El ministro de Energía y Minas indicó la actividad 
minera en el país ayudará a afrontar la crisis y que nuestro país cuenta
 con las condiciones necesarias para que los inversionistas apuesten por
 nuestra minería.
El Perú cuenta con las condiciones necesarias para seguir atrayendo 
las inversiones, al margen de la coyuntura internacional, pues es una de
 las economías más sólidas del mundo y mantiene sus niveles de 
competitividad, manifestó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Considerando que la coyuntura internacional no es la más óptima, ¿cuáles son las perspectivas para el sector minero? 
Las perspectivas en torno a la producción de cobre son muy buenas 
para el Perú. En principio, hay grandes proyectos que están en ejecución
 y lo importante es que ya no dependen del precio internacional del 
cobre, pues cuentan con el financiamiento necesario para su desarrollo.
Y es que en el Perú contamos con las condiciones necesarias para que 
los inversionistas apuesten por nuestra minería. Los niveles de 
producción que registramos en varios minerales nos permiten afrontar la 
crisis en buena posición, lo que definitivamente despierta el interés de
 los inversionistas.
Tenemos, por ejemplo, la ampliación de Cerro Verde, Las Bambas, 
Toromocho, Constanza, y otros proyectos de menor envergadura que también
 suman al desarrollo. El efecto volumen nos ayuda a compensar de alguna 
forma la reducción del precio del cobre.
Ahora, en lo que debemos seguir trabajando es en las mesas de 
desarrollo como las de Corani (Puno) y Cañaris (Lambayeque) y, esperamos
 que también en Conga (Cajamarca), a fin de seguir incentivando mayores 
inversiones y las exploraciones que tanto necesitamos.
Precisamente, la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
 expresó su preocupación por la situación de esta región, ¿qué se piensa
 hacer? 
Cajamarca, con los ingentes recursos que tiene, ha retrocedido como 
región un 20% en la lucha contra la pobreza comparado con otras 
regiones. Esto se debe a una política aplicada no para su desarrollo, 
sino para el beneficio personal de algunos dirigentes.
Por eso, el gobierno nacional, las autoridades locales y las rondas 
campesinas que quieran participar, debemos enfocarnos en el desarrollo 
de la energía, el agua y la construcción de carreteras. Queremos 
trabajar por Cajamarca, pues tiene todo el derecho de crecer.
¿Cómo va la lucha contra la minería ilegal? 
Hemos tenido una reunión con el alto comisionado que ha nombrado la 
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cuya secretaría técnica es 
una dirección instalada en el ministerio de Energía y Minas para actuar 
de manera multisectorial y así combatir esta lacra.
Hemos visto, por ejemplo, que en Madre de Dios, más de 4,000 barriles
 diarios de combustibles, procedentes de Mollendo e Ilo, se han 
transportado a esta zona para la minería ilegal.
Realizaremos todos nuestros esfuerzos para controlar el comercio de 
estos insumos, no solamente por el tema de combustibles, sino que 
también controlaremos la comercialización y uso de otros insumos 
químicos que se utilizan para este propósito. Seremos muy drásticos con 
este tema. Aplicaremos la ley en todos sus aspectos. No podemos permitir
 que esta actividad perjudique nuestra economía y, principalmente, 
nuestro medio ambiente.
En el sector eléctrico, ¿cuáles son los principales indicadores de desarrollo? 
El crecimiento del país requiere que haya una garantía de la oferta
 energética. Todos sabemos que nuestro país continúa siendo atractivo en
 el aspecto minero porque tiene una energía competitiva y confiable, más
 barata que la de otros países.
En ese sentido, trabajamos para que la matriz energética tenga las 
reservas suficientes en un mínimo de 30%. Por ello, lanzaremos una 
reserva de 1,000 megavatios como parte del nódulo energético del sur y 
encargaremos a Proinversión la venta de 1,100 megavatios para generación
 hidráulica; así como de 220 megavatios para generación RED y un paquete
 de líneas de transmisión. Pronto haremos anuncios importantes para 
propiciar la promoción de más centrales hidroeléctricas en el país de 
tal forma que podamos desarrollar el gran potencial que tenemos, el cual
 puede llegar a los 70,000 megavatios.
Asimismo, recientemente nos reunimos con el gobierno de Ecuador para 
la conexión de 500 kilovatios entre ese país y el nuestro, lo que nos 
permitirá una conexión sincronizada de ida y vuelta, con grandes 
beneficios para ambos.
¿Cuáles son las perspectivas en este campo? 
El próximo año entrarán 1,400 megavatios nuevos al sistema. Hace seis
 meses realizamos el mantenimiento de la central hidroeléctrica de El 
Mantaro, de tal forma que salieron a servicio más de 1,000 megavatios, 
sin problema alguno en el sistema; además, entraron en funcionamiento 
otras centrales pequeñas y estamos trabajando coordinadamente con el 
Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional 
(COES). El nódulo energético del sur es sumamente importante para 
nosotros. Hemos otorgado una nueva línea de 500 kilovatios de El Mantaro
 hasta Montalvo (adjudicada a la Empresa de Interconexión Eléctrica 
-ISA-, por US$ 278.4 millones), lo que le dará más confiabilidad al 
sistema. Queremos un sistema planificado de tal forma que mantengamos 
por muchos años nuestra gran fortaleza que es la competitividad 
energética.
Más gas 
El Gobierno otorgó la buena pro a Graña y Montero Petrolera 
para abastecer de gas natural a 10 ciudades alto andinas, ¿qué significa
 esto para el país? 
Este es un hecho muy importante porque marca el comienzo en la 
realización de un viejo anhelo de dotar a la zona alto andina de gas 
natural. Con este proceso, se confirma la intención del Gobierno de 
lograr que todo el país se beneficie con este recurso.
¿Cuáles serán los beneficios directos iniciales? 
En un inicio esperamos que alrededor de 6,000 vehículos se conviertan
 al uso de GNV. También, los pequeños negocios podrán utilizar el gas 
natural, pero lo más importante es que este hidrocarburo será utilizado 
para calefacción en los tambos, escuelas y hospitales, especialmente en 
las épocas de mucho frío. Este proceso es una reivindicación para los 
peruanos que habita en esas zonas.
Considerando que el Estado está abocado a la masificación de gas natural, ¿cuáles son los avances al respecto?  
Vamos por buen camino. A la fecha hay 132 mil conexiones 
domiciliarias entre Lima e Ica, lo que significa que aproximadamente 600
 mil personas se benefician con este recurso. Asimismo, en distritos 
como Lurín, Cercado de Lima y San Juan de Miraflores hay familias que ya
 pagan entre 8 y 12 nuevos soles por el uso del gas.
Pero también estamos trabajando con los gobiernos regionales de las 
zonas alto andinas para el tendido de redes. En un inicio llegaremos con
 el gas virtual y luego iniciaremos las conexiones por tuberías. Además,
 el 25 de este mes se dará la buena pro para el transporte del gas 
licuado desde Melchorita a todas las ciudades de la costa, incluyendo 
Cerro de Pasco.
Dentro de este proceso de masificación está el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ¿qué resultados pueden mostrarse? 
Es un programa exitoso. Funciona en todo el país. Ya se han entregado
 533 mil vales, lo que implica que más de dos millones de peruanos 
pobres se benefician con el FISE.
Además, el programa va de la mano con Cocinas Perú, el cual otorga 
cocinas a personas cuyo consumo de electricidad es inferior a los 30 
kilovatios por hora al mes; pero también va dirigido a quienes no tienen
 luz y han sido empadronados, de tal manera que llegamos a todo el país.
A ello se suma también el concurso para la instalación de 500 mil 
paneles solares en las zonas más alejadas del país. Así, esperamos 
llegar al 97% de la electrificación rural en 2016.
Diario El Clarín 23.07.13

