8 de enero de 2008


CONTAMINACIÓN, MENTIRAS E INÚTILES DEFENSAS


Por: Jaime Abanto Padilla


La contaminación ambiental generada por la minería es evidente, basta con dar un vistazo a la zona de Hualgayoc y su periferia, donde no es posible hallar batracios en sus aguas ni otro tipos de especies similares.

La mejor manera de verificar la presencia de agentes contaminantes en un río es con la existencia de vida en sus aguas, la siembra de truchas en la periferia de las empresas mineras sería el señuelo perfecto para detectar cuando agentes contaminantes se han disuelto en las aguas que discurren a las zonas bajas.

Un laboratorio para verificar el grado de contaminación es un arma de doble filo, los costos que requieren para su instalación representan onerosas cantidades de dinero, el manejo sofisticado de los equipos requiere personal especializado que siempre dependerá de la minera que instala los equipos, lo que convierte al laboratorista en juez y parte, (al mismo estilo de los jueces de paz que trabajan para las mineras en Hualgayoc).

Un laboratorio, por moderno que fuese, no nos garantiza nada, pero el sembrío de truchas y especies acuáticas, es sumamente sencillo y evidenciará de inmediato la contaminación en cualquiera de las vertientes.

Y citamos ejemplos de Hualgayoc, porque es un modelo de cómo queda un pueblo después de una actividad minera saqueadora y sin medidas ambientalistas que protejan el mundo que habitamos. Hualgayoc es un pueblo que tiene más de 230 años de minería, años que han significado decenas de cementerios y millares de muertos por efectos de accidentes y contaminación. (Ver: Los Mineros y el Rey de Carlos Contreras)

La minera sabe que ello es un peligro para sus intereses, por que la simpleza de un campesino no va a comprender los complejos discursos de los “especialistas” como la doctora polaca que trajo hace un tiempo con una propuesta embustera, en la que se planteaba que las truchas eran perniciosas y dañinas para la ecología y por último no tenían proteínas ni vitaminas, algo así como la criollada de nuestros productores nacionales, fabricantes de calzado, cuando vieron que sus empresas hacían agua por la invasión de calzado chino en nuestra patria a un precio con el que no se podía competir; De inmediato nuestros criollos compatriotas corrieron la voz que decía “Los zapatos chinos producen cáncer” Y la artimaña resultó… el rumor corrió y nadie quería comprar calzado importado del lejano oriente.

Las transnacionales pueden tener capitales extranjeros pero sus asesores son criollos y sus escuderos lo son más, por eso inventan historias como “milagro en las alturas” donde una niña de seis años se pierde en la periferia de la mina y sobrevive por seis días tomando agua cianurada, luego es encontrada por unos cazadores, al mismo estilo de los Anderssen o los hermanos Grimm.

Si los animales empiezan a desaparecer de los alrededores es sospechoso, examinemos, el vuelo de las aves los rastros de los batracios, el nado de las truchas y hasta el vuelo de los insectos que donde cae el cianuro no crece jamás la hierba.

Los ecologistas que trabajan para la mina y los políticos con puestos de encargatura pueden mentir a la prensa, mentir a la población y a las cándidas autoridades, pero no pueden mentir a la misma vida… la ausencia de ella siempre significará contaminación y con ella, aunque no lo quieran… Muerte.

Diario Panorama – Cajamarca 08/01/2008






CERCA DE 80 CONFLICTOS SOCIALES SE REGISTRARON EN DICIEMBRE EN PERÚ


Según reporte de la Defensoría. Y casi la mitad de ellos se refieren al medio ambiente.


En provincias. La mayoría de conflictos se da en el interior del país.

La Defensoría del Pueblo registró 78 conflictos sociales en el mes de diciembre, con mayor incidencia en asuntos medioambientales.

Según la Unidad de Conflictos Sociales de esa institución, de los 78, 26 están activos (33 por ciento) y 52 en estado latente (67 por ciento).

El reporte señala que, en comparación con anteriores documentos, en el presente mes han surgido dos nuevos conflictos, relacionados con la homologación de los catedráticos universitarios y al conflicto fronterizo entre Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa.

Otras cifras indican que el 47 por ciento de las controversias contabilizadas se refieren al problema ambiental, el 27 por ciento cuestiona el desempeño de alcaldes provinciales y distritales, y el 6 por ciento se refiere a disputas en comunidades y demandas de diversos gremios.

De los casos denunciados, se critica a 86 autoridades y funcionarios públicos. Entre ellos, el 19% de las autoridades cuestionadas está integrado por alcaldes provinciales y distritales.

En el informe se toma en cuenta, además, que la mayoría de incidencias se desarrolla en lugares afectados por la pobreza.

Diario La República – Lima 08/01/2008






DEFENSORÍA REGISTRÓ 78 CONFLICTOS SOCIALES EN DICIEMBRE


En diciembre pasado, la Defensoría del Pueblo (DP) registró un total de 78 conflictos, activos y latentes, de distinta intensidad entre diversos sectores de la población y autoridades de diferentes entidades públicas y empresas privadas.

En su 46º Reporte de Conflictos Sociales, la Defensoría da cuenta además de 28 casos de movilizaciones de protesta. Además, se encontró dos casos nuevos: el conflicto surgido a partir de la solicitud de homologación de remuneraciones de los magistrados y un problema limítrofe entre las regiones de Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa.

La Unidad de Conflictos Sociales de la DP, encargada de la elaboración de este reporte, dio a conocer que, de este conjunto de conflictos registrados, 26 se encuentran activos (33%), 52 en estado latente (67%).

Un 47% de los conflictos reportados están referidos a asuntos socioambientales; el 27% cuestiona el desempeño de alcaldes provinciales y distritales; el 6% se refiere a disputas en comunidades y el 6% es por demandas gremiales.

Respecto a las autoridades y entidades cuestionadas, los 78 casos dan cuenta del cuestionamiento a 86 autoridades, funcionarios y entidades varias. El 19% de las autoridades cuestionadas está integrado por alcaldes provinciales y distritales. Otras entidades incluidas son empresas extractivas (35), ciudadanos o comunidades (8), gobiernos regionales (4) y Poder Judicial (2).

Con relación a la situación socioeconómica de las zonas de conflicto, el presente reporte señala que 66 conflictos (85%) se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza. El 61% de los conflictos ha ocurrido en áreas rurales (50 casos).

En 49 casos (63%) se han producido enfrentamientos, agresiones e, inclusive, la retención de personas. En 31 conflictos (40%), la población tomó el local de la institución cuestionada; en la mayoría de los casos, la Municipalidad. En 44 casos (56%) se han registrado paros y movilizaciones. Así mismo, en 23 conflictos (29%) se han reportado, como parte de las protestas, bloqueos de vías de comunicación.

www.cnr.org.pe – Lima 08/01/2008