo de políticas son: Estonia, Bosnia Herzegovina, Arabia Saudí, Kuwait y Rusia.

Sudáfrica, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán e Irak, se encuentran en la parte inferior del ranking, puesto que han deteriorado sus circunstancias medioambientales debido a las presiones de desarrollo económico.







26 de enero de 2012

DENUNCIAN LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN PERÚ


Hoy se reunen en Madrid las autoridades políticas y económicas de España y el Perú, así como grandes grupos empresariales españoles, con el fin de analizar las posibilidades de inversión y las oportunidades de negocio que representa este país para las empresas multinacionales. El llamado encuentro “Invertir en Perú”, está organizado por los diarios El País (España) y La República (Perú) y financiado por BBVA, Telefónica y Repsol.

Si analizamos la realidad peruana, debemos tener en cuenta un doble conflicto:
Por un lado, encontramos el creciente rechazo ciudadano a los proyecto mineros, que llevan años sufriendo las consecuencias de las industrias extractivas. En los años 90, durante el gobierno de Fujimori, se inició la política de apertura a las empresas extranjeras provocando durante los últimos 20 años, evasión fiscal, pobreza en la población local, así como graves violaciones a los Derechos Humanos. Precisamente, las regiones mineras del Perú se encuentran en el ranking de las más pobres. Según datos del INEI, en la región norteña de Cajamarca la pobreza alcanzó un 49.1% en 2010. Actualmente, Cajamarca está viviendo un conflicto que ha movilizado a miles de personas en contra del nuevo proyecto de la Minera Yanacocha, el llamado proyecto Conga, que afectaría a tres de los principales ríos de la región, desestabilizando un ecosistema frágil a 4.000m de altura del que depende el desarrollo de la vida y la economía tradicionales en esas cuencas.

Por otro lado, aprovechamos la visita del presidente Humala para demandar a los gobiernos de España y Perú, así como al Parlamento Europeo, de no ratificar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, mediante el cual se entregarán los servicios públicos y los recursos naturales de Perú a las grandes empresas transnacionales que sólo buscan maximizar sus ganancias, sin que existan condicionen para el cumplimiento de los derechos humanos. El acuerdo ampliaría las inversiones en ámbitos como la minería y los agronegocios, que, como indican los propios estudios de evaluación de impacto de la Comisión Europea (CE) incrementarán aún más los conflictos por la tierra.

La UE persigue con su “nueva” iniciativa de Materias Primas el libre acceso a los recursos y ejerce una presión enorme sobre los países exportadores, utilizando los acuerdos comerciales y de inversión para obtener ventajas para sus empresas. Todo ello agudizaría la pobreza, las condiciones de trabajo infrahumanas y abusos de los derechos humanos en los países extractivistas y dañaría –aun más- la salud de la población local (afectando especialmente al acceso al agua potable y las enfermedades vinculadas a ello). Reivindicamos que los paises como peru tengan el derecho de restringir la exportación

Por ello, bajo el lema “No a la inversión (invasión) de las transnacionales”, denunciamos los fines del evento “Invertir en Perú” ya que:

- Consideramos que es hora de que Europa ponga los valores y los derechos humanos por encima de los intereses comerciales.
- Denunciamos la impunidad con la que empresas españolas están violando los derechos fundamentales.
- Rechazamos que el gobierno español, a través de la AECID, esté financiando proyectos de internacionalización de empresas transnacionales españolas como es el caso de Repsol YPF cuando en realidad debe ser juzgado por la contaminación continuiada en zonas amazónicas y la afectación de los pueblos indígenas.
- Denunciamos que se están violando los derechos indígenas en Perú, especialmente los contemplados por el Convenio 169 de la OIT, que exigen el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas previo a la ejecución de un proyecto en sus tierras.
- Consideramos que los TLC entre Europa y Perú implican un tremendo esfuerzo en cuanto a la reducción de los aranceles, que disminuirá los ingresos fiscales (en el caso de Perú, se estima que sobre un 27,8 por ciento) y socavará los sectores agrícolas por la entrada de productos europeos. Asimismo, creemos que impediría que Perú tome las medidas necesarias para impulsar el empleo en industrias locales, así como la regulación de sus finanzas en un período de inestabilidad financiera y económica mundial.

Frente a estos abusos de poder que ejercen empresas y gobiernos, prevaleciendo los dividendos de los accionistas por encima de la defensa de la vida, nos solidarizamos con el pueblo cajamarquino y peruano, y pedimos que se escuche su voz y se respete su voluntad de decidir.


http://www.ecologistasenaccion.org/article22210.html
Ecologistas en Acción 26.01.2012





Los intereses españoles en Perú
EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO


Por: Paula Jiménez Marlet y Cristina Pina Gómez

El bombardeo "peruano" en España se incrementa conforme se acerca el foro que se celebra mañana en Madrid: "Invertir en el Perú". No ha pasado inadvertido el papel manipulador que ha tenido en las últimas semanas El País, coorganizador del encuentro de Ollanta Humala con los empresarios de la "metrópoli". A propósito, las autoras ponen en claro el duelo entre agua y oro que se da en Cajamarca.

En cuestión de dos semanas se han publicado en El País una serie de artículos poco objetivos sobre Perú y los triunfos económicos mediante el expolio de materias primas por parte de las empresas transnacionales. Al conocer la campaña “Invertir en el Perú” que este diario promueve bajo el patrocinio de REPSOL, BBVA y Telefónica, no es de extrañar el enfoque demagógico de la noticia “Una mina decide el futuro de Perú”, publicada en El País el pasado 18 de enero. En relación al artículo queríamos ofrecer nuestro apoyo al pueblo de Perú que se está movilizando decidido a que sea la ciudadanía quien decida el futuro del país, y no una mina.

El agua vale más que el oro
Conga es el nuevo proyecto de Minera Yanacocha, empresa que opera en Cajamarca (Perú) desde 1993. Sus yacimientos actuales ocupan una extensión de más del doble que la ciudad de Madrid y su actividad se basa en la extracción de oro a cielo abierto mediante el método de lixiviación con cianuro. El precio del oro y las nuevas tecnologías han hecho muy rentable la extracción en yacimientos como este, con reservas menores a 1 gramo de oro por tonelada de tierra removida.

El rechazo a este proyecto ha sido la gota que colma el vaso de un conflicto permanente que existe desde que la empresa opera en la región. Después de 19 años de actividad minera, Cajamarca no ha tenido oportunidad de ver el progreso prometido, la pobreza alcanzó un 49.1% en 2010 (INEI). De lo que sí pueden dar testimonio los cajamarquinos es de cómo la minería ha generado impactos negativos en sus vidas sin que la empresa se responsabilice de ellos, como la disminución y contaminación de agua en sus canales y manantiales y la vulneración de los derechos de las comunidades

Ahora, los socios accionistas están decididos a incrementar sus beneficios con el nuevo proyecto Conga situado sobre las cabeceras de cuenca de tres de los principales ríos de la región, fundamentales para el desarrollo agropecuario, principal actividad de la población rural. El argumento de la empresa es que las lagunas impactadas serán sustituidas por reservorios artificiales, pero el estudio de impacto ambiental presentado no da garantías de la viabilidad del proyecto.

Ante las protestas populares en defensa de las lagunas el gobierno central se mostró intransigente ocupando la ciudad de Cajamarca con 4.000 soldados y 3.000 policías antidisturbios, declarando el estado de emergencia. Frente a estos abusos de poder que ejercen empresas y gobiernos, prevaleciendo los dividendos de los accionistas por encima de la defensa de la vida, denunciamos que inversores extranjeros cierren los ojos a estos atropellos de los derechos humanos y ambientales, nos solidarizamos con el pueblo cajamarquino y pedimos que su voz sea escuchada.


http://www.telesurtv.net/secciones/opinion/103172-NN/el-agua-vale-mas-que-el-oro/
Telesur 26.01.2012





CONFLICTOS MINEROS Y MARCHA POR EL AGUA EN PERÚ

Carmen Magallón
Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz

Del 1 al 11 de febrero se va a llevar a cabo en Perú la Marcha nacional en defensa del Agua y de la Vida para sacar a la luz los graves problemas que crecen por todo el país derivados de la actividad de las empresas mineras extractoras, petroleras y megaproyectos hídricos. Aunque los conflictos son muchos, el desencadenante es la larga disputa que mantiene Cajamarca y que enfrenta a comunidades indígenas, campesinos y ciudadanía de la región con las multinacionales mineras canadienses que explotan el oro a cielo abierto. En este departamento, la empresa Yanacocha, cuyo socio mayoritario es la canadiense Newmont, explota el tajo minero más importante de Latinoamérica. Ubicado en plena cordillera andina, a casi 5.000 metros de altura, en él se extrae oro utilizando cianuro y grandes cantidades de agua.

Si pensamos que obtener un gramo de oro exige remover una media de una tonelada de roca, comprenderemos que Yanacocha haya alterado radicalmente el paisaje andino y haya acabado con las fuentes naturales de agua. La contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres y en Perú, el principal foco de contaminantes tóxicos es la minería a cielo abierto. En Cajamarca, ha habido varios episodios de mortandad masiva de peces y se han disparado los casos de enfermedades respiratorias, diarreas, dermatitis, conjuntivitis y otras dolencias. Y es que las enormes balsas que almacenan las aguas residuales, aún impermeabilizadas, no impiden que a veces haya fugas, por lo que fuentes y ríos están contaminados con cianuro y metales pesados.

Las inversiones privadas fueron en principio bien recibidas, bajo promesas de trabajo y desarrollo, pero 15 años después la zona es más pobre de lo que era antes. Las empresas mineras siguen privilegiadas por las leyes de Fujimori: sólo deben aportar el 1% de sus ingresos. Ante las protestas, la respuesta ha venido siendo la represión, no sólo de la Policía, sino de la compañía privada de seguridad de la empresa. Por eso, es importante que esta marcha esté acompañada por una comisión internacional de observación, respaldada por movimientos y organizaciones de derechos humanos. Y que nos hagamos eco de sus informes.


http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/2159/conflictos-mineros-y-marcha-por-el-agua-en-peru/
Público.es 26.01.2011






DE ECHAVE: FUNCIONARIOS DE YANACOCHA QUERÍAN ENTRAR A MINISTERIO AL AMBIENTE HASTA POR LA VENTANA



José de Echave, ex viceministro del ambiente estuvo en Cajamarca disertando sobre el proyecto Conga y sus efectos en el medioambiente. Diario El Mercurio tuvo la oportunidad de conversar con este destacado profesional.



¿Existió el Informe sobre las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga?
Sí, existió, y existe. Hablamos ahora de un informe que se hizo público y que circula en varias páginas web, en varios portales. Ese informe ahora es de dominio público, lo han difundido a través de las redes sociales, de la Internet, se ha discutido, se han realizado diferentes análisis, ahora hablamos de in formación pública, porque ojo, incluso hay cierta presión por el tema de aquello que es reservado. Pero ese informe es una realidad. Aunque algunos no quieran aceptar.

¿Se dijo que no estaba firmado ni sellado como correspondía a la importancia de un documento así?
Digamos que es un detalle al cual se pueden aferrar los abogados quienes son los detallistas en este sentido. Pero el informe existe, se elaboró por un equipo de destacados profesionales del ramo, estuvieron involucrados los dos vice‐ministerios que conforman el ministerio del Ambiente, fue un trabajo titánico puesto que se desarrolló en quince días, las observaciones y recomendaciones son técnicas, y cuidadosamente fueron redactadas. El informe se lo entregué en las manos al entonces ministro del Ambiente Ricardo Giesecke Sara‐Lafosse.

¿Se duda de la existencia de ese informe y se busca decir que era un fantasma?
Imposible que un documento que nunca existió, que en su momento se dijo que solo era mi autoría, y un sinfín de cosas más se haya tumbado a un gabinete ministerial. En el colmo de la situación dos ministros salieron ante los medios de prensa nacional para dar versiones distintas sobre el mismo. Si ese informe no hubiera tenido el valor y respaldo que tuvo nadie se hubiera tomado la molestia o molestias que se tomaron.

¿Quiénes lo redactaron?
Sería una infidencia decir nombres. Incluso en Lima se me ha preguntado por el nombre y cargo o función que desempeñan las personas que trabajaron en el informe, pero no creo ético ni correcto desde ningún punto de vista decir nombres, muchos de ellos aún trabajan en el ministerio.

¿Se escuchó la posición de la empresa que realizó el Estudio de Impacto Ambiental para Yanacocha?
Hubo reuniones con ellos, a tal punto que los propios ejecutivos de Yanacocha entraban hasta por las ventanas del Ministerio del Ambiente para dar su versión, para dar una exposición de su estudio y más.

¿Se escuchó a todos?
Se escuchó a los que se presentaron y concertaron una cita porque el proceso era transparente, era público, nada teníamos que esconder. El compromiso de hacer el informe sobre el EIA nace de la visita que realizan los tres ministros a las lagunas del sector Conga. Cuando se visita in situ se descubre que el Estudio no decía ni reflejaba la realidad de la zona, al menos no toda la realidad. Por eso la expresión del entonces ministro del Ambiente Ricardo Giesecke Sara‐Lafosse, “secar estas lagunas sería tan grave como dinamitar los glaciares”. Las lagunas no son cuatro lagunas que se forman por la lluvia y listo, es todo un sistema de agua, de cuencas y micro cuencas, el tema era grave.

¿Qué descubrieron en el EIA?
Muchos y graves vacíos. La revisión que se realizó al EIA de Conga tenía unas abismales informaciones de información que para el caso resultaban fundamentales. No s habían consignado casi nada en temas de cuencas y micro‐cuencas, no era cuestión solo de cuatro lagunas a secar, no era la figura que pretendieron dar en un primer momento de que las lagunas tendrían un millón de metros cúbicos y que haciendo un reservorio se almacenaban tres millones de metros cúbicos y que tendríamos más agua, eso no era así; afectar las lagunas implicaba afectar todo un sistema hídrico.

¿Declararon que Conga es inviable?
No. Redactamos las observaciones de tal forma de no llegar a los llamados entrampamientos, porque el EIA de Conga está aprobado por el Ejecutivo, a través del ministerio de Energía y Minas, y no teníamos competencia de declarar nosotros como ministerio del Ambiente si el proyecto era o no inviable. Dimos sugerencias respaldadas en bases técnicas y científicas, y si no se levantaban esas observaciones era imposible que no se dieran problemas a futuro.

¿A nivel personal y profesional cree que Conga es viable?
No. No creo que Conga sea viable por el enorme impacto que generaría en el medioambiente.


Diario El Mercurio-Cajamarca 26.01.2012






25 de enero de 2012

YANACOCHA DESTRUYE HUMEDALES DE LAGUNA EL PEROL


El 2 de febrero se celebró el día mundial de los humedales, los mismos que en nuestro querido Perú poco o nada se toma en cuenta. Sin embargo, estos ecosistemas cumplen un importantísimo rol en la naturaleza. Forman uno de los ecosistemas más ricos y productivos de la Tierra. Brindan servicios ambientales como retención de carbono y contribuyen a combatir el cambio climático.

Los humedales son áreas transicionales entre sistemas acuáticos y terrestres, inundadas permanente o intermitentemente por aguas superficiales y subterráneas estancadas o corrientes. Generalmente son zonas planas, cuyo suelo al saturarse queda desprovisto de oxígeno y da lugar a un ecosistema hibrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Los humedales comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados*, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares). Antiguamente eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy se sabe que representan un ecosistema único, los mismos que en todo el mundo se encuentran amenazados por la conversión intensiva a la agricultura, ganadería, acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrológicos artificiales y la explotación minera, especialmente en nuestro país.

Su importancia radica en lo siguiente:

1. Sirven como hábitat para gran variedad de especies de fauna, por lo general netamente endémica y diferenciada de las zonas adyacentes, incluyendo un número considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
2. Regulan el flujo de agua de lluvia y reducen el efecto de las inundaciones.
3. Controlan la erosión del suelo.
4. Son áreas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua (filtran sedimentos, absorben grandes cantidades de N y P provenientes de los abonos agrícolas)
5. Recargan los acuíferos.
6. Tienen usos recreativos, educativos y turísticos.
7. Son parte del patrimonio cultural de la humanidad.
8. Tienen gran utilidad para los pobladores que viven en sus inmediaciones.
9. Contribuyen al equilibrio ecológico.

Los humedales de altura se denominan bofedales, son praderas nativas poco extensas con permanente humedad, proveniente de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

La dificultad para habitarlos o utilizarlos en actividades antrópicas, durante mucho tiempo garantizo su conservación, sin embargo, los actuales proyectos mineros, establecidos en estas zonas, constituyen un gran riesgo para su conservación así como de las especies endémicas que tienen a los humedales como su único hábitat.

En 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) formulo un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convención RAMSAR, que desde 1971 es el maximo organismo internacional sobre humedales.

La Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar) es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, siendo el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales.

La UNESCO es depositaria de la Convención, pero su administración esta a cargo de la secretaria conocida como "Oficina de Ramsar", alojada en la sede de la UICN - Unión Mundial para la Naturaleza, en Gland, Suiza, bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes y del Comite Permanente de la Convención.

La Convención Ramsar permite:
1. Ayudar a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en su búsqueda de un desarrollo sostenible.
2. Brindar a un país la posibilidad de hacer oír su voz en el principal foro intergubernamental sobre la conservación y el uso racional de los humedales.
3. Dar a conocer mejor e incrementar el prestigio de los humedales designados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional y por ende acrecienta las posibilidades de que las medidas de conservación y uso racional sean apoyadas.
4. Dar acceso a la información y a las opiniones consultivas más recientes sobre la adopción de las normas internacionalmente aceptadas de la Convención.
5. Dar acceso a opiniones consultivas especializadas sobre los problemas de conservación y manejo de los humedales.
6. Alienta la cooperación internacional y ofrece la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos.
7. Los paises que se adhieren a la Convención de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.
El 2 de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente de Perú anunció una política de cuidado, preservación y desarrollo sostenible de los humedales a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente. Sin embargo, dicho anuncio quedó en el papel.

Los humedales en el Perú

El Perú actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar, reconocidos a nivel mundial: el Lago Titicaca, los Pantanos de Villa (Chorrillos), la Reserva Nacional de Junín, las Lagunas de Mejía (Arequipa), la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), la Laguna del Indio-Dique Los Españoles (Arequipa), los Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), el Complejo de Humedales del Abanico del Rio Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Sin embargo, esta cantidad es insignificante, comparada con la cantidad de humedales que posee nuestro país. Independientemente, Cajamarca posee un gran potencial en humedales y nadie los está valorando. Por desgracia nuestra, el 100% de humedales se ubican en las mismas zonas donde está el oro, a ello se suma la ignorancia o los intereses de quienes nos gobiernan para otorgar concesiones sin tener en cuenta la vital importancia que poseen estos ecosistemas tanto en biodiversidad, fuentes de agua y su rol en el equilibrio ecológico.

Los humedales destruidos por los proyectos mineros de Yanacocha son irrecuperables, y lo mismo se pretende hacer con los humedales ubicados en la zona de Minas Conga, El Galeno y Las Lagunas. Sin embargo, con grandes titulares se pregona que aquí se hace minería responsable, que se respeta el medio ambiente y que se puede convivir con la agricultura y la ganadería. El dinero no solo compra conciencias, también fabrica propuestas que de sustentables no tienen nada. Tal vez, mientras estemos en este planeta no conozcamos las consecuencias de este permanente ecocidio, serán los que aún no nacen quienes nos juzguen y califiquen de perfectos ignorantes por no haber conservado estas maravillas de la naturaleza que ningún dinero ni propuesta técnica ni científica podrá devolvernos.

Imágenes de humedales ubicados en la región Jalca de Cajamarca. Debajo de estos se halla en oro y de manera irresponsable, los gobiernos de turno otorgan concesiones sin tener en cuenta el enorme valor ecológico que estos ecosistemas poseen.

• Bañado. Terreno húmedo, a trechos cenagoso y a veces inundado por las aguas pluviales o por las de un río o laguna cercana.


Con Nuestro Perú 25.01.2012





OPINIÓN DE PERITOS INTERNACIONALES SERÍA INSUFICIENTE, SOSTIENE EXPERTO ONU




“¿A alguien se le puede ocurrir atentar contra el imaginario de la gente y decir que van a vaciar las lagunas para llenarlas de residuos?”, es la pregunta que formuló Manuel Bernales, Consultor de las Naciones Unidas (ONU) en temas de conflictos por agua.

“Tal como está ese proyecto no es viable”, añadió el experto, en una entrevista para el programa Ajuste de Cuentas de canal Willax TV.

“Me parece necesario pero insuficiente desde ahora la opinión de dos, tres, cinco evaluadores (peritos internacionales) porque ya sabemos a lo que van a llegar”, sostuvo.

Así mismo dijo que los peritos llegarían a la conclusiones de que se rediseñe el proyecto con un enfoque de seguridad humana, “primero la gente y su creencia”, expresó.

Además sostuvo que esta es “una oportunidad para hacer las cosas de nuevo y hacerlas bien”, y para elaborar un marco macroregional con el cual se evalúe las actividades mineras que están sobre los 3.000 m.s.n.m. donde están los orígenes de las aguas.

Servindi-Lima 25.01.2012





EXIGEN A PLUSPETROL INDEMNIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN DE RÍO CHAMBIRA


Como una medida de protesta por el derrame de petróleo en las aguas del río Chambira, pobladores de trece comunidades en Loreto tomaron el helipuerto Nº 9 de la empresa argentina Pluspetrol durante los últimos días.

El derrame se registró en el kilómetro 92 de las dos líneas del oleoducto que va desde la base de Trompeteros a la estación de Saramiriza. Los pobladores exigen agua y alimentos además de que la compañía los indemnice con 100 millones de soles ya que se han visto afectados por distintas enfermedades y por el hecho de no tener que comer.

Respecto al incidente Pluspetrol señaló que ellos no han responsabilizado a las comunidades por el derrame de crudo como se ha venido insinuando, por esto pidieron a las autoridades competentes iniciar las investigaciones para dar con los responsables.

Hasta el lugar llegaron representantes de diferentes instituciones conformada por el fiscal de medio ambiente, Manuel Edmundo Medina Pérez, personal de Recursos Naturales del Gorel, la OEFA, Diresa, Dirección Regional de Energía y Minas, Divincri, y personal de Pluspetrol. En la zona se determinó que el derrame de crudo solo afectó a dos comunidades del río Chambira, Nuevo San Juan y Ollanta.

Según el diario La Región de Loreto, luego de dos días de tensión que casi concluyen con enfrentamientos entre autoridades y pobladores se llegó a un acuerdo. De esta manera, explica el diario, los pobladores de las dos comunidades afectadas aceptaron el ofrecimiento de la empresa Pluspetrol.

Así esta última se comprometió a apoyarlos con combustible para el generador eléctrico del pueblo y ayudarlos en el tema de educación y salud, como parte de un primer acuerdo con ambos pueblos afectados por el derrame de crudo registrado el último jueves en el río Chambira.

No es la primera vez que Pluspetrol se ve involucrado en hechos de esta naturaleza donde se le responsabiliza de derrames de crudo de gran impacto para el medio ambiente. Solo en el último año la empresa argentina ha sido responsabilizada por al menos diez derrames de petróleo.

Cabe resaltar de otro lado que el sub grupo parlamentario encargado de investigar la situación de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre en la región Loreto, aprobó su plan de trabajo y entregará en un plazo no mayor de 120 días el informe sobre la real situación que viven las poblaciones ubicadas en estas zonas.

Servindi-Lima 24.01.2012





“ELLA ESTÁ VIVA, ES BELLA, FINITA, DOLIENTE, VALE LA PENA MORIR POR ELLA”





“Ella está viva, es bella, finita, doliente, vale la pena morir por ella” es el título de un impresionante video alojado en el portal Youtube, que denuncia el daño ambiental sufrido por el planeta.

“Este es un intento no comercial para resaltar el hecho de que los líderes mundiales, corporaciones irresponsables y “consumidores” se han combinado para destruir la vida en la tierra.” Afirma la información adjunta al video.

El audiovisual fue editado por el joven cineasta Vivek Chauhan, junto con los naturalistas que trabajan con la red Santuario de Asia, y está dedicado especialmente a quienes murieron luchando por la conservación del planeta, así como a aquellos que trabajan con ese fin en la actualidad.

La principal fuente de imágenes fue la película “Home” de Yann Arthus-Bertrand.

Servindi-Lima 24.01.2012





LA NECESIDAD DE PONER EL DEBATE EN LA DIMENSIÓN QUE EL PAÍS NECESITA


Cada vez que en los últimos años hemos vivido un conflicto minero, el país se ha polarizado. En medio de esa polarización, casi siempre algunos rostros aparecen ocupando los espacios mediáticos con el rótulo de “analistas y expertos en la materia”, logrando por lo general caricaturizar el conflicto y el debate. Se pasean por varios canales de televisión, tienen sus propios programas y columnas de opinión.

El argumento central es el del complot antiminero, “el ataque de los enemigos del país”. Siempre hay un rostro elegido o dos que son los personajes siniestros, acompañados de una también siniestra organización. Ni por asomo intentan poner en evidencia las bases objetivas que explican el conflicto minero e identificar la agenda legítima que está detrás y que el país necesita atender con urgencia para no seguir solo apagando incendios.

Acabo de ver el informe periodístico que da cuenta de la oferta laboral que el actual ministro del Ambiente recibió de parte de Yanacocha y me queda una sensación que el abordaje periodístico de esta noticia no suma sino más bien resta. Por supuesto que reconozco la importante labor periodística que realiza el IDL y no los ubico entre los que buscan caricaturizar el debate, sin embargo en este caso no me queda claro cuál es el punto y cuál es el cuestionamiento de fondo.

Conozco a Manuel Pulgar Vidal y a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) desde hace algunos años. La SPDA jugó un rol importante en casos como el de Tambogrande y La Oroya. Seguramente en varios otros temas no hemos tenido los mismos enfoques y opiniones, pero eso no me lleva a dejar de reconocer su rol y aporte al tema ambiental en el país.

No me queda claro qué es lo cuestionable en el tema de la oferta laboral de Yanacocha. Manuel Pulgar Vidal recibió una oferta laboral de la empresa minera, la evaluó y la rechazó. ¿Qué más? Está claro que para Yanacocha Manuel Pulgar Vidal era un profesional elegible, pero para Manuel, Yanacocha no formaba parte de la línea de carrera profesional que ha elegido. Los hechos así lo demuestran.

Hasta puedo entender que este hecho pueda generar suspicacias en un caso tan complejo como es el de Minas Conga, sabiendo que el Ministerio del Ambiente jugará un rol central. Sin embargo ¿puedo poner en cuestionamiento la honorabilidad de Manuel Pulgar Vidal por algo así? ¿Tengo que pensar que tiene una agenda subalterna? De ninguna manera. Estoy seguro que es una persona honorable y respetable. Seguramente mañana o pasado discreparemos por Conga, el peritaje, el famoso informe o algún otro tema de la problemática ambiental del país, pero ese es otro tema, porque seguramente haremos el mayor esfuerzo para hacerlo de la manera más seria y alturada posible, intentando develar los temas de fondo y así buscar las salidas que el país necesita. En suma, evitando caricaturizar el debate.

Tomado de CooperAcción Perú

Servindi-Lima 24.01.2012





20 de enero de 2012

MARCHA POR EL AGUA EN CONTRA DEL PROYECTO CONGA EN LIMA NORTE


“POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA: Marcha por el Agua
La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”


Este sábado 21 de enero, a horas 5 p.m., en el en el auditorio del Centro Bíblico de la Parroquia Nuestra Sra. de La Paz, sito en Jr. Costa Rica 186, Km. 11 de la Av. Túpac Amaru, (paradero Curacao o Banco Continental), se realizará el Foro de Lima Norte “POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA, Marcha por el Agua: La Verdad del Proyecto Conga y sus efectos para Lima Norte”.

El objetivo de este Foro es conocer de manera directa la lucha de Cajamarca por el agua; sensibilizar y comprometer a la población de Lima Norte con la defensa del agua como derecho y responsabilidad de todos y expresar nuestra solidaridad con el Pueblo de Cajamarca.

Los que estamos comprometidos con un Perú socialmente justo y ecológicamente sostenible y que pensamos que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino respeto a la ecología y el medio ambiente, los derechos humanos, sociales, económicos y culturales; más aún en un contexto en que el cambio climático amenaza el acceso al agua en calidad y cantidad, la agricultura y la alimentación, así como la salud de la mayoría de los peruanos y peruanas, especialmente quienes viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Como es de conocimiento público, hace meses se libra en Cajamarca, una lucha ciudadana por la defensa de las aguas de las cabeceras de cuenca del Jadibamba, Chonta y Llaucano, actualmente amenazadas por la construcción del proyecto Minas Conga. No se trata de una lucha aislada sino que, con diversas características, acontece en todo el país.

En Lima Metropolitana, especialmente en Lima Norte, el agua potable es escasa y el servicio deficiente. Amplios sectores de nuestra población no tienen agua potable y tienen que pagar altos costos por ella. Los ríos Chillón y Rímac, de los cuales nos abastecemos, están contaminados y amenazados de desaparecer por la minería, el desarrollo industrial irresponsable y la contaminación urbana.

Quienes pensamos, que sin el agua ninguna actividad humana es posible y que no se puede seguir dañando sus fuentes y afirmamos que el agua no es una mercancía si no un derecho de toda persona humana y una gran responsabilidad su cuidado, les invitamos de manera muy especial a participar en este evento previo al inicio de la Marcha por el Agua que se inicia en Cajamarca el 1ro. de Febrero y llegará a Lima el día 9. Contaremos con la presencia del Coordinador Nacional de la Marcha, el padre Marco Arana Zegarra y distinguidos panelistas quienes nos brindarán un enfoque de la situación del agua en nuestro país y en Lima Norte.

Esperamos contar con su valiosa presencia.


COMITÉ IMPULSOR LIMA NORTE
MARCHA POR EL AGUA

Carabayllo.net -Lima 20.01.2012





EL CASO CONGA: REGRESANDO AL TEMA DE FONDO




¿A largo plazo, qué es más conveniente para el interés nacional, la existencia de bienes por regalías, canon, impuestos y demás contribuciones, o la existencia y protección de dichos recursos naturales para las generaciones presentes y futuras?

Parecería que algunos sectores quieren reducir el debate sobre la viabilidad del proyecto de Conga al problema de si el Gobierno Regional de Cajamarca tenía o no competencia para “declarar inviable la ejecución del Proyecto Conga en las cabeceras de cuenca” a través de esta de la Ordenanza Regional Nº 036-2011-GR.CAJ-CR (1). Sin embargo, independientemente que jurídicamente este gobierno sub nacional no tenía competencia para ello, no debemos de perder de perspectiva que el tema es otro.

Cuatro preguntas nos pueden ayudar a regresar al fondo del asunto:

1) ¿En qué medida se afecta el contenido constitucional protegido del derecho a gozar un medio ambiente equilibrado y adecuado, la desaparición de 4 lagunas y la alteración sustantiva e irreversible de ecosistemas frágiles como son humedales?;

2) ¿La necesidad de recursos para solventar las políticas sociales por el actual gobierno, son criterio “jurídico constitucional” suficiente para definir la prevalencia del proyecto Conga sobre el medio ambiente?;

3) ¿A largo plazo, qué es más conveniente para el interés nacional, la existencia de bienes por regalías, canon, impuestos y demás contribuciones derivados de la explotación de los recursos naturales, o la existencia y protección de dichos recursos naturales para las generaciones presentes y futuras?

4) Debe el Tribunal Constitucional (TC) ir al fondo en el proceso de inconstitucionalidad planteado por el Ministerio Público contra la ordenanza antes mencionada, abordando las anteriores preguntas, o debe limitar su análisis al tema de incompetencia para declarar la referida ordenanza;

Es relevante también tener como referencia el Informe N° 001 -2011 elaborado por el Ministerio del Ambiente —durante la gestión anterior— donde evalúa el Estudio de Impacto Ambiental del caso Conga proporcionado por Yanacocha. Dicho informe contiene dos observaciones que son fundamentales:

(i) el proyecto Conga afectará ecosistemas frágiles y que esa afectación será muy significativa e irreversible. Efectivamente, primero señala que

“El impacto ambiental del Proyecto será sobre ecosistemas definidos, llámese lagunas, bofedales, complejo de humedales, pastizales, bosques relictos, etc., así como sobre las interacciones existentes entre ellos y su relación con la parte baja de la cabecera de cuenca”.

Y, (ii) precisa que

“el referido Proyecto transformará de manera muy significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible” (pág. 4). (subrayado nuestro).
El derecho constitucional a disfrutar un medio ambiente adecuado y equilibrado

Nuestra Constitución vigente ha reconocido a las personas el derecho “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” en el artículo 2.22, el cual además está ampliamente reconocido en el derecho comparado (2). Asimismo, nuestra Constitución reconoce en forma clara e inequívoca, la obligación del Estado de proteger el medio ambiente y la riqueza natural del país. Dichas obligaciones están establecidas en los artículos 59, 66, 67, 68 y 69 (3).

Este derecho ha sido desarrollado por el TC en diferentes sentencias vinculantes, planteándole al Estado dos obligaciones (4). Primero, no atentar contra este derecho, es decir, el Estado tiene la obligación de abstenerse de realizar cualquier tipo de actos de afecten el medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida humana (5).

En segundo lugar, el Estado tiene la obligación de promover y favorecer una real y más plena vigencia del derecho constitucional al medio ambiente (6). Ciertamente, el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado tiene una dimensión prestacional, que no puede interpretarse al margen de lo dispuesto en el artículo 67º de la Constitución, el cual establece la obligación estatal de determinar la política nacional del ambiente (7). Para el TC esto “implica un conjunto de acciones que el Estado se compromete a desarrollar o promover, con el fin de preservar y conservar el ambiente frente a las actividades humanas que pudieran afectarlo” (Exp. N° 03343-2007-PA/TC, f.j. 9).

Finalmente, el TC, luego de reconocer que el “derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado, comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica” (8) precisa que “en el caso de que el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente” (9). (subrayado nuestro). Esta precisión del TC es clave sobre la base de lo advertido por el Informe del Ministerio de Ambiente antes mencionado, donde precisa que el proyecto Conga ocasionará cambios significativos irreversibles en ecosistemas frágiles en Cajamarca.

Pero, además, la jurisprudencia del TC establece un conjunto de principios a los cuales debe sujetarse toda actividad productiva (actividad minera) que quiera realizarse sin violar el contenido constitucional del derecho a gozar de un medio ambiente adecuado y equilibrado (10).

El Estado peruano está obligado a darles cumplimiento, en todas las decisiones que involucren el ambiente: principio de desarrollo sostenible o sustentable (11), principio de conservación, principio de prevención, principio de restauración, principio de mejora, principio precautorio, principio de compensación (12).
Importancia ecológica de los recursos naturales afectados por el proyecto Conga

El derecho constitucional a gozar de un medio ambiente adecuado y equilibrado ha sido desarrollado y concretado por la legislación infraconstitucional, destacando tres conceptos respecto de los humedales y de los demás bienes jurídicos que afectaría el proyecto Conga: 1) su importancia y relevancia ambiental, 2) la extrema fragilidad y vulnerabilidad ambiental, 3) la obligación estatal de proteger, 4) su intangibilidad, y 4) la prohibición de realizar actividades mineras en ellas.

En efecto, en el artículo 99.3 de la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), se establece que

“El Estado reconoce la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos” (subrayado nuestro).

Luego tenemos el artículo 75 de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338), la cual precisa que “El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas” (resaltado nuestro). Esta fragilidad ha sido reconocida también en el artículo 99.2 de la Ley del Ambiente (Ley Nº 28611) cuando señala que

“Los ecosistemas frágiles comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relicto” (subrayado nuestro).

En razón de esta fragilidad es que la mencionada Ley de Ambiente ha establecido en el artículo 99.1 que

“En el ejercicio de sus funciones, las autoridades públicas adoptan medidas de protección especial para los ecosistemas frágiles, tomando en cuenta sus características y recursos singulares; y su relación con condiciones climáticas especiales y con los desastres naturales”.

A consecuencia de ello se establece la intangibilidad de los humedales en el art. 75 de Ley 29338, precisando que

“La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua”.

Finalmente, en atención a estos argumentos, el artículo 11 del Decreto Supremo 020-2008-EM, que aprobó el Reglamento ambiental para las actividades de exploración minera, titulado “Protección de bofedales o humedales” estableció que

“Ninguna actividad de exploración podrá atravesar bofedales o humedales (13) con caminos de acceso u originar la colocación de materiales, residuos o cualquier otra materia o sustancia sobre ellos” (resaltado nuestro).
No solo debe proteger la libertad económica de las empresas mineras y el interés del Estado de generar recursos para los programas sociales

Las actividades extractivas son importantes para solventar los programas sociales del Gobierno que benefician a todos los peruanos, y es importante mantener el interés de la inversión extranjera en nuestros proyectos. Sin embargo, este no es el único criterio que hay que tener en cuenta, toda vez que existen otros bienes jurídicos constitucionales comprometidos.

Debemos de tener mucha claridad que la última palabra si es que esta decisión está ajustada a la Constitución, en caso contrario, la última palabra no la tendrá el poder político (el Gobierno) sino la Constitución Política, a través de una sentencia del TC en un proceso constitucional, en su condición de máximo intérprete de la Constitución.

La libertad económica (art. 59) y la promoción del desarrollo (art. 44) son bienes jurídicos constitucionales tan dignos de protección constitucional como el derecho a la protección del medio ambiente (art. 2.22). Se debe realizar una adecuada ponderación y compulsa en el caso concreto (Conga) y se debe hacer un esfuerzo de armonización de ambos, y solo en el caso de ser imposible su compatibilización, optar por aquellos bienes jurídicos de mayor entidad constitucional. Es así como se resuelven los conflictos en los Estados Constitucionales.

En el caso de Cordillera Escalera resuelto por el TC por ejemplo (exp. Nº 03343-2007-AA/TC), ante un conflicto entre una actividad de explotación de hidrocarburos y una área naturales protegida, este Tribunal ordenó en el fallo la suspensión del primero hasta que no se asegure la “compatibilidad” entre ambos, es decir el respeto del medio ambiente (ver el fallo). No se trata entonces, de la imposición de unos intereses sobre otros, como lo pretende el Gobierno cuando dice que ¡Conga va!

Es más, esta es la posición expresa asumida por el máximo intérprete de la Constitución cuando precisa que

“interesa resaltar que la finalidad de lucro debe ir acompañada de una estrategia previsora del impacto ambiental que la labor empresarial puede generar. La Constitución no prohíbe que la empresa pueda realizar actividad extractiva de recursos naturales; lo que ordena la Constitución es que dicha actividad se realice en equilibrio con el entorno y con el resto del espacio que configura el soporte de vida y de riqueza natural y cultural. De lo contrario, si la actividad empresarial genera pasivos ambientales, se habrá cumplido seguramente con la finalidad de lucro; sin embargo, a un costo que el Estado y la sociedad no soportarán”. (Exp. 03343-2007-PA/TC, f.j. 24)

La conclusión es evidente, la disposición y explotación de recursos naturales no puede traducirse en daño y deterioro grave y significativo que atente contra la diversidad y la integridad del medio ambiente como un todo. Los principios constitucionales de desarrollo sostenible, de prevención, y de conservación son parte de las garantías constitucionales para que el bienestar productivo económico del ser humano se efectúe en armonía y no a costa o en perjuicio de la naturaleza (14).

Finalmente, estimamos que el TC debe ir al fondo en el proceso de inconstitucionalidad planteado contra la ordenanza. Es decir, no debe contentarse y quedarse en el tema de incompetencia para declarar la referida norma, pues estamos ante derechos constitucionales afectados como es el derecho al medio ambiente adecuado, y debe hacerlo incluso si este tema no ha sido levantando por las partes, en virtud del principio de jura novit curia, que obliga al Estado a suplir las falencias argumentativas, en atención a la importancia de los bienes jurídicos comprometidos. No hacerlo supondría incumplir su mandato: “Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales” (15) ¿Cambiara el Caso Conga la línea jurisprudencial del TC vigente en consonancia con las normas constitucionales protectoras del medio ambiente?.

Notas:

(1) Ver la editorial de El Comercio, 18/01/2012.

(2) Raúl Canosa Usera, ¿Existe un verdadero derecho constitucional a disfrutar del medio ambiente?, Anuario de Derechos Humanos, Nueva Época, vol. 7, Tomo I, 2006, págs. 151-215. En realidad se trata de una revisión de su libro titulado Constitución y Medio Ambiente, Jurista Editores, Lima, 2004.

(3) El TC denomina Constitución Ecológica al conjunto de normas que regulan el tema ambiental y que constituye un criterio obligatorio de interpretación constitucional. Ver sentencia 03610-2008-PA/TC, f.j. 31-34.

(4) Un resumen del desarrollo de este derecho en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana, lo puede encontrar en la sentencia T-129, 3 de marzo del 2011.

(5) Sentencia del TC recaída en el caso 0018-2001-AI/TC, f.j. 10.

(6) Sentencia del TC recaída en el caso 0018-2001-AI/TC, f.j. 10. Ver también Exp. Nº 3330-2004-AA/ f. j. 5, 9; Exp. Nº 2050-2002-AA/TC, f. j. 25; Exp. Nº 1091-2002-HC, f. j. 4.

(7) Castillo Córdova, Luis. “Comentarios al Código Procesal Constitucional”. Tomo II. Lima: Palestra Editores, 2006, pág. 854.

(8) Sentencia del TC recaída en el caso 3510-2003-AA/TC, f.j. 2.d.

(9) Ibídem.

(10) Ver sentencias: Nº 3510-2003-AA/TC, f.j. 2.e; 0048-2004-PI/TC, f.j. 18.

(11) Sentencia del TC recaída en el exp. Nº 00048-2004-AI/TC, f.j. 19.

(12) Sentencia del TC recaída en el exp. Nº 03510-2003-AA, f.j. 2.e.

(139 La obligación de proteger humedales también viene exigida por el derecho internacional. Esta exigencia se desprende de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, la misma que ha sido ratificada por el Estado peruano. En ella se reconoce la “vulnerabilidad y fragilidad de los humedales altoandinos frente al cambio climático y a la presión generada por actividades tales como la agricultura y sobrepastoreo intensivos, quemas incontroladas, minería, actividades forestales, extracción excesiva de agua de cuencas endorreicas, introducción de especies exóticas e invasoras y un turismo no regulados”. Por ello Perú como estado parte la Convención está en la obligación jurídica de crear reservas naturales en los humedales, estén o no incluidos en la Lista de Ramsar; tomar las medidas adecuadas para su custodia 35 y elaborar y planificar de forma que favorezca, en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio, incluidos los páramos.

(14) Ver: Corte Constitucional Colombiana, sentencia T-129, 3 de marzo del 2011.

(15) Art. II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional.


* Juan Carlos Ruiz Molleda es abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, con experiencia de trabajo en Derecho Parlamentario, Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. Pertenece al Instituto de Defensa Legal (IDL) desde el año 2005 a la fecha. Se tituló en Derecho con la Tesis: “Control Parlamentario de los Decretos de Urgencia en el Perú”.
—-
Fuente: Publicado el 19 de enero de 2012 en el Portal informativo Justicia Viva: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=710

Servindi-Lima 19.01.2012





HUARI EXIGIRÁ AL EJECUTIVO PERITAJE INTERNACIONAL A MINERA ANTAMINA



La Asociación de Centros Poblados de la provincia de Huari, en la región Áncash, solicitará el próximo 23 de enero al Poder Ejecutivo un peritaje internacional al centro de operaciones de la Compañía Minera Antamina.

La demanda para determinar los niveles de contaminación ambiental y los efectos en la salud de la población ocasionados por la minera será planteada durante una reunión de trabajo entre el Ejecutivo, Antamina y los representantes de los pobladores.

Así lo relató Aarón Osorio Vega, presidente de la asociación que congrega a 32 centros poblados, quien agregó que la demanda será remitida a Presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, según indica el diario La Primera.

También se pedirá que Antamina explique sobre los aportes del marco del convenio de responsabilidad social, que debería favorecer a los pueblos de San Marcos, en la provincia de Huari.

Se planea que participen en la reunión el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, y el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
Convocan a paro de 48 horas en Huarmey

Por otro lado, la Comisión de Diálogo y Concertación de la Provincia de Huarmey convocó en asamblea pública a un paro de 48 horas contra la minera Antamina, los días 1 y 2 de febrero de 2012.

Según el alcalde José Benítez Pantoja, presidente la mencionada comisión, la permanencia de la minera en la zona de forestación pone en riesgo el acuífero de Huarmey.

El pasado 6 de enero se reunieron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Energía y Minas, de Antamina y de la Comisión de Diálogo de Huarmey.

En la reunión, la PCM propuso realizar estudios técnicos sobre la calidad de agua del acuífero de Cascajal a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Si embargo, los pobladores de Huarmey no accedieron a que se realice nuevos estudios e insistió en el retiro inmediato de la forestación de Antamina en Punta Lobitos.

La minera Antamina también afecta a los pobladores de la comunidad San Antonio de Juprog, distrito de San Marcos, provincia de Huari, como recoge el siguiente reportaje:



Servindi-Lima 19.01.2012





19 de enero de 2012

EX MIEMBRO DEL BANCO MUNDIAL: “PROYECTO CONGA NO ES POSIBLE”




El destacado economista, experto en recursos hídricos y ex miembro del Banco Mundial, Peter Koenig, consideró que el proyecto Conga que llevará a cabo la empresa minera Yanacocha en la región de Cajamarca, no es posible debido a que la zona tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención se destruiría de forma irreparable.

“Conga es parte de un ecosistema que se ha creado durante millones de años, que tiene un equilibrio hídrico que con cualquier intervención humana se destruye de forma irreparable. Aunque se hagan estudios y estudios técnicamente parece que es posible pero no es posible”, declaró Koenig durante un debate realizado en la sede del Partido Socialista denominado ‘Conga No Va’.

A la reunión también asistieron el ex viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Hugo Cabieses y el miembro del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert.

Durante su intervención, Koenig señaló estar en contra de las prácticas de las mineras, al considerarlas una “industria muy sucia”, según su propia experiencia.

“Lo que es claro es que en todos los países del mundo, la minería es una industria muy sucia, una industria extractiva que destroza el medio ambiente y que se debería dejar. (…) Habrá que tener una economía que funcione con recursos renovables. (…) Por ejemplo, el Perú es un país perfectamente ubicado para la agroindustria”, agregó.

Por su parte, el ex viceministro de Ambiente, Hugo Cabieses, informó que en los próximos años la mayoría de inversiones mineras se realizarán en zonas altoandinas, específicamente en las cabeceras de cuenca, es decir, en territorios con características similares al de Conga.

“De los 45 mil millones de dólares que se van a invertir en los próximos 5 años en temas mineros, el 70 por ciento está en las zonas altoandinas, es decir, en las cabeceras de cuenca, de tal manera que, Conga es un botón, es la punta del iceberg”, mencionó.

Por otro lado, Cabieses denunció el carácter sesgado de los Estudios de Impacto Mediambiental, al considerar que escapan al control del Medio Ambiente y responden a los intereses de las empresas implicadas en los mismos.

En este sentido, explicó que “la principal dificultad es que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) no pasan por el Ministerio del Ambiente sino que cada uno de los sectores define esos estudios. Además, esos estudios son financiados normalmente por las empresas que realizan las inversiones con lo cual estos estudios son favorables a lo que la empresa quiere demostrar y lo que quiere demostrar es que no tienen ningún impacto o su impacto es mínimo. En el caso de Conga realizaron un EIA y la persona encargada de elaborar este estudio después resultó siendo la persona que aprobaba el EIA en el Ministerio de Energía y Minas”.

Finalmente, el representante del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Reinhard Seinfert, señaló los problemas reales de la población cajamarquina con respecto a la minería, especialmente relacionados a la falta de agua en la región.

“Estamos viviendo 20 años con una minería destructiva. (…) Esto ha contribuido a la escasez de agua en Cajamarca donde actualmente apenas consumimos con 50 litros de agua por persona al día, todo esto no es teoría es praxis y es una realidad concreta que todos los días los cajamarquinos la palpamos. (…) Definitivamente en cabecera de cuenca donde nacen las aguas no queremos minería”, afirmó.

Minas Conga es un megaproyecto de la empresa Yanacocha que pretende secar la enorme laguna El Perol junto a otras tres, todas ellas ubicadas en una cabecera de cuenca, para extraer oro y cobre.

El proyecto pretende remplazar estas lagunas por tres reservorios, sin embargo, la población de los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco, ubicados entre las provincias de Cajamarca y Celendín se han opuesto a esta medida ya que consideran que este proyecto alterará el sistema hídrico de la zona.

Servindi-Lima 19.01.2012

18 de enero de 2012

Alerta: Sentencian a líderes Ambientales de San Marcos-Cajamarca



Sentencian a 4 años de pena suspendida y al pago de S./2000.00 nuevos soles a 10 líderes ambientales, quienes fueron juzgados por incidentes del año 2007 donde la población de la Provincia de San Marcos y Valle de Condebamba en Cajamarca-Perú, participaron de un paro interprovincial en oposición a la instalación del proyecto minero La Morada de la empresa Minera Miski Mayo SAC, subsidiaria de Vale Do Rio Doce ahora Vale Perú. El ámbito del proyecto incluiría áreas de los distritos de Pedro Gálvez, Cachachi y Jesús, provincias de San Marcos, Cajabamba y Cajamarca, respectivamente. (Caso Vale-San Marcos-Perú)

Desde el inicio de las operaciones de la Vale se han suscitado diversos hechos que evidencian un conjunto de malas prácticas y políticas empresariales implementadas por los funcionarios de la mencionada empresa, como la contratación de personal de “seguridad” con antecedentes penales. Hoy esta empresa ha sido nominada por the Public Eye People’s Award 2012 , como una de las peores empresas por vulneración de derechos humanos, condiciones inhumanas de trabajo, saqueo del patrimonio público en diversos países como: Brasil, Chile, Mozambique, Canadá, Argentina entre otros. (Leer Dossier de Afectados por la Vale)

Observatorio de Conflictos
GRUFIDES



SÁNCHEZ: DESAPARECE INFORME QUE OBSERVABA EL EIA DEL PROYECTO CONGA


Como por arte de magia desapareció el informe ´Giesecke’ que cuestionaba el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Conga y donde advertía que la empresa minera iba utilizar dos lagunas (Perol y Mala) como depósitos de desmontes.

Según el informe del Ministerio del Ambiente, el EIA de Yanacocha no considera “las microcuencas de manera integral”. Por eso, “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.

“La estimación del valor económico de la biodiversidad es insuficiente… una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona …no ha sido valorada” y los US$86’000,000 de valor de reposición estimados en el EIA están subestimados; así, al eliminarse las lagunas y construirse un reservorio en su reemplazo no se está mitigando el impacto sino compensando solo el servicio de provisión hídrico, dejando de lado la compensación de los otros servicios ambientales perdidos”, indica el documento.

Al respecto el exgerente del Renama del gobierno regional de Cajamarca, Sergio Sánchez, dijo que existe un interés político del Gobierno de salir, ahora, a decir que no existía tal documento.

“Con esta medida, ya no se tomarán en cuenta las observaciones al EIA de Conga que hizo en su momento el equipo del exministro de Ambiente, Ricardo Giesecke”, remarcó Sánchez.

Adelantó que la próxima semana alcaldes distritales, provinciales, representantes de colegios profesionales y el presidente regional de Cajamarca viajarán a Lima para entregar una propuesta; los nuevos términos al EIA del proyecto minero Conga.

Diario El Mercurio-Cajamarca 18.01.2012





VEA EL INFORME SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE CONGA



Un informe de los especialistas de las direcciones generales del MINAM sobre el Estudio de Impacto Ambiental de Conga, recomienda realizar nuevos análisis ambientales y sociales para su ejecución.

Un informe de los especialistas de las direcciones generales del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga, recomienda realizar nuevos análisis ambientales y sociales para su ejecución en Cajamarca.

El documento, con fecha 21 de noviembre, refiere que el EIA se califica en el rango de "Muy Bajo" a "Moderado", pero considera que los impactos ambientales no han sido evaluados en su exacta dimensión por la magnitud del proyecto, su ubicación en cabecera de cuenca y el ecosistema frágil.

Asimismo, según la opinión de los especialistas, se requiere de una mayor evaluación de los humedales, dada la fragilidad del ecosistema, considerando, además, los "impactos futuros del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos".

El informe consigna que un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural, ni tampoco se ha estimado el volumen de agua que se pierde al desaparecer los bofedales, por lo que recomienda un Balance Hídrico Integral y Ecosistémico.

"La sustitución de un bien público de acceso libre, como es una laguna, por un reservorio –cuya administración estará a cargo de Yanacocha durante la etapa de operación y en el periodo post cierre aún no está definida- podría generar restricciones en el acceso", dice el informe. Vea el informe completo haciendo clikc aquí

Diario La República-Lima 18.01.2012




“EL INFORME DEL MINAM SOBRE EIA DE CONGA SÍ EXISTIÓ” SOSTIENE DE ECHAVE


El ex viceministro de Gestión Ambiental, José de Echave, sostuvo que el informe del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga sí existió y que en su elaboración participaron funcionarios del Minam, del Ministerio de Energía y Minas, y técnicos de la minera Yanacocha.

Sin embargo, en la víspera el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, sostuvo que nunca existió ningún documento oficial del Minam respecto al EIA del proyecto Conga, sino sólo un “borrador” que fue filtrado a la prensa.

“El ex ministro (Herrera Descalzi) salió en su momento a calificar el informe del Ministerio del Ambiente como ‘tremendista’, si nunca existió no entiendo por qué lo calificó así”, sostuvo De Echave en entrevista con Servindi.

Igualmente, De Echave señaló que tal informe fue uno de los motivos de la crisis política que finalmente terminó con el gabinete Lerner, y afirmó que varias de las recomendaciones del informe están siendo tomadas en cuenta.
Observaciones del informe al EIA de Conga

De Echave explicó que el informe hacía hincapié en dos aspectos débiles y preocupantes del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga.

Uno de ellos tenía que ver con el tema hidrogeológico y el otro con la valoración económica del ecosistema que hacía la minera.

“Se decía las cuatro lagunas tienen un millón y pico de metros cúbicos de agua y los reservorios van a dar tres millones y tanto. En esa comparación, no están tomando en cuenta los bofedales ni el inventario de manantiales, ni todo el ecosistema” precisó.
El informe señalaba que el estudio de la minera no había tomado en cuenta los servicios ambientales, el sistema de lagunas, los bofedales, los manantiales, manifestó.

De igual manera, informó que en el EIA de Conga, “la evaluación de los humedales no se hizo en función con la fragilidad de los ecosistemas que se pretendía intervenir, de acuerdo a lo estipulado en la ley general del ambiente”.
Perjuicios a los pobladores de la zona

Según De Echave, el proyecto Conga tal y como estaba planteado causaría graves perjuicios a los campesinos y ganaderos de la zona.

“No hay que olvidar que el proyecto planteaba secar cuatro lagunas, dos lagunas porque era la zona mineralizada y otras dos para el desmonte, y sin duda eso iba a afectar de manera sustantiva a las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la zona”, dijo.

“Además se iban a perder todos los bofedales que existen en la zona precisamente porque es un ecosistema de lagunas alto andinas”, manifestó.
Nuevas políticas ambientales

Por último, De Echave, recalcó la necesidad de pensar en nuevas políticas públicas, pues, en su opinión, las actuales relacionadas a los sectores extractivos han caducado.

“Por un lado tenemos todo el tema de estudios de impacto ambiental que tienen evidentes limitaciones, que están además parcializados, y por otro lado, la autoridad sectorial que tiene como misión que la minería crezca es la que al mismo tiempo evalúa el EIA”.

Para José de Echave, tanto los instrumentos como la institucionalidad están fallando y eso lo demuestra claramente el caso de minas Conga.
Mensajes de Gabinete Valdés son preocupantes

El ex viceministro consideró que algunos de los mensajes que ha dado el Jefe del gabinete ministerial, Óscar Valdés, son “preocupantes” puesto que hacen ser un poco escépticos sobre las posibilidades de privilegiar el diálogo.

“No hay que olvidarnos que antes de instalar la mesa de diálogo en Cajamarca, se organizó un desfile de tropas de militares, y por otro lado se ha anunciado que de todas maneras en marzo el proyecto se va a reiniciar”, cuestionó De Echave.

“Creo que no son buenos mensajes para precisamente instalar una mesa de diálogo, entonces por ahí planteo mis preocupaciones”.
Marcha Nacional del Agua es legítima

Por último, José de Echave, consideró que la Marcha Nacional del Agua expresa la preocupación de diversos sectores del país sobre el tema del agua “que es un tema crucial si es que hablamos de desarrollo sostenible”.

“El agua se está convirtiendo en un bien sumamente escaso en el país, el país está marchando a una situación de estrés hídrico”, manifestó.

De modo que diversas poblaciones, sobre todo las que rechazan el tema minero, están demostrando esta preocupación legítima de una manera pacífica.

“Al mismo tiempo la marcha esta planteando una serie de iniciativas para que el país se dote de una política nacional hídrica, que el país sin duda necesita”, finalizó el experto.

Ver informe de 24 Horas donde Herrera Descalzi manifiesta que no existió ningún documento oficial del Minam sobre el EIA de Conga:



Servindi-Lima 17.01.2012





Vea el Informe sobre el Estudio de Impacto Ambiental de Conga

Especialistas dieron algunas recomendaciones al EIA del proyecto Conga en Cajamarca.
Especialistas dieron algunas recomendaciones al EIA del proyecto Conga en Cajamarca.

Un informe de los especialistas de las direcciones generales del MINAM sobre el Estudio de Impacto Ambiental de Conga, recomienda realizar nuevos análisis ambientales y sociales para su ejecución.

Un informe de los especialistas de las direcciones generales del Ministerio del Ambiente sobre el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Conga, recomienda realizar nuevos análisis ambientales y sociales para su ejecución en Cajamarca.

El documento, con fecha 21 de noviembre, refiere que el EIA se califica en el rango de "Muy Bajo" a "Moderado", pero considera que los impactos ambientales no han sido evaluados en su exacta dimensión por la magnitud del proyecto, su ubicación en cabecera de cuenca y el ecosistema frágil.

Asimismo, según la opinión de los especialistas, se requiere de una mayor evaluación de los humedales, dada la fragilidad del ecosistema, considerando, además, los "impactos futuros del cambio climático en la disponibilidad de los recursos hídricos".

El informe consigna que un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural, ni tampoco se ha estimado el volumen de agua que se pierde al desaparecer los bofedales, por lo que recomienda un Balance Hídrico Integral y Ecosistémico.

"La sustitución de un bien público de acceso libre, como es una laguna, por un reservorio –cuya administración estará a cargo de Yanacocha durante la etapa de operación y en el periodo post cierre aún no está definida- podría generar restricciones en el acceso", dice el informe. Ver Informe


Diario La República 18.01.12

17 de enero de 2012

SENTENCIARAN NUEVAMENTE A DIRIGENTES AMBIENTALES DE SAN MARCOS


Producto del paro interprovincial que realizaron en setiembre del 2007 los pobladores del Valle de Condebamba y de las zonas aledañas al Cerro Mogol, contra la empresa minera Miskimayo; 10 dirigentes de la provincia de San Marcos fueron procesados como presuntos autores del delito contra la Seguridad Pública en la modalidad de Entorpecimiento al Funcionamiento a los Servicios Públicos.

Pese a que la protesta fue masiva y sin actos de violencia, y tras una serie de diligencias judiciales, la fiscalía exige 4 años de pena privativa de la libertad contra los líderes ambientalistas. Siendo el Primer Juzgado Penal Liquidador de Cajamarca el que emitirá sentencia final en primera instancia, el día de hoy martes 17 a horas 16:00 pm.

La Población espera que la Juez, hoy a cargo del proceso, haya hecho una nueva evaluación respecto a los hechos denunciados, la cual debe ser objetiva y con criterios de justicia, pues se trata del Juzgamiento de líderes sociales y no de delincuentes, líderes que no se les ha probado que hayan generado hechos delictivos, y que solo acompañaban a su pueblo en una manifestación pacífica en defensa del agua y de su medio ambiente.

Es necesaria la Solidaridad de todo el Pueblo, pues estos juzgamientos son por una causa social, el defender sus vidas. Recordemos que los pobladores hoy injustamente acusados, están siendo juzgados con leyes absolutamente injustas que pretenden criminalizar la protesta social.

Observatorio de Conflictos
GRUFIDES-Cajamarca 17.01.2012







RELIGIOSOS DE CAJAMARCA SE PRONUNCIAN CONTRA CONGA



Los sacerdotes, religiosas y laicos de la Diócesis de Cajamarca se sumaron a las protestas contra el proyecto minero Conga, exigiendo que se mantenga la intangibilidad de las cabeceras de cuenca y se respete el derecho a la consulta.

En el pronunciamiento, los suscritos reconocen el rechazo de la mayoría despueblo cajamarquino a la empresa minera Yanacocha “porque en los 18 años de exploración y explotación ha mostrado malas prácticas ambientales y sociales,” afirmaron.

Asimismo, los religiosos consideraron que el proyecto Conga “destruiría el ecosistema y dañaría irreversiblemente los afluentes de agua natural”, debido a los relaves y residuos tóxicos que afectarían “la vida presente y futura” de la región.

Carta abierta a las autoridades nacionales, regionales y locales y a la opinión pública

Los que suscribimos el presente documento, sacerdotes, religiosas y laicos, que trabajamos en diversas parroquias de la Diócesis de Cajamarca, ante los acontecimientos del conflicto social suscitados por el Proyecto Minero Conga, y con una mirada desde la fe y desde la ética cristiana, manifestamos lo siguiente:

Primero. Mirando nuestra realidad:

Se constata que la mayoría del pueblo cajamarquino, desconfía y rechaza a MineraYanacocha, por que en los 18 años de exploración y explotación ha mostrado malas prácticas ambientales y sociales: a) adquisición de tierras a precios irrisorios e injustos; b) destrucción del paisaje y de fuentes naturales de agua, afectando su disponibilidad en cantidad y calidad; c) enemistad con las comunidades de su entorno: d) denuncias y enjuiciamientos contra líderes que defienden y reclaman justos derechos para su comunidad; e) sabemos que Cajamarca es una de las regiones que más aporta a la economía nacional, sin embargo sigue subdesarrollada y continúa entre los departamentos más pobres del Perú.

Conocemos que el Proyecto Minero Conga eliminaría varias lagunas, extensos humedales y bofedales que se encuentran en cabeceras de cuenca, las que dan origen a ríos y quebradas (como el Chailhuagón, el Jadibamba, las quebradas Chirimayo, Chugurmayo y Toromacho), que dan vida y sustento a muchas comunidades aledañas pertenecientes a las provincias de Celendín, Hualgayoc-Bambamarca y Cajamarca; conocemos también que el proyecto será a tajo abierto, lo que destruiría el ecosistema y dañaría irreversiblemente los afluentes de agua natural, necesarios para el consumo humano y para la agricultura, debido a los relaves y residuos tóxicos, afectando así la vida presente y futura en nuestra Región.

Segundo. Juzgando desde la fe esta realidad:

Con la firmeza de Cristo que dijo: “No se puede servir al mismo tiempo a Dios y al dinero” (Mt 6, 24), reafirmamos la palabra del Magisterio de la Iglesia que con claridad hace un deslinde entre el afán de riqueza y el respeto a la vida:

a) “En todo este proceso, tiene una enorme responsabilidad el actual modelo económico que privilegia el desmedido afán por la riqueza, por encima de la vida de las personas y los pueblos y del respeto racional de la naturaleza”

b) (Aparecida Nro. 473).

b) La Iglesia propone que es urgente“…buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista” (Aparecida Nro. 474).

c) Recientemente enseña el Papa Benedicto XVI: “La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo” (Encíclica Caritatis In Veritate. Nro. 51).

Tercero. Por lo expuesto:

Uniéndonos a los justos reclamos de los cajamarquinos proponemos:

a) Que nuestras autoridades del gobierno nacional, regional y local actúen con apertura, para que se respete el derecho a la consulta previa, al diálogo justo y sano y a una información veraz, completa e imparcial, sobre el Proyecto Minero Conga, para evitar malos entendidos.

b) Que se respeten los valores de la justicia, la paz, la creación de Dios, especialmente el agua, fuente de vida, y las personas, que son imágenes de Dios; que no se violenten más los derechos de los más pobres de nuestra Región de Cajamarca.

c) Que se mantengan intangibles las cabeceras de cuenca, tal como señala la Ley de Recursos Hídricos (Artículo 75, Ley N° 29338).

d) Que en la Región de Cajamarca se priorice y se invierta en proyectos sostenibles, como la agricultura, la ganadería y el turismo.

e) Exigir a las compañías mineras, que están en actividad, una mayor responsabilidad en sus operaciones y que cumplan con los estándares internacionales para la explotación minera.

Que nuestra Patrona, la Virgen de los Dolores y San Francisco de Asís, Patrón de la ecología, nos ayuden e iluminen a convivir como verdaderos hermanos, construyendo un Perú con justicia y amor, especialmente para los más pobres de nuestra Región que defienden el agua, la Madre Tierra y la dignidad que Dios nos dio.

Cajamarca 06 de enero de 2012.

Fiesta de la Epifanía del Señor.

Religiosas:
Hna. Verónica M. Aucoin, Hna. Marion E. Collins, Hna. Rosa Lily Ferrero Butters, Hna. Rosa Mercedes Silva Cumpa, Hna. Alita Sánchez Sánchez, Hna. Moira Flyn, Hna. Mercedes Bardales Paredes, Hna. Vilma Licuona Tito, Hna. Doris Lovón Fernández, Hna. María del Rosario Cabrera, Hna. Elva Larrea Bravo, Hna. Rosa Zababuru Villacres, Hna. Flor de María Jáuregui Detrez, Hna. María Camila Ruiz Bustelo, Hna. María Isabel Pasco Guerrero, Hna. María Victoria, Hna. Alessandra Marcillo
Sacerdotes:

R.P. Walter Freddi Cruz Cruz – San Marcos, R.P. Lázaro Jara Paredes – San Marcos, R.P. David Cruzado – Cajamarca, R.P. Pedro Terán Malca – Cajamarca, R.P. Segundo Alarcón Cobeñas – Tembladera, R.P. Francisco Javier Centurión Obando – Cajamarca, R.P. Cayo Gonzales Estela – Magdalena, siguen firmas…

Servindi-Lima 16/01/2012





15 de enero de 2012

Informe Conga

“LO QUE EL PERITAJE INTERNACIONAL DEBERÁ TOMAR EN CUENTA"

Redacción: Carlos Alonso Bedoya

El exministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, antes de dejar el cargo el 11 de diciembre del año pasado, presentó a la Presidencia del Consejo de Ministros un informe, luego de revisar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga en Cajamarca, el mismo que fue parcialmente difundido por la prensa, especialmente en lo que concierne a la desaparición de cuatro lagunas y los efectos irreversibles que ello traería. Este informe que fue elaborado por seis direcciones del ministerio del Ambiente (Minam), y revisado por el propio Giesecke, tiene catorce comentarios y recomendaciones, y da cuenta de serias omisiones y defectos del EIA que aún no son conocidos, al mismo tiempo que detalla un intercambio de puntos de vista entre el Minam y Yanacocha. A continuación un resumen para facilitar el entendimiento de este problema que moviliza a todo un pueblo y que sin duda deberá ser tomado en cuenta por el peritaje internacional que se viene.

Una de las primeras conclusiones del informe del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Conga, es que los impactos ambientales no se han evaluado en su exacta dimensión, pues no se ha tomado en cuenta ni la magnitud real del proyecto, ni su ubicación en cabecera de cuenca, ni mucho menos que se trata de un ecosistema frágil integrado por bofedales, lagunas altoandinas, complejos de humedales, sumideros de recurso hídrico y áreas de drenaje natural.

Es por esa razón que el EIA presentado por Yanacocha califica los impactos ambientales de Conga como de “muy baja” a “moderada”. Sin embargo, luego de su revisión, el Minam asegura que esta calificación no es correcta y recomienda a Yanacocha revisarla con un enfoque de ecosistemas con sustento técnico en concordancia con compromisos y obligaciones en materia ambiental y social.

Al conocer esta primera crítica de fondo, Yanacocha se negó a reconocer debilidad o insuficiencia alguna en la elaboración de su EIA, afirmando vía documento remitido el 21 de noviembre al Minam, que sí emplearon un enfoque ecosistémico, aunque sin aclarar porque en todo el referido estudio no hay una sola mención de ese concepto.

Efectos en la construcción y operación

En LA PRIMERA etapa del proyecto Conga, la de construcción, los efectos estarán “vinculados a la pérdida de cubierta vegetal, modificación de la red de drenaje del agua superficial y componentes biológicos asociados principalmente a la pérdida de especímenes y afectación del hábitat de flora y fauna”, según sostiene el Minam en su informe.

Ya en la segunda etapa, la de operación, los efectos se darán “sobre el relieve como consecuencia del minado de los tajos, crecimiento de los depósitos de desmonte y llenado paulatino del depósito de relaves”, asimismo sobre “la calidad del agua como consecuencia de descargas procedentes de las operaciones de procesamiento y almacenamiento”; y sobre la capacidad del sistema hidrológico de almacenar y disponer de agua, que disminuirá sustancialmente en el área de influencia del proyecto.

A diferencia de lo que sostiene Yanacocha sobre que es en la etapa de operación donde se van a sentir los “mayores cambios producidos por la modificación de las geoformas”, para el Minam, los efectos en ambas etapas de Conga van a ser drásticos y de alta significancia en el ambiente y en la vida económica de las comunidades aledañas, porque el control, la mitigación y la compensación como medidas de gestión de impactos no serían ejecutados desde la etapa de construcción, según se desprende del EIA presentado por Yanacocha y aprobado en octubre de 2010 por el Ministerio de energía y Minas (MEM).

Cabecera de Cuenca

Para nadie es un secreto que un espacio geográfico conocido como cabecera de cuenca en la parte alta de la cordillera -precisamente donde se ubica Conga- garantiza la captación de agua y el suministro a las zonas inferiores durante todo el año. Por ello, cualquier proceso de transformación de la cabecera (parte alta), tendrá efectos en los valles (parte baja), debido a que en realidad conforman una unidad.

En este caso particular, todo el sistema hidrológico que está en juego, alimenta vía el río Cajamarquino diversos pueblos ubicados en las provincias de Celendín, Hualgayoc, Cajamarca y San Marcos, que usan esas aguas para consumo humano y actividades económicas como agricultura y ganadería.

Sin embargo, según el informe del Minam, la empresa minera Yanacocha no ve en esto ningún problema ni riesgo, más bien identifica hasta tres aspectos positivos. El primero, que “en la zona donde se ubica el proyecto (aprox. 4000 m de altitud) es menos probable el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería intensiva con márgenes aceptables y que sustenten un crecimiento económico sostenible de la población; por tanto, el proyecto minero representaría una oportunidad mediante un adecuado plan de manejo ambiental y de gestión social”.

Segundo, que las “preocupaciones de los usuarios ubicados aguas debajo de la futura infraestructura serán enfrentadas mediante medidas adecuadas de gestión de los posibles efectos con la finalidad de evitarlos y generar cambios positivos”.

Tercero, que “la ubicación del proyecto en cabecera de cuenca es una oportunidad inmejorable para el establecimiento de medidas de gestión del recurso hídrico”.

No obstante, para el informe del Minam esto no pasaría de ser una declaración de buenas intenciones porque no se precisa cómo el proyecto minero será beneficioso para las actividades económicas de la zona impactada. Por ello, considera que el EIA de Yanacocha está plagado de subjetividades.

Fragilidad del ecosistema

El extremo es la estimación que hace Yanacocha del valor del ecosistema que va a impactar con Conga. Para la empresa, la clave está en cuanta significancia tienen humedales y bofedales en el mercado, es decir cuánto pueden valer en términos estrictamente económicos. Sin embargo, estos bienes públicos no existen para los mercados, salvo en el caso de los servicios ambientales como los mercados de carbono, pero en todo caso no es posible solo valorizar económicamente un ecosistema.

Para Yanacocha no hay mayor cosa que perder, porque afirma que los bofedales son “áreas de limitada oferta de servicios ambientales”; y que éstos junto a las lagunas del área “no constituyen importantes contribuyentes del balance hídrico en general”. Por último señala que “no hay acuíferos aprovechables en la zona del proyecto”. Así de simple.

Y precisamente, uno de los aspectos más delicados en el informe del Minam, es que no es posible afirmar, como se hace en el EIA presentado por Yanacocha, que el proyecto Conga tenga efectos de significancia baja en el relieve y geomorfología de la zona, porque el mismo proyecto considera la presencia de dos tajos abiertos, canchas de relave, canchas de desmontes y diversas construcciones.

Violación de la Ley General del Ambiente

En buena cuenta, para el Minam, el EIA de Conga ha vulnerado la Ley General del Ambiente, al no considerar en la evaluación de los humedales (lagunas alto andinas y bofedales) un punto de vista ecosistémico. Dicha ley establece en su artículo 99, que los humedales son ecosistemas frágiles, lo que es concordante con la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el estado peruano en 1991.

Además, agrega el Minam, que el EIA en este punto en particular debe considerar el impacto futuro del cambio climático, sobre todo en lo que tiene que ver con la disponibilidad de los recursos hídricos.

Y por más que Yanacocha insiste en que si bien no han utilizado la denominación “enfoque ecosistémico”, sí lo han tomado en cuenta porque han desarrollado un trabajo interdisciplinario como requisito legal de su estudio; el Minam por su lado, advierte que no basta tener un gran equipo de expertos, ni mucho menos presentar abundante información sobre los ecosistemas, porque lo que importa es analizar las relaciones e interacciones entre los mismos. Y eso brilla por su ausencia en el EIA de Conga, e incluso se minimiza el valor de los ecosistemas al clasificarlos en, por un lado bofedales, y por otro, lagunas, sin tener una mirada integral.

Las cuatro lagunas y más

Como ya es de público conocimiento, el proyecto Conga desaparecerá cuatro lagunas: Perol, Mala, Azul y Chica. Las dos primeras para extraer mineral, y las otras dos para depositar desmonte. La compensación ofrecida por Yanacocha en este caso se centra en la construcción de reservorios, pero solo ese dato extraído del EIA de Conga, basta según el Minam, para concluir que no hay enfoque ecosistémico, porque “no se puede comparar una laguna, que es un ecosistema completo, con un reservorio o presa, que es un cuerpo artificial con solo algunas características de ecosistema”. Concluye diciendo que la desaparición de las lagunas implica un impacto irreversible, compensado solo en parte por los reservorios.

Pero el impacto no queda allí, porque si entendemos por enfoque ecosistémico, lo definido en el Convenio de Diversidad Biológica (también ratificado por el estado peruano), al señalar que “es una estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa”, basado en “la aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas”; entonces, el proyecto Conga -asegura el Minam- transformará de manera muy significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados irreversiblemente.

El Minam sentencia que “el impacto ambiental del proyecto será sobre ecosistemas definidos, llámese lagunas, bofedales, complejo de humedales, pastizales, bosques relictos, etc. así como sobre las interacciones existentes entre ellos y su relación con la parte baja de la cabecera de cuenca”.

Opinión sobre los reservorios

El EIA de Conga dice textualmente que “desde el punto de vista netamente hidrológico, el embalse de agua en estos reservorios constituye una medida efectiva para compensar la pérdida de cuerpos de agua lenticos representados por las lagunas Perol, Mala, Azul y Chica”. Sin embargo, el Minam sostiene en su informe que tal afirmación pretende justificar la compensación solo desde el punto de vista de volúmenes de almacenamiento de agua, anotando que “un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural” porque las lagunas tienen características ecosistémicas, y no se ha estimado el volumen de agua que se pierde al desaparecer los bofedales, ya que el propio EIA de Conga admite que se eliminarán cerca de cien hectáreas de éstos.

Por eso el Minam recomienda realizar un balance hídrico integral y ecosistémico de todo el entorno, estimando “los servicios ambientales que brindan los ecosistemas altoandinos naturales”.

Los relaves

Para Yanacocha, la desaparición de bofedales, esa especie de praderas con humedad permanente, se compensa en la etapa del cierre del proyecto, diecinueve años más tarde, mediante la creación de un ambiente de humedales utilizando una porción de los relaves, y sembrando con pastos “adecuados” para el ganado el resto de los desperdicios.

Al ver tamaña afirmación sin mayor sustento técnico, el Minam argumenta que “normalmente los depósitos de relaves tienen características de generación de aguas ácidas”, por lo que es “poco probable que sea el ambiente propicio para el establecimiento de humedales”. En resumen, la propuesta no es clara y requiere más detalle según el Minam, especialmente en lo que se refiere a su aplicación en otros países, pues no se conocen experiencias de creación inducida de bofedales, especialmente cuando se sabe que la creación o ampliación de los mismos tarda varias décadas.

Yanacocha, al responder esta inquietud, señala que todos los detalles serán esclarecidos en el “Plan de Manejo de Bofedales” que tendrán listo en mayo próximo. Sobre el agua ácida de los depósitos de relaves, Yanacocha afirma que ya tienen un modelo de calidad de agua a fin de asegurar agua adecuada para los bofedales, lo que se ejecutará según la empresa mientras el proyecto esté en ejecución, sin aclarar qué pasará tras el cierre del proyecto.

Lagunas Azul y Chica

Para el Minam queda claro que los criterios económicos y operacionales han pesado mucho más que los criterios ambientales en el EIA del proyecto Conga, y por ello se plantea utilizar las laguna Azul y Chica como parte de la cancha de relaves sin mayor sustento técnico ni un análisis serio de los riesgos asociados. Por ello, el Minam recomendó realizar un mayor análisis de alternativas considerando los múltiples servicios ambientales que prestan las lagunas, que hacen que el orden de prioridades apunte en primer lugar a los criterios ambientales sobre los meramente económicos. Es decir, Yanacocha utilizará lagunas como depósitos de desmontes solo para ahorrar dinero y tiempo, lo que hace más rentable su actividad.

El resto de la cuenca

Va quedando claro que la movilización de los pobladores que originó la declaratoria del estado de emergencia por parte del gobierno central, no fue por gusto, pues el informe del Minam señala claramente que el EIA del proyecto Conga no ha incorporado todas las áreas que serán afectadas con la extracción minera en la cabecera de cuenca, y esa es la principal preocupación de los pobladores. Tal es así que según la autoridad ambiental, “los estudios de aptitud natural que tienen los suelos no han sido realizados en detalle a nivel de cuenca, de tal manera que permitan una supervisión posterior de la productividad de las tierras en función del agua abastecida por las lagunas y bofedales existentes”, asimismo que “en cuanto a ocupación de tierras y sus actividades económicas principales: agricultura, ganadería y reforestación”, el EIA de Conga debería ampliarse a las “microcuencas abastecidas con los recursos hídricos proporcionados por las lagunas y bofedales de la zona donde se desarrollará el proyecto”.

Ahora bien, el Minam sostiene que su preocupación no tiene que ver con los estudios de suelos y su uso actual que se expresa en la producción agraria actual en la zona de influencia del proyecto, los mismos que se han realizado de acuerdo a la normativa vigente. Lo que preocupa al Minam es que no se ha cubierto en el EIA la totalidad de las cuencas Quebrada Toromacho, Alto Jabibamba, Chailhuagón, Alto Chirimayo. El problema es que precisamente en la parte media y baja de estas cuencas es donde se dan las mejores condiciones para la producción agropecuaria forestal, ocupación de tierras, desarrollo de poblados, etc. y estas áreas no han sido miradas por el EIA de Yanacocha por lo que junto a la ausencia del enfoque ecosistémico es el principal aspecto que debe tener en cuenta el peritaje internacional.

La producción de bienes y servicios en estas zonas no contempladas en el EIA serán afectadas por la intervención de la cabecera de cuenca según el informe del Minam.

Son 6,358 hectáreas que pertenecen a las microcuencas influenciadas por Conga que no han sido consideradas en el EIA. Y para el Minam la causa de esta omisión es que los criterios para determinar el área del estudio general y específico son insuficientes, por lo que recomendó que “el criterio y análisis de afectación a los caseríos y centros poblados debiera realizarse por cada microcuenca hidrográfica”.

Aguas superficiales

Algo de lo que falta mayor conocimiento, según el propio EIA de Conga, se refiere a si la quebrada Mamacocha es zona de descarga o de recarga de las aguas del río Grande. Esto es muy importante porque, según el Minam tiene que ver con las filtraciones de los relaves en dicha quebrada y lógicamente con la calidad del agua superficial. La recomendación hecha por el ministerio del Ambiente en este caso es que se incorpore en el EIA de Conga la “información detallada hidrogeológica y de oferta hídrica (laguna, complejos humedales y ecosistemas) que pueda ser integrada para evaluar la relación con otros bienes y servicios ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto”.

En buena cuenta, de lo que se trata es que al intervenirse una cabecera de cuenca se requiere un análisis hidrológico e hidrogeológico detallado y eso es en lo que pone el acento el informe del Minam.

Yanacocha por su parte, ha presentado dentro del EIA un estudio provisional para instalar el depósito de relaves, el mismo que contiene algunas evaluaciones sobre el sistema hidrológico e hidrogeológico, según sostiene el informe del Minam, pero lo que falta de acuerdo a la misma autoridad ambiental es que se demuestre de manera fehaciente que los depósitos de relaves no producirán filtraciones, porque según las propias investigaciones de la empresa, existen flujos hídricos subterráneos (anexo 4.5 sección 5.2 del EIA de Conga).

Sobre el tema de la oferta hídrica, Yanacocha sostiene que con los cuatro reservorios estará cubierta. Pero a juicio del Minam, hace falta antes de que se ejecute el proyecto minero, garantizar mediante un estudio técnico que los reservorios aseguren el balance hídrico y los servicios ambientales que actualmente presta todo el sistema hídrico natural que se va a destruir. Ello debe ser precisado en el plan de cierre.

Aguas subterráneas

Dos tajos que incluye el proyecto Conga: Chailhuagón y Perol, afectarán a criterio del Minam las aguas subterráneas con probabilidad de contaminar los acuíferos ubicados a mayor profundidad, por lo que pide que se incluya estudios hidrogeológicos de acuíferos profundos.

En el caso específico del depósito de desmonte Perol, el Minam afirma que hay niveles de permeabilidad que producirá un impacto sobre los acuíferos existentes, por lo que “el método de explotación debe garantizar la no contaminación de las aguas subterráneas”.

Es que existe un riesgo potencial de filtraciones de aguas ácidas al subsuelo por tratarse de rocas fracturadas a pesar que Yanacocha ha programado un sistema de retención de filtraciones y bombeo.

Los costos

Según el Minam no se ha puesto en valor los ecosistemas compuestos por lagunas, bofedales, humedales y otros. Solo se ha utilizado la metodología de cambios en la productividad agrícola y pecuaria para la valoración económica. Es decir cosas como las funciones ecológicas de los bofedales por ejemplo no han sido consideradas en el EIA. Es por ello, que el Minam recomienda que la valoración tenga “una visión integral de la cuenca considerando los servicios ambientales que provee el ecosistema como la provisión de servicio hídrico, almacenamiento y captura de carbono, belleza paisajística, etc.”

La valoración económica del proyecto Conga está subestimada de acuerdo al informe del Minam. “Los 86 millones de valor de reposición estimados en el EIA solo reflejarían el valor de uso directo del servicio de provisión del recurso hídrico”, y no así todos los impactos en los ecosistemas que se van a ocasionar, por lo que a criterio de la autoridad ambiental peruana debería considerar:

Identificación de los bienes y servicios ambientales a ser impactados en el área de influencia directa e indirecta del Proyecto, especialmente lo referido al servicio del ecosistema hidrológico.

- Establecer la relación de estos bienes y servicios ambientales con las actividades económicas que se sustentan entre ellas, más allá de la vida útil del proyecto y de las actividades agrícolas y pecuarias.

- Identificar a los usuarios actuales y potenciales de bienes y servicios ambientales.

- Determinar los tipos de valores de uso actuales y potenciales, así como los valores de no uso.

- Seleccionar los métodos de valoración teniendo en consideración la información identificada.

- Estimar el valor económico de los servicios ambientales a ser impactados.

CAJAMARCA
El proyecto Conga

Se ubica a 73 Km al noreste de la ciudad de Cajamarca, en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca.

Explotará dos depósitos, Perol y Chailhuagón; considera el desarrollo del beneficio de los minerales con contenido de cobre, oro y plata, mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una capacidad nominal de 92 000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el contenido mineral de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro.

El minado se completará en aproximadamente 19 años, de los cuales se procesará mineral durante los 17 últimos años. Los concentrados serán transportados a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional.

La empresa Yanacocha presentó al Ministerio de energía y Minas (MINEM) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del citado proyecto en febrero de 2010 para su evaluación en su calidad de autoridad competente a fin de obtener la certificación ambiental.

Mediante Resolución Directoral N0 351-2010-MEM/AAM se aprobó el EIA del proyecto CONGA en octubre de 2010, con la opinión favorable de la ANA y el MINAG.

Mediante Oficio N° 392 -2011-DGPNIGA/VMGA/MINAM, de fecha 28.10.11, el MINAM solicitó al MINEM el EIA del Proyecto Conga con la finalidad de analizar su contenido. El EIA nos fue entregado el 08.11.11 en versión digital.

Carlos Santa Cruz (verde) movilizó a trabajadores del proyecto Conga como si fueran comuneros.

NEWMONT
Carlos Santa Cruz

El 2 de noviembre pasado, los entonces ministros del Ambiente, Agricultura y energía y Minas visitaron las lagunas Perol y Azul en el proyecto minero Conga. Según fuentes políticas, en realidad, la invitación fue hecha por el presidente regional Gregorio Santos y los alcaldes de Sorochuco, Bambamarca, Encañada y Celendín solo al hoy exministro del Ambiente Ricardo Giesecke quien aceptó. Los otros dos ministros, Herrera (Minas) y Caillaux (Agricultura) se sumaron de motu propio. El acuerdo fue encontrarse con los alcaldes y el presidente regional directamente en las lagunas pero al enterarse la empresa Yanacocha, decidió hacer una demostración de fuerza en las lagunas movilizando a 8000 trabajadores para que se concentren en la laguna El Perol. Eso no estaba previsto y tampoco se trató de una manifestación que se les ocurrió espontáneamente a los trabajadores, porque para llegar hasta las lagunas se requiere de vehículos. Carlos Santa Cruz, representante de Newmont en el Perú fue quien organizó personalmente esa trampa en la que se necesitó más de 2000 vehículos. También movilizó a todos los medios de comunicación local y a gran número de medios de carácter nacional.

Con esa actitud, de querer demostrar que Yanacocha también mueve masas, se ocasionó que dos días después se diera respuesta mediante una movilización de más de 12000 personas en contra de Conga, generando un paro que duró por más de una semana.

Las fotos hablan por sí mismas, Carlos Santa Cruz (casaca verde y casco blanco), está en medio de los trabajadores y coordina también con los jefes de la Dinoes de la Policía Nacional, a cuyos efectivos ofrece buenos ranchos y movilidades siempre y cuando defiendan los activos de Yanacocha.

JURISTAS
El EIA es inválido

Según destacados juristas, el EIA de Conga es inválido porque fue aprobado mediante resolución directoral rubricada por una asesora ministerial y no por el director respectivo. En efecto la abogada Clara García Hidalgo, asesora ministerial de energía y Minas es quien suscribe la Resolución Directoral N0 351-2010-MEM/AAM que aprueba el EIA presentado por Yanacocha.

RECOMENDACIONES GENERALES

El informe del Minam termina con tres recomendaciones:

- Las lagunas Perol y Mala, debajo de las cuales existe la presencia certificada de roca mineralizada, serán vaciadas con fines del aprovechamiento mineralógico; sin embargo, las Lagunas Azul y Chica serían vaciadas y utilizadas como depósitos de desmontes. Al respecto, corresponde un mayor análisis ambiental y social que determine la reubicación de dichos depósitos dentro del área de influencia del Proyecto en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas.

- Los costos ambientales y sociales asociados al Proyecto Conga deben ser adecuadamente valorados en función a los impactos que éste generará en sus etapas de construcción, operación y cierre. Por tanto, dichos costos deberían ser compensados adecuadamente (fideicomiso, fondos de garantía, otros) teniendo en cuenta el nivel de inversión (aproximadamente 4,800 millones de dólares) y las ganancias esperadas (vinculadas al procesamiento de 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas de oro) que se obtendrán por la ejecución de dicho proyecto.

- La Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce a las cabeceras de cuenca, como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. Toda vez que el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda efectuar una mayor evaluación, a través de un experto reconocido en la materia, de las características hidrológicas e hidrogeológicas de dicha cabecera y de su características ecosistémicas entre ellas.

Vistas así las cosas, es fundamental que el peritaje internacional que se viene, tome en cuenta este informe terminado días previos a la caída del gabinete Lerner y a la salida de Ricardo Giesecke del Ministerio del Ambiente.

Diario La Primera 13.01.2012