18 de noviembre de 2007

A OTRO PERRO CON ESE HUESO


José Oscátequi

Prof. Economía de la PUCP.


Perú PBI per-cápita (soles de 1994). Haga click en la imagen para ampliar.

Lo que sigue es un análisis del artículo de Alan García "El síndrome del perro del hortelano". El artículo sostiene que siendo el Perú rico resulta siendo pobre porque sus riquezas no pueden ser explotadas. ¿Qué impide que lo sean? La presencia de los "perros del hortelano" quienes serían la causa de la pobreza en el Perú. ¿Se encontrarán ellos entre los grandes empresarios que se llevaron y se llevan sus capitales al exterior? No. ¿Tal vez entre los grandes políticos que se vendieron a los grandes empresarios? No. ¿Entre los políticos que se enriquecieron con la actividad política? No. ¿Entre los banqueros que se reunieron y financiaron la corrupción? No.

Según García, se encuentran entre las comunidades campesinas "artificiales", entre los que piden que se proteja el medio ambiente, entre los que piden que se respete el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, entre los pescadores artesanales. Para identificarlos mejor él dice: "el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo".

¿Cuánto se empobreció el país debido a su gobierno? Si el Perú entre 1985-1990 hubiera crecido a la tasa promedio a la que creció entre 1950-1985, y si desde 1990-2006 hubiera crecido a la misma tasa promedio a la que realmente creció, ¡¡hoy el ingreso per cápita sería un 35% superior!! Es decir, creciendo a la tasa promedio de 1.47% que el país tuvo entre 1950-1985 hemos retrocedido 20 años, y creciendo a la tasa promedio que tuvimos entre 1990-2006, hemos retrocedido 10 años.

Desde 1950 la economía empieza un crecimiento sostenido que no se detiene en 1968, sino recién en 1974. Desde entonces y hasta 1993 cae el ingreso per cápita de los peruanos. La caída mayor fue entre 1985-1990 cuando Alan García era presidente. Bajo su mandato los peruanos volvieron a ser tan pobres como en 1960. ¿Qué "perros del hortelano" estaban en el gobierno?

Este es, sin duda alguna, un enorme esfuerzo por reescribir la historia. Los que nunca estuvieron en el poder resultan siendo los causantes del desastre que tuvieron que soportar. Veamos algunas cifras.

El Presidente, en un próximo artículo, debe identificar a los "perros del hortelano" que generaron la hiperinflación, el caos y el empobrecimiento generalizado durante 1985-1990.

Otro tema es el de la inversión y la "puesta en valor" de las riquezas del país. El principal problema que evita que estos recursos sean explotados no está en los "perros" sino en la carencia de infraestructura y educación, y en la insignificancia del Estado. García casi liquidó al Estado, en 1990 este recaudaba sólo un 4% del PBI. Las fuerzas liberales antiestatistas que se desarrollaron en el país a raíz del desastre dejado por García, consiguieron mantener la debilidad del Estado y la convirtieron en artículo de la Constitución de la República.

En los lugares donde la riqueza está ausente tampoco está el Estado, y no hay condiciones para que la inversión, sea de la empresa transnacional o de la empresa privada o pública nacional o el trabajo de los comuneros, pueda dar frutos. La inversión necesita de infraestructura, agua, carreteras, educación, hecha por el Estado o por la inversión privada regulada por este.

¿Si el país tiene 2,500 km de costa, por qué el maricultivador quiere usar el espacio que usan los pescadores artesanales? Porque, al igual que ellos, él quiere invertir donde ya se construyó la infraestructura adecuada. ¿Dónde está el Estado? ¿Por qué recibe óbolos en vez de cobrar impuestos? ¿Cuál es la entidad planificadora del Estado que señale el sitio y el tipo de inversión necesaria? El mercado no lo hizo y no lo hará. Pero, cuando se cobre impuestos y regalías y con ellos se haga otros Majes, Chavimochics y Gallitos Ciegos, entonces, la propiedad ya no será "ociosa" y los campesinos dejarán de ser pobres. La costa es sede de agricultura moderna porque tiene infraestructura y no porque pertenezca a alguna transnacional.

El fracaso de Sierra Exportadora debería convencer al Presidente de que no es posible la producción agrícola para la exportación si no se tiene, por lo menos, irrigación con agua no contaminada asegurada. Si esta existiera, las "comunidades artificiales" cultivarían la tierra y serían prósperas.

¿La minería resolverá nuestros problemas? La gran minería genera muy poco empleo. La Southern ha invertido US$ 2,000 millones y contrata sólo algo más de 1900 trabajadores. Además, compra sus camiones, maquinaria y equipos en el extranjero, y remesa al exterior sus utilidades. Las mineras en el Perú entregan óbolos. El precio del cobre ha subido de US$ 0.60 la libra a US$ 3.60 pero la empresa no paga más regalías. Nadie se opone a la inversión en minería pero ella no resolverá nuestros problemas.

Diario La República – Lima 18/11/07