AÚN QUEDAN PENDIENTES LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 994, 1020 Y 1089
Expertos en temas agrarios señalan que también son perjudiciales. Afectan tanto a comunidades amazónicas como a las andinas.
Si bien mañana se debatirá la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090, quedan pendientes los decretos 994, 1020 y 1089, que, según expertos en temas agrarios, también son perjudiciales, tanto para las comunidades amazónicas como para la agricultura andina.
El experto en temas agrarios Reynaldo Trinidad sostuvo que estas normas adolecen del mismo problema central que las otras dos, y es que han violado los compromisos adquiridos por Perú en instancias internacionales como el Convenio 169 de la OIT y el artículo 19 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos obligan al gobierno a informar y consultar a las comunidades indígenas antes de aplicar medidas legislativas y administrativas.
Pero además, advirtió que estas normas en sí mismas contienen artículos ambiguos y peligrosos. “Por ejemplo, el decreto legislativo 1020 aparentemente promueve el acceso a crédito para los campesinos que se asocian, pero no les da personería jurídica y crea una figura de garantía solidaria, para que si uno de ellos no paga, les cobren a todos aunque el dinero sea entregado de forma individual. Es un crédito solidario distorsionado”, señaló.
Por su parte, el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, comentó que el Decreto Legislativo 1089, que establece un régimen extraordinario de formalización y titulación de predios rurales, no se puede aplicar a las comunidades amazónicas ni andinas, pues encarga a COFOPRI que promueve la formalización individual, en lugar de la comunal, violando la Constitución, que sí la reconoce.
Dijo que estas normas están amarradas entre sí, pues si bien el decreto legislativo 1090 señala que se respetarán las tierras tituladas, el 1089 no se compromete a culminar el proceso, con lo que las coloca en situación de riesgo. “Las familias cafetaleras han pasado 30 años trabajando en la titularidad, pero no las han atendido por razones políticas, lo mismo puede pasar ahora”.
PRECISIÓN
El 994. Para el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) este decreto afecta a las comunidades nativas, campesinas y agricultores individuales, pues restringe el derecho de propiedad y plantea un concepto de tierras eriazas muy amplio. Dice, por ejemplo, que las tierras eriazas con aptitud agrícola sin título son del Estado, cuando la realidad es que hay 1,013 comunidades campesinas y 237 comunidades nativas sin titulación.
Diario La República-Lima 17/06/2009
HOY ENTREGAN AL CONGRESO PEDIDO PARA DEROGAR LEYES 1064 Y 1090
Premier Yehude Simon y los Apus llevan documentos al Legislativo. Grupo de trabajo multisectorial instalado ayer también discutirá un proyecto de desarrollo para las comunidades nativas de la amazonía.
Elizabeth Prado
Después de la instalación de la comisión para el diálogo con las comunidades nativas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, el premier Yehude Simon dijo que hoy, acompañado por los propios Apus, entregará al Congreso de la República la propuesta para la derogatoria de los cuestionados decretos legislativos 1064 y 1090.
En la reunión multisectorial estuvieron autoridades regionales y locales de las ocho regiones amazónicas, representantes de la Iglesia católica y evangélica, dos ministros y más de treinta Apus afiliados tanto a Aidesep como a la Conap.
Primera reunión
La primera reunión de trabajo estará a cargo del ministro de Agricultura, Carlos Leyton. En esta cita a realizarse en Lima se fijará la metodología que debe seguirse para diseñar el plan de desarrollo amazónico, con la participación de los gobiernos regionales y los Apus.
Posteriormente, ese tema se tratará en cada región amazónica pero, para empezar, el lunes próximo, el ministro Leyton convocará a los participantes y se distribuirán las tareas, así como la cronología de trabajo.
Tanto la revisión de los decretos legislativos como el plan de desarrollo de las comunidades indígenas serán trabajados por dos comisiones independientes y en un plazo determinado que vence a fin del presente mes.
Acuerdos vinculantes
En la mañana de ayer, el premier Simon Munaro se reunió con los presidentes regionales y alcaldes amazónicos, con quienes trató los problemas de salud y educación que requieren urgente solución. Señaló también que los acuerdos a que llegue el grupo de trabajo serán vinculantes.
Reafirmó, además, que cada región se reunirá con sus Apus y alcaldes para encontrar propuestas de desarrollo, que luego se llevará al grupo nacional que trabajará la política de Estado.
Después de instalar el grupo de trabajo multisectorial, Simon sostuvo que los Apus ya no necesitan de un representante para ser escuchados, en clara alusión a Alberto Pizango y la Aidesep.
Luego dijo que se ha identificado a extremistas que habrían azuzado a la violencia durante los reclamos de los pueblos indígenas.
No lo volvió a mencionar, pero muchos vieron esta actividad de Simon como una de las últimas de su gestión, pues temprano había reiterado su deseo de renunciar apenas solucione el conflicto.
La propuesta de la Defensoría
La Defensoría del Pueblo presentó al Gobierno un plan, con cuatro puntos, para mejorar el diálogo con las comunidades indígenas. El primero está referido a la elaboración de la propuesta metodológica del mecanismo de diálogo y consulta.
El segundo punto tiene que ver con la implementación de dicho mecanismo.
Otro es sobre la convocatoria a la presentación del informe final del proceso de diálogo y consulta a pueblos indígenas.
El cuarto habla del seguimiento del proceso de implementación de los resultados del proceso de diálogo y consulta a los pueblos indígenas.
Finalmente, la Defensoría propone la elaboración de los reportes de seguimiento y la verificación de la emisión de las normas correspondientes.
Diario La República-Lima 17/06/2009
DEFENSORÍA SE APUNTA
Defensora Beatriz Merino.
Pese a que no fue convocada para la instalación del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, la Defensoría del Pueblo envió ayer al premier Yehude Simon una propuesta sobre cómo debe realizarse el diálogo entre las comunidades nativas y el gobierno.
La denominada “Propuesta de Mecanismo de Diálogo y Consulta” para contribuir al diálogo y la recuperación de la confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, plantea condiciones mínimas, requerimientos básicos y un proceso por etapas que le dé viabilidad a la consulta en el marco del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La propuesta detalla cuatro etapas: la elaboración de la propuesta metodológica del Mecanismo de Diálogo y Consulta, la implementación de dicho mecanismo, la presentación de los resultados del proceso y la etapa de seguimiento a la implementación de los acuerdos.
La etapa de presentación de resultados incluye la convocatoria a una reunión de presentación del informe final del proceso de diálogo y consulta a los pueblos indígenas en las regiones de la Amazonía. También se haría lo propio a través del portal web de las instituciones participantes, medios de comunicación y organizaciones sociales.
La Defensoría del Pueblo realizará el seguimiento del informe final de la consulta para verificar la integración de los aportes de ésta.
Con esta propuesta la Defensoría del Pueblo reiteró su mejor disposición a colaborar con el restablecimiento del diálogo y la confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, en el marco de sus labores de supervisión defensorial.
Diario La Primera-Lima 17/06/2009
PROTESTAS SE MANTIENEN A LA ESPERA DE LA DEROGATORIA DE DL 1090 Y 1064
Escepticismo a un día del compromiso asumido por el gobierno. Andahuaylas cumple seis días de paro con aeropuerto y carreteras tomados, mientras en Canchis bloquearon puentes.
Rocío Maldonado y corresponsales.
Un día después de que los Apus de las comunidades indígenas de la selva alcanzaran un acuerdo con el Ejecutivo, la situación en el país dista aún de ser tranquila, pues las medidas de fuerza se mantienen a la espera de que se concrete la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064.
En Apurímac, donde se cumplió el sexto día de paralización indefinida convocada por el Comité de Lucha de Andahuaylas, el aeropuerto de Huancabamba continúa tomado por unos mil campesinos, mientras otros manifestantes bloqueaban el ingreso y salida de unidades móviles hacia Huamanga, Lima y Abancay.
Froilán Vásquez, periodista de radio Qorawiri de Andahuaylas, informó que las clases escolares están suspendidas, así como la atención de instituciones privadas y públicas. Además, advirtió que el desabastecimiento de alimentos ya se empieza a sentir en la ciudad.
Vásquez dijo que ayer más campesinos se sumaron a la protesta y en un número aproximado de 9 mil se concentraron en la zona donde se desarrolla la feria do-minical. Los manifestantes exi-gen, además de la derogatoria de los cuestionados decretos legislativos, la vacancia presidencial, regional y municipal.
Mientras tanto, en su tercer día el paro se radicalizó en la provincia cusqueña de Canchis, donde manifestantes bloquearon tres puentes estratégicos: Arturo, Combapata y Chuquihuana, que une al Cusco con las regiones aledañas.
Los campesinos quemaron y destrozaron partes del Puente Chuquicahuana en horas de la mañana, pero la situación fue controlada por la Policía y a partir de las 5 pm. se pudo restablecer el paso vehicular en esta zona.
El presidente del Frente de los Intereses de Canchis, Mario Tapia, sostuvo que el gobierno no ha tenido la capacidad para solucionar el conflicto en la selva y señaló que no cederán en su lucha mientras no se deroguen los decretos legislativos 1090 y 1064.
Mientras tanto en Junín, los indígenas de la selva central mantienen el bloqueo de vías y solo permiten el paso de vehículos por horas. El alcalde de distrital de San Ramón, provincia de Chanchamayo, Willy Hammer, dijo que los alimentos ya escasean a causa de la medida de fuerza. Similar situaciónse vive en Yurimaguas (Iquitos), donde los nativos desbloquean la carretera que une esta ciudad con Tarapoto solo por momentos. En tanto, en Ucayali se cumple un paro fluvial desde el último domingo, informó Robert Guimaraes, Apu del pueblo shipibo en esta región. El acceso a las embarcaciones está cerrado en la zona de Iparia y la cuenca del río Masisea.
Tarma en paro de 48 horas
El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Tarma anunció un paro de 48 horas a partir de hoy, en apoyo a los reclamos de las comunidades nativas. De esta forma, la provincia se une a las protestas que se vienen realizando en diferentes puntos del país, como en Cusco, Andahuaylas, Puno y Ayacucho.
Los organizadores afirmaron que el paro será total, pues campesinos, transportistas, miembros del Sutep, comerciantes y otros miembros de la sociedad civil han asegurado su participación en la medida de fuerza. Por ello hicieron un llamado a las amas de casa para que se abastezcan de alimentos de primera necesidad.
Diario La República-Lima 17/06/2009
SILENCIO TRANSNACIONAL
Por Mirko Lauer
Un llamativo telón de fondo de los sucesos en torno de Bagua es el silencio de las empresas petroleras. Es un silencio explicable, pues sus expectativas comerciales están ubicadas entre los nativos y el gobierno. Los decretos les convenían, pero en estas circunstancias quedarse calladas les resulta la mejor diplomacia.
Perú no es el único país donde las petroleras operan en territorio cultural y ecológicamente valioso, lugares donde por lo general logran llevar adelante su negocio con un mínimo de abrasión local e internacional. Hay allí una experiencia acumulada que, en circunstancias no confrontacionales, quizás hubiera tenido algo que decir.
No es una experiencia libre de conflicto. En el 2007 los Achuar (www.achuarperu.org), parte de la etnia jíbaro, abrieron en Los Angeles juicio a Occidental Petroleum por pasados daños y perjuicios. La exploración y la extracción tienden a ser, en el mejor de los casos, una negociación permanente entre las partes: nativos, empresa, gobierno, ONGs especializadas.
Sin embargo un mecanismo de consultas con las partes, acuerdos de uso de tecnología de protección ecológica, indemnizaciones y otras políticas de buena vecindad suelen lograr que el petróleo o el gas afloren y sigan fluyendo. Cuando el proceso se rompe suele ser por incumplimiento o política.
Pero los tiempos han cambiado, y la negociación se está volviendo más exigente. Los nativos hoy tienen agendas más exigentes, el precio del petróleo ha vuelto a la amazonía más atractiva, la presión ecológica internacional se da la mano con el movimiento contra el calentamiento global, los gobiernos se han vuelto más promotores de negocios.
Luego hay temas colaterales. El caso Petrotech ha minado el terreno de los contratos con el Estado. Aún no ha aparecido el pozo exitoso que justifique pasar a explorar a gran escala. La política electoral peruana dibuja un horizonte impredecible para las industrias extractivas en general. Es poco probable que haya gran inversión en la actividad antes del 2011.
Todo esto sugiere que traer capital de riesgo a la Amazonía peruana es una apuesta viable, pero complicada. Esto explica en parte la manga ancha de los polémicos decretos sobre el tema: no eran una exigencia del TLC, como se nos dijo, sino una forma de hacer más atractiva la inversión petrolera en un contexto que nunca ha dejado de estar políticamente movido.
Es más o menos claro que los sucesos de Bagua y su secuela van a fortalecer la posición negociadora de los nativos frente a las petroleras. Lo cual no tiene por qué ser malo, más aun, podría significar una mayor estabilidad para esta actividad en la Amazonía peruana, mayor protección del medio ambiente y mejor calidad de vida para los nativos.
Diario La República-Lima 17/06/2009
EL 50% DE CONFLICTOS EN EL PAÍS SON POR TEMAS SOCIO AMBIENTALES
De acuerdo al reporte mensual emitido por la Defensoría del Pueblo, en el mes de Mayo se registraron 268 conflictos a nivel nacional, de los cuales el 50% se presentan por temas socios ambientales, y en Tacna son 7 los conflictos activos, mientras que uno se encuentra en latencia.
Esto obedece a la falta de toma de decisiones por parte de las autoridades que no han sabido resolver los problemas de manera oportuna, remarcó el Jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Tacna, Sergio Meza Salazar.
El reporte número 63 de la Defensoría del Pueblo correspondiente al quinto mes del 2009, precisó que de los 268 conflictos detectados en todo el Perú, el 50% son por temas socia ambientales, el 15% se deben a problemas relacionados con los gobiernos locales, y el 10% son por temas laborales.
Sergio Meza, manifestó que en el departamento de Tacna, muchos de los conflictos sociales se encuentran vigentes, por lo que exhortó a las autoridades, emplear mecanismos de desarrollo para un adecuado manejo y solución de los problemas, para que luego estas situaciones no se tornen violentas, ni se tenga que lamentar la pérdida de vidas humanas, como lo sucedido en el conflicto que sacudió a la ciudad heroica durante el año pasado.
CONFLICTOS SOCIALES EN TACNA
1. Distribución del Canon Minero.
2. Pozos informales de agua en la Yarada.
3. Oposición del Municipio Provincial y organizaciones sociales de Candarave a la
extracción de agua superficial y subterránea por parte de la empresa Southern Perú.
4. Conflicto de delimitación territorial entre las provincias de Candarave y Jorge
Basadre relativas a los poblados de Cambaya, Borogueña, Vilalaca, Coraguaya y
Santa Cruz.
5. Desacuerdo de los alcaldes provinciales Jorge Basadre, Tarata y Candarave
Respecto a la firma de un convenio entre la empresa Southern Perú y la UNI para
hacer un estudio de factibilidad para la construcción de la represas Callazas.
6. Oposición del Fadmat y otras organizaciones sociales a la exploración minera de la
empresa Minsur.
7.Conflicto entre las regiones de Moquegua y Tacna por la delimitación fronteriza y
territorial de la zona de Huaytire y la laguna de Suches.
8.Oposición de la municipalidad provincial de Tarata a la explotación minera por
parte de la empresa Río Tinto.
"Cada mes se están sumando más casos de conflictos sociales en todo el país, en Mayo se produjeron 5 casos nuevos en Junín, mientras que en Cusco, Moquegua, Piura y La Libertad se registraron 2 casos nuevos en cada departamento, sin olvidar que en Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica también se registraron un caso nuevo en cada lugar (…) las autoridades a nivel nacional deben resolver los problemas de forma debida para evitar mas conflictos", indicó el representante de la Defensoría del Pueblo en Tacna.
Radio Uno-Tacna 16/06/2009
LIBERAN A 21 PROCESADOS POR SUCESOS DE BAGUA
La abogada de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Ketty Herrera informó que de los 30 detenidos por los actos de violencia ocurridos en Bagua, el viernes 05 de junio, 21 ya fueron puestos en libertad, luego que el juez que revisa el caso determinara su situación legal.
“El juez ya calificó a cada uno de ellos, los que no tenían vínculo alguno fueron puestos en libertad, a otros que aún faltan esclarecer datos se les dio la orden de comparecencia, y a otros se les sigue sometiendo a investigación” precisó.
La representante de CEAS, señaló que en la División Especial de Investigación Criminal (DEINCRI) de Utcubamba, habían 6 personas detenidas, de las cuales 3 ya fueron puestas en libertad y los detenidos menores de edad fueron trasladados a Chiclayo.
“La situación de los menores (de edad) de Chiclayo se está evaluando con el juzgado que ve el caso, (ellos) fueron enviados a un albergue porque aquí no reunían las condiciones de vida para esos jóvenes”, aseveró.
Herrera invocó al juez de este caso que, al calificar los hechos individualice a cada una de las personas, y cual fue el grado de participación en estos acontecimientos.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 16/06/2009
ACTA DE 11 PUNTOS EN ACUERDO DE APUS Y PCM
El presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon y los Apus de 390 comunidades indígenas, en la localidad de San Ramón suscribieron un acta de entendimiento, de 11 puntos, en la cual el Ejecutivo se compromete a presentar al Congreso antes del 18 de junio un proyecto de ley planteando la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064.
Luego de una reunión de cuatro horas, acordaron que los decretos cuestionados restantes se discutirán en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que se instalará hoy.
Para ello viajarán a Lima los representantes de las comunidades nativas de la selva central, a fin de incorporarse al trabajo de la comisión multisectorial, garantizando la participación de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de otros grupos nativos.
Asimismo, el acta señala que el Ejecutivo propone que el grupo de trabajo asuma también una agenda conjunta con los pueblos nativos para impedir la depredación de la amazonía.
Además, se encarga al mencionado grupo de trabajo estudiar los mecanismos de consulta, a fin de garantizar una labor concertada.
También, se establece que las comunidades nativas levantarán el bloqueo de la carretera La Merced-La Oroya-Lima por un lapso de cuatro horas diarias, medida que mantendrán hasta que se derogue los decretos legislativos.
Se precisó que el estado de emergencia en Amazonas se levantará cuando se desbloquee, en forma definitiva, la carretera Fernando Belaunde y se acordó expresar la solidaridad y asumir la atención de los heridos por los sucesos de violencia ocurridos en Bagua.
El jefe del gabinete confirmó que pondrá su cargo a disposición tras solucionar en conflicto en la selva, pese a que en la víspera había descartado dar un paso al costado por los hechos de violencia que ocurrieron en la selva, donde fallecieron más de 30 personas, entre nativos y policías.
Simon indicó en declaraciones a una emisora local, que no había otro camino que dar marcha atrás y aceptar lo que exigían las comunidades nativas para allanar el camino hacia la solución de un conflicto que causó la muerte de al menos 34 personas, según las cifras oficiales.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 16/06/2009
EL PARO NATIVO DESTAPÓ EL OLVIDO HISTÓRICO HACIA LOS AMAZÓNICOS PERUANOS
Los indígenas dicen que seguirán protestando hasta que logren que se respeten sus tierras, que afirman Occidente la ve solo por sus recursos
Yurimaguas (Reuters).- Gema Pashanase coloca bajo fuego plátano y pescado para el desayuno de sus compañeros mientras reniega contra los “blancos de las ciudades” a quienes acusa de querer robarles sus tierras amazónicas.
“Aquí nos quedaremos hasta que nos aseguren que nuestras tierras van a ser respetadas”, dijo Pashanase junto a cientos de nativos que aún bloquean una carretera de la selva peruana como parte de las protestas contra los decretos legislativos que afirman afectan sus territorios.
La historia de los nativos amazónicos peruanos está llena de guerras por la defensa de sus territorios, ricos en recursos naturales como petróleo, gas y madera, entre otros.
IDENTIDAD INTACTA
Hace 500 años se resistieron al avance de los Incas, después lucharon contra los colonos tras la conquista española y hasta se enfrentaron hace pocos años contra Sendero Luminoso, que secuestraba a sus hijos y mujeres para su lucha armada.
Muchos de los nativos que protestan ahora saben utilizar armas de fuego pues son ex soldados que participaron en las dos guerras de Perú contra Ecuador.
“Por idiosincrasia somos guerreros cuando defendemos nuestras tierras”, dijo el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Oseas Barbarán.
“Eso es lo que no entiende Occidente, todos voltean sus ojos a la Amazonía por sus recursos, pero nadie se da cuenta del abandono histórico que hemos sufrido”, agregó.
EL PERÚ NO OFICIAL
Poco más del 60% del territorio peruano está cubierto de verde amazónico, donde viven unos 70 grupos étnicos como los Aguarunas, Huambisas, Asháninkas, Shipibos, Candoshi, Bora, entre otros, familias que han vivido y viven del cultivo para autoabastecerse y de la pesca en diversos ríos.
Según cifras del Gobierno, en el país hay unos 400 mil nativos en la Selva, que representa casi el 1,5% de los 28 millones de habitantes en todo el país.
Con el paso del tiempo, muchas lenguas amazónicas han desaparecido y según expertos existen al menos 12 familias lingüísticas que aún perduran en zonas remotas.
“No estamos en contra del desarrollo, pero nunca nos consultaron que quieren hacer con nuestras tierras. No queremos perder nuestra cultura, nuestras costumbres”, dijo Luis Huansi, un dirigente de los nativos que lidera el bloqueo de la carretera en Yurimaguas.
Huansi, con el rostro pintado de rojo y una vincha multicolor en la cabeza, dijo que sus “hermanos” han caminado hasta cuatro días desde sus tierras, cruzando ríos, para invadir la pista de Yurimaguas y hacer valer sus protestas.
Sus compañeros, que portan lanzas y flechas de madera y “viven” en chozas de palos y plásticos en la vía, lucían cansados y algunos han recibido atención médica de funcionarios de salud para curar males respiratorios y diarreas.
Muchos nativos han dejado de usar sus trajes tradicionales debido a la influencia de ciudades cercanas, pero siguen conservando sus códigos de conducta y organización social muy vertical, con los apus como cabezade cada comunidad.
EL DATO
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), casi el 20% de la población indígena en la amazonía es analfabeta y al menos el 60% no tiene acceso a centros de salud.
Diario El Comercio-Lima 16/06/2009Expertos en temas agrarios señalan que también son perjudiciales. Afectan tanto a comunidades amazónicas como a las andinas.
Si bien mañana se debatirá la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090, quedan pendientes los decretos 994, 1020 y 1089, que, según expertos en temas agrarios, también son perjudiciales, tanto para las comunidades amazónicas como para la agricultura andina.
El experto en temas agrarios Reynaldo Trinidad sostuvo que estas normas adolecen del mismo problema central que las otras dos, y es que han violado los compromisos adquiridos por Perú en instancias internacionales como el Convenio 169 de la OIT y el artículo 19 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ambos obligan al gobierno a informar y consultar a las comunidades indígenas antes de aplicar medidas legislativas y administrativas.
Pero además, advirtió que estas normas en sí mismas contienen artículos ambiguos y peligrosos. “Por ejemplo, el decreto legislativo 1020 aparentemente promueve el acceso a crédito para los campesinos que se asocian, pero no les da personería jurídica y crea una figura de garantía solidaria, para que si uno de ellos no paga, les cobren a todos aunque el dinero sea entregado de forma individual. Es un crédito solidario distorsionado”, señaló.
Por su parte, el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, comentó que el Decreto Legislativo 1089, que establece un régimen extraordinario de formalización y titulación de predios rurales, no se puede aplicar a las comunidades amazónicas ni andinas, pues encarga a COFOPRI que promueve la formalización individual, en lugar de la comunal, violando la Constitución, que sí la reconoce.
Dijo que estas normas están amarradas entre sí, pues si bien el decreto legislativo 1090 señala que se respetarán las tierras tituladas, el 1089 no se compromete a culminar el proceso, con lo que las coloca en situación de riesgo. “Las familias cafetaleras han pasado 30 años trabajando en la titularidad, pero no las han atendido por razones políticas, lo mismo puede pasar ahora”.
PRECISIÓN
El 994. Para el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) este decreto afecta a las comunidades nativas, campesinas y agricultores individuales, pues restringe el derecho de propiedad y plantea un concepto de tierras eriazas muy amplio. Dice, por ejemplo, que las tierras eriazas con aptitud agrícola sin título son del Estado, cuando la realidad es que hay 1,013 comunidades campesinas y 237 comunidades nativas sin titulación.
Diario La República-Lima 17/06/2009
HOY ENTREGAN AL CONGRESO PEDIDO PARA DEROGAR LEYES 1064 Y 1090
Premier Yehude Simon y los Apus llevan documentos al Legislativo. Grupo de trabajo multisectorial instalado ayer también discutirá un proyecto de desarrollo para las comunidades nativas de la amazonía.
Elizabeth Prado
Después de la instalación de la comisión para el diálogo con las comunidades nativas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, el premier Yehude Simon dijo que hoy, acompañado por los propios Apus, entregará al Congreso de la República la propuesta para la derogatoria de los cuestionados decretos legislativos 1064 y 1090.
En la reunión multisectorial estuvieron autoridades regionales y locales de las ocho regiones amazónicas, representantes de la Iglesia católica y evangélica, dos ministros y más de treinta Apus afiliados tanto a Aidesep como a la Conap.
Primera reunión
La primera reunión de trabajo estará a cargo del ministro de Agricultura, Carlos Leyton. En esta cita a realizarse en Lima se fijará la metodología que debe seguirse para diseñar el plan de desarrollo amazónico, con la participación de los gobiernos regionales y los Apus.
Posteriormente, ese tema se tratará en cada región amazónica pero, para empezar, el lunes próximo, el ministro Leyton convocará a los participantes y se distribuirán las tareas, así como la cronología de trabajo.
Tanto la revisión de los decretos legislativos como el plan de desarrollo de las comunidades indígenas serán trabajados por dos comisiones independientes y en un plazo determinado que vence a fin del presente mes.
Acuerdos vinculantes
En la mañana de ayer, el premier Simon Munaro se reunió con los presidentes regionales y alcaldes amazónicos, con quienes trató los problemas de salud y educación que requieren urgente solución. Señaló también que los acuerdos a que llegue el grupo de trabajo serán vinculantes.
Reafirmó, además, que cada región se reunirá con sus Apus y alcaldes para encontrar propuestas de desarrollo, que luego se llevará al grupo nacional que trabajará la política de Estado.
Después de instalar el grupo de trabajo multisectorial, Simon sostuvo que los Apus ya no necesitan de un representante para ser escuchados, en clara alusión a Alberto Pizango y la Aidesep.
Luego dijo que se ha identificado a extremistas que habrían azuzado a la violencia durante los reclamos de los pueblos indígenas.
No lo volvió a mencionar, pero muchos vieron esta actividad de Simon como una de las últimas de su gestión, pues temprano había reiterado su deseo de renunciar apenas solucione el conflicto.
La propuesta de la Defensoría
La Defensoría del Pueblo presentó al Gobierno un plan, con cuatro puntos, para mejorar el diálogo con las comunidades indígenas. El primero está referido a la elaboración de la propuesta metodológica del mecanismo de diálogo y consulta.
El segundo punto tiene que ver con la implementación de dicho mecanismo.
Otro es sobre la convocatoria a la presentación del informe final del proceso de diálogo y consulta a pueblos indígenas.
El cuarto habla del seguimiento del proceso de implementación de los resultados del proceso de diálogo y consulta a los pueblos indígenas.
Finalmente, la Defensoría propone la elaboración de los reportes de seguimiento y la verificación de la emisión de las normas correspondientes.
Diario La República-Lima 17/06/2009
DEFENSORÍA SE APUNTA
Defensora Beatriz Merino.
Pese a que no fue convocada para la instalación del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, la Defensoría del Pueblo envió ayer al premier Yehude Simon una propuesta sobre cómo debe realizarse el diálogo entre las comunidades nativas y el gobierno.
La denominada “Propuesta de Mecanismo de Diálogo y Consulta” para contribuir al diálogo y la recuperación de la confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, plantea condiciones mínimas, requerimientos básicos y un proceso por etapas que le dé viabilidad a la consulta en el marco del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La propuesta detalla cuatro etapas: la elaboración de la propuesta metodológica del Mecanismo de Diálogo y Consulta, la implementación de dicho mecanismo, la presentación de los resultados del proceso y la etapa de seguimiento a la implementación de los acuerdos.
La etapa de presentación de resultados incluye la convocatoria a una reunión de presentación del informe final del proceso de diálogo y consulta a los pueblos indígenas en las regiones de la Amazonía. También se haría lo propio a través del portal web de las instituciones participantes, medios de comunicación y organizaciones sociales.
La Defensoría del Pueblo realizará el seguimiento del informe final de la consulta para verificar la integración de los aportes de ésta.
Con esta propuesta la Defensoría del Pueblo reiteró su mejor disposición a colaborar con el restablecimiento del diálogo y la confianza entre el Estado y los pueblos indígenas, en el marco de sus labores de supervisión defensorial.
Diario La Primera-Lima 17/06/2009
PROTESTAS SE MANTIENEN A LA ESPERA DE LA DEROGATORIA DE DL 1090 Y 1064
Escepticismo a un día del compromiso asumido por el gobierno. Andahuaylas cumple seis días de paro con aeropuerto y carreteras tomados, mientras en Canchis bloquearon puentes.
Rocío Maldonado y corresponsales.
Un día después de que los Apus de las comunidades indígenas de la selva alcanzaran un acuerdo con el Ejecutivo, la situación en el país dista aún de ser tranquila, pues las medidas de fuerza se mantienen a la espera de que se concrete la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064.
En Apurímac, donde se cumplió el sexto día de paralización indefinida convocada por el Comité de Lucha de Andahuaylas, el aeropuerto de Huancabamba continúa tomado por unos mil campesinos, mientras otros manifestantes bloqueaban el ingreso y salida de unidades móviles hacia Huamanga, Lima y Abancay.
Froilán Vásquez, periodista de radio Qorawiri de Andahuaylas, informó que las clases escolares están suspendidas, así como la atención de instituciones privadas y públicas. Además, advirtió que el desabastecimiento de alimentos ya se empieza a sentir en la ciudad.
Vásquez dijo que ayer más campesinos se sumaron a la protesta y en un número aproximado de 9 mil se concentraron en la zona donde se desarrolla la feria do-minical. Los manifestantes exi-gen, además de la derogatoria de los cuestionados decretos legislativos, la vacancia presidencial, regional y municipal.
Mientras tanto, en su tercer día el paro se radicalizó en la provincia cusqueña de Canchis, donde manifestantes bloquearon tres puentes estratégicos: Arturo, Combapata y Chuquihuana, que une al Cusco con las regiones aledañas.
Los campesinos quemaron y destrozaron partes del Puente Chuquicahuana en horas de la mañana, pero la situación fue controlada por la Policía y a partir de las 5 pm. se pudo restablecer el paso vehicular en esta zona.
El presidente del Frente de los Intereses de Canchis, Mario Tapia, sostuvo que el gobierno no ha tenido la capacidad para solucionar el conflicto en la selva y señaló que no cederán en su lucha mientras no se deroguen los decretos legislativos 1090 y 1064.
Mientras tanto en Junín, los indígenas de la selva central mantienen el bloqueo de vías y solo permiten el paso de vehículos por horas. El alcalde de distrital de San Ramón, provincia de Chanchamayo, Willy Hammer, dijo que los alimentos ya escasean a causa de la medida de fuerza. Similar situaciónse vive en Yurimaguas (Iquitos), donde los nativos desbloquean la carretera que une esta ciudad con Tarapoto solo por momentos. En tanto, en Ucayali se cumple un paro fluvial desde el último domingo, informó Robert Guimaraes, Apu del pueblo shipibo en esta región. El acceso a las embarcaciones está cerrado en la zona de Iparia y la cuenca del río Masisea.
Tarma en paro de 48 horas
El Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Tarma anunció un paro de 48 horas a partir de hoy, en apoyo a los reclamos de las comunidades nativas. De esta forma, la provincia se une a las protestas que se vienen realizando en diferentes puntos del país, como en Cusco, Andahuaylas, Puno y Ayacucho.
Los organizadores afirmaron que el paro será total, pues campesinos, transportistas, miembros del Sutep, comerciantes y otros miembros de la sociedad civil han asegurado su participación en la medida de fuerza. Por ello hicieron un llamado a las amas de casa para que se abastezcan de alimentos de primera necesidad.
Diario La República-Lima 17/06/2009
SILENCIO TRANSNACIONAL
Por Mirko Lauer
Un llamativo telón de fondo de los sucesos en torno de Bagua es el silencio de las empresas petroleras. Es un silencio explicable, pues sus expectativas comerciales están ubicadas entre los nativos y el gobierno. Los decretos les convenían, pero en estas circunstancias quedarse calladas les resulta la mejor diplomacia.
Perú no es el único país donde las petroleras operan en territorio cultural y ecológicamente valioso, lugares donde por lo general logran llevar adelante su negocio con un mínimo de abrasión local e internacional. Hay allí una experiencia acumulada que, en circunstancias no confrontacionales, quizás hubiera tenido algo que decir.
No es una experiencia libre de conflicto. En el 2007 los Achuar (www.achuarperu.org
Sin embargo un mecanismo de consultas con las partes, acuerdos de uso de tecnología de protección ecológica, indemnizaciones y otras políticas de buena vecindad suelen lograr que el petróleo o el gas afloren y sigan fluyendo. Cuando el proceso se rompe suele ser por incumplimiento o política.
Pero los tiempos han cambiado, y la negociación se está volviendo más exigente. Los nativos hoy tienen agendas más exigentes, el precio del petróleo ha vuelto a la amazonía más atractiva, la presión ecológica internacional se da la mano con el movimiento contra el calentamiento global, los gobiernos se han vuelto más promotores de negocios.
Luego hay temas colaterales. El caso Petrotech ha minado el terreno de los contratos con el Estado. Aún no ha aparecido el pozo exitoso que justifique pasar a explorar a gran escala. La política electoral peruana dibuja un horizonte impredecible para las industrias extractivas en general. Es poco probable que haya gran inversión en la actividad antes del 2011.
Todo esto sugiere que traer capital de riesgo a la Amazonía peruana es una apuesta viable, pero complicada. Esto explica en parte la manga ancha de los polémicos decretos sobre el tema: no eran una exigencia del TLC, como se nos dijo, sino una forma de hacer más atractiva la inversión petrolera en un contexto que nunca ha dejado de estar políticamente movido.
Es más o menos claro que los sucesos de Bagua y su secuela van a fortalecer la posición negociadora de los nativos frente a las petroleras. Lo cual no tiene por qué ser malo, más aun, podría significar una mayor estabilidad para esta actividad en la Amazonía peruana, mayor protección del medio ambiente y mejor calidad de vida para los nativos.
EL 50% DE CONFLICTOS EN EL PAÍS SON POR TEMAS SOCIO AMBIENTALES
De acuerdo al reporte mensual emitido por la Defensoría del Pueblo, en el mes de Mayo se registraron 268 conflictos a nivel nacional, de los cuales el 50% se presentan por temas socios ambientales, y en Tacna son 7 los conflictos activos, mientras que uno se encuentra en latencia.
Esto obedece a la falta de toma de decisiones por parte de las autoridades que no han sabido resolver los problemas de manera oportuna, remarcó el Jefe de la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Tacna, Sergio Meza Salazar.
El reporte número 63 de la Defensoría del Pueblo correspondiente al quinto mes del 2009, precisó que de los 268 conflictos detectados en todo el Perú, el 50% son por temas socia ambientales, el 15% se deben a problemas relacionados con los gobiernos locales, y el 10% son por temas laborales.
Sergio Meza, manifestó que en el departamento de Tacna, muchos de los conflictos sociales se encuentran vigentes, por lo que exhortó a las autoridades, emplear mecanismos de desarrollo para un adecuado manejo y solución de los problemas, para que luego estas situaciones no se tornen violentas, ni se tenga que lamentar la pérdida de vidas humanas, como lo sucedido en el conflicto que sacudió a la ciudad heroica durante el año pasado.
CONFLICTOS SOCIALES EN TACNA
1. Distribución del Canon Minero.
2. Pozos informales de agua en la Yarada.
3. Oposición del Municipio Provincial y organizaciones sociales de Candarave a la
extracción de agua superficial y subterránea por parte de la empresa Southern Perú.
4. Conflicto de delimitación territorial entre las provincias de Candarave y Jorge
Basadre relativas a los poblados de Cambaya, Borogueña, Vilalaca, Coraguaya y
Santa Cruz.
5. Desacuerdo de los alcaldes provinciales Jorge Basadre, Tarata y Candarave
Respecto a la firma de un convenio entre la empresa Southern Perú y la UNI para
hacer un estudio de factibilidad para la construcción de la represas Callazas.
6. Oposición del Fadmat y otras organizaciones sociales a la exploración minera de la
empresa Minsur.
7.Conflicto entre las regiones de Moquegua y Tacna por la delimitación fronteriza y
territorial de la zona de Huaytire y la laguna de Suches.
8.Oposición de la municipalidad provincial de Tarata a la explotación minera por
parte de la empresa Río Tinto.
"Cada mes se están sumando más casos de conflictos sociales en todo el país, en Mayo se produjeron 5 casos nuevos en Junín, mientras que en Cusco, Moquegua, Piura y La Libertad se registraron 2 casos nuevos en cada departamento, sin olvidar que en Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica también se registraron un caso nuevo en cada lugar (…) las autoridades a nivel nacional deben resolver los problemas de forma debida para evitar mas conflictos", indicó el representante de la Defensoría del Pueblo en Tacna.
Radio Uno-Tacna 16/06/2009
LIBERAN A 21 PROCESADOS POR SUCESOS DE BAGUA
La abogada de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Ketty Herrera informó que de los 30 detenidos por los actos de violencia ocurridos en Bagua, el viernes 05 de junio, 21 ya fueron puestos en libertad, luego que el juez que revisa el caso determinara su situación legal.
“El juez ya calificó a cada uno de ellos, los que no tenían vínculo alguno fueron puestos en libertad, a otros que aún faltan esclarecer datos se les dio la orden de comparecencia, y a otros se les sigue sometiendo a investigación” precisó.
La representante de CEAS, señaló que en la División Especial de Investigación Criminal (DEINCRI) de Utcubamba, habían 6 personas detenidas, de las cuales 3 ya fueron puestas en libertad y los detenidos menores de edad fueron trasladados a Chiclayo.
“La situación de los menores (de edad) de Chiclayo se está evaluando con el juzgado que ve el caso, (ellos) fueron enviados a un albergue porque aquí no reunían las condiciones de vida para esos jóvenes”, aseveró.
Herrera invocó al juez de este caso que, al calificar los hechos individualice a cada una de las personas, y cual fue el grado de participación en estos acontecimientos.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 16/06/2009
ACTA DE 11 PUNTOS EN ACUERDO DE APUS Y PCM
El presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon y los Apus de 390 comunidades indígenas, en la localidad de San Ramón suscribieron un acta de entendimiento, de 11 puntos, en la cual el Ejecutivo se compromete a presentar al Congreso antes del 18 de junio un proyecto de ley planteando la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064.
Luego de una reunión de cuatro horas, acordaron que los decretos cuestionados restantes se discutirán en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos que se instalará hoy.
Para ello viajarán a Lima los representantes de las comunidades nativas de la selva central, a fin de incorporarse al trabajo de la comisión multisectorial, garantizando la participación de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de otros grupos nativos.
Asimismo, el acta señala que el Ejecutivo propone que el grupo de trabajo asuma también una agenda conjunta con los pueblos nativos para impedir la depredación de la amazonía.
Además, se encarga al mencionado grupo de trabajo estudiar los mecanismos de consulta, a fin de garantizar una labor concertada.
También, se establece que las comunidades nativas levantarán el bloqueo de la carretera La Merced-La Oroya-Lima por un lapso de cuatro horas diarias, medida que mantendrán hasta que se derogue los decretos legislativos.
Se precisó que el estado de emergencia en Amazonas se levantará cuando se desbloquee, en forma definitiva, la carretera Fernando Belaunde y se acordó expresar la solidaridad y asumir la atención de los heridos por los sucesos de violencia ocurridos en Bagua.
El jefe del gabinete confirmó que pondrá su cargo a disposición tras solucionar en conflicto en la selva, pese a que en la víspera había descartado dar un paso al costado por los hechos de violencia que ocurrieron en la selva, donde fallecieron más de 30 personas, entre nativos y policías.
Simon indicó en declaraciones a una emisora local, que no había otro camino que dar marcha atrás y aceptar lo que exigían las comunidades nativas para allanar el camino hacia la solución de un conflicto que causó la muerte de al menos 34 personas, según las cifras oficiales.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 16/06/2009
EL PARO NATIVO DESTAPÓ EL OLVIDO HISTÓRICO HACIA LOS AMAZÓNICOS PERUANOS
Los indígenas dicen que seguirán protestando hasta que logren que se respeten sus tierras, que afirman Occidente la ve solo por sus recursos
Yurimaguas (Reuters).- Gema Pashanase coloca bajo fuego plátano y pescado para el desayuno de sus compañeros mientras reniega contra los “blancos de las ciudades” a quienes acusa de querer robarles sus tierras amazónicas.
“Aquí nos quedaremos hasta que nos aseguren que nuestras tierras van a ser respetadas”, dijo Pashanase junto a cientos de nativos que aún bloquean una carretera de la selva peruana como parte de las protestas contra los decretos legislativos que afirman afectan sus territorios.
La historia de los nativos amazónicos peruanos está llena de guerras por la defensa de sus territorios, ricos en recursos naturales como petróleo, gas y madera, entre otros.
IDENTIDAD INTACTA
Hace 500 años se resistieron al avance de los Incas, después lucharon contra los colonos tras la conquista española y hasta se enfrentaron hace pocos años contra Sendero Luminoso, que secuestraba a sus hijos y mujeres para su lucha armada.
Muchos de los nativos que protestan ahora saben utilizar armas de fuego pues son ex soldados que participaron en las dos guerras de Perú contra Ecuador.
“Por idiosincrasia somos guerreros cuando defendemos nuestras tierras”, dijo el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Oseas Barbarán.
“Eso es lo que no entiende Occidente, todos voltean sus ojos a la Amazonía por sus recursos, pero nadie se da cuenta del abandono histórico que hemos sufrido”, agregó.
EL PERÚ NO OFICIAL
Poco más del 60% del territorio peruano está cubierto de verde amazónico, donde viven unos 70 grupos étnicos como los Aguarunas, Huambisas, Asháninkas, Shipibos, Candoshi, Bora, entre otros, familias que han vivido y viven del cultivo para autoabastecerse y de la pesca en diversos ríos.
Según cifras del Gobierno, en el país hay unos 400 mil nativos en la Selva, que representa casi el 1,5% de los 28 millones de habitantes en todo el país.
Con el paso del tiempo, muchas lenguas amazónicas han desaparecido y según expertos existen al menos 12 familias lingüísticas que aún perduran en zonas remotas.
“No estamos en contra del desarrollo, pero nunca nos consultaron que quieren hacer con nuestras tierras. No queremos perder nuestra cultura, nuestras costumbres”, dijo Luis Huansi, un dirigente de los nativos que lidera el bloqueo de la carretera en Yurimaguas.
Huansi, con el rostro pintado de rojo y una vincha multicolor en la cabeza, dijo que sus “hermanos” han caminado hasta cuatro días desde sus tierras, cruzando ríos, para invadir la pista de Yurimaguas y hacer valer sus protestas.
Sus compañeros, que portan lanzas y flechas de madera y “viven” en chozas de palos y plásticos en la vía, lucían cansados y algunos han recibido atención médica de funcionarios de salud para curar males respiratorios y diarreas.
Muchos nativos han dejado de usar sus trajes tradicionales debido a la influencia de ciudades cercanas, pero siguen conservando sus códigos de conducta y organización social muy vertical, con los apus como cabezade cada comunidad.
EL DATO
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), casi el 20% de la población indígena en la amazonía es analfabeta y al menos el 60% no tiene acceso a centros de salud.