31 de marzo de 2010

DEFENSORÍA SUGIERE RETOMAR EL PLAN DE DDHH


Al gobierno. En reunión con ministro de justicia, víctor García toma. Solicitó también que se reincorpore a la sociedad civil en el Consejo Nacional de DDHH.

La prioritaria implementación de temas pendientes en materia de derechos humanos, administración de justicia y sistema penitenciario solicitaron funcionarios de la Defensoría del Pueblo al ministro de Justicia, Víctor García Toma, en una reunión en su despacho.

El primer adjunto de la Defensoría Eduardo Vega y la adjunta para derechos humanos Gisela Vignolo pidieron al titular del sector que se retome el Plan Nacional de Derechos Humanos, que establece la política del Estado en esta materia, y que se reincorpore a la Conferencia Episcopal, el Concilio Evangélico y otros organismos de la sociedad civil al Consejo Nacional de Derechos Humanos.

Diario La República-Lima 31/03/2010





LAS MILLONARIAS GANANCIAS EN INAMBARI


¿Y el Perú?. Estiman cuantiosos dividendos por cuestionado proyecto. En los primeros 10 años EGASUR SAC, que operará la central, tendría ventas anuales por US$ 990 millones.

Más allá del daño social y ambiental que generará la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari sobre las zonas más vulnerables de Puno, existe un tema muy interesante que pone en desventaja al Perú frente al Brasil, en estos primeros inicios de asociación energética.

Y es que según la ONG Pronaturaleza, este cuestionado proyecto implicaría para las empresas brasileñas que operarán Inambari (OAS, Electrobras y Furnas que juntas han constituido la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas del Sur, EGASUR SAC) ventas anuales de electricidad del orden de US$ 990 millones al año solo en los primeros 10 años ya que en 30 años las ventas serían de US$ 28 mil millones.

¿Cuánto vale nuestra selva?

Y si se considera el 12% de utilidad neta después del pago de impuestos , las utilidades de EGASUR SAC serían de US$ 119 millones en los primeros 10 años, mientras que en 30 años ascenderían a la friolera de US$ 3,350 millones.

José Serra, representante de la ONG Pronaturaleza, sostiene que el gran problema radica en la ofensiva económica brasileña frente a la permisibilidad del gobierno peruano, que pudiendo negociar un acuerdo energético más equitativo para nuestro país, prefiere seguir siendo vendedor de materias primas.

Sin embargo, las ganancias no quedan allí. Sucede que como las centrales brasileñas de Madeira, Santo Antonio y Jirau, solo contarán con pequeños reservorios, para respetar la legislación ambiental de ese país, Inambari con su gran capacidad de represamiento, jugaría un rol de afianzamiento entre ellas, es decir, esas centrales podrán disponer de más agua, inclusive en el periodo seco.

Este encadenamiento entre ellas tendría un valor de US$ 219 millones anuales. Dicho monto sería una utilidad neta dado que no hay costos asociados. En fin, un negocio redondo para Brasil pero no para Perú.

Brasil en pie de guerra por energía

1] En noviembre del año pasado, Brasil anunció el lanzamiento de la mayor simulación de guerra convencional de América Latina en la que simularán que Itaipú (central hidroeléctrica en Paraguay que brinda energía a Brasil) sería ocupada por fuerzas estratégicas.

2] Las ONG ambientalistas dijeron que esta simulación busca preparar a Brasil ante un escenario de falta de energía. Más aún, cuando 72 horas antes un apagón por fallas no aclaradas en Itaipú oscureció a 6 estados brasileños.

Diario La República-Lima 31/03/2010





30 de marzo de 2010

TRASLADAN CUERPOS DE MINEROS FALLECIDOS EN CARABAYA A LOMO DE MULA


Ante la falta de apoyo del gobierno central y regional, los mineros artesanales del campamento minero de Mucumayo, en la provincia de Carabaya, han conformado una brigada para sacar a los fallecidos y heridos de esa zona.

Victor Cuba Rosell, presidente del Frente de Defensa de los Pequeños y Micro Mineros Artesanales, detalló que la brigada -conformada por medio centenar de mineros- está sacando a lomo de mula los cuerpos de sus compañeros muertos en los deslizamientos del fin de semana.

El dirigente explicó que han optado por esta medida dada la imposibilidad de que los helicópteros de la Policía Nacional para aterrizar en la zona, a raíz del mal tiempo imperante.

“Desde hace tres días estamos esperando el helicóptero, ya que la única forma de acceso a la zona es por vía aérea; y hasta el momento, no llega la nave a pesar que hubo oportunidades climatológicas para que pueda aterrizar en Santa Teresa”, señaló.

Así mismo, expresó su indignación porque aún no les ha llegado la ayuda consistente en alimentos, ropa y carpas para los más de 100 damnificados a causa de los derrumbes, que cobraron la vida de doce personas y dejaron heridas de gravedad a otras seis.

Señaló que no quieren la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, ni de autoridad nacional o regional alguna, porque -según dijo- no van a solucionar el problema que atraviesan.

Cabe recordar que estas muertes se registraron a razón de cinco en el sector de Playa Azul y El Triunfo; otros dos en el asentamiento humano "Balcón de Oro"; y los tres restantes en la mina Alicia, en Valencia. Ayer la cifra se elevó a doce tras el alud ocurrido en en el sector de Corimayo, donde habrían perdido la vida dos personas.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 30/03/2010





AVANZAN COORDINACIONES PARA HUELGA MINERA EN MADRE DE DIOS


La dirigencia de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMRPE) y la Federación Minera de Madre de Dios (FEDEMIN) junto a los alcaldes de los distritos de Laberinto y Huaypétue, confirmaron el paro indefinido del próximo 4 de abril.

En asamblea sostenida anoche, la dirigencia de FENAMARPE ratificó que la paralización tendrá carácter indefinido, hasta que el gobierno derogue el Decreto de Urgencia 012-2010, referido al reordenamiento de la minería artesanal.

"Si es que eso no se da, no vamos a bajar la guardia. El pueblo de Madre de Dios se ha puesto de pie, con dignidad, con trabajo, con salud, con educación, porque de ahí dependen todas nuestras familias", declararon los dirigentes.

En otra momento de la reunión, Amado Romero, titular de FEDEMIN, garantizó que la medida se realizará pacíficamente, y se respetará la propiedad pública y privada.

Además, se establecerá una estrategia de seguridad con personas identificadas con un polo amarillo, chaleco rojo y polo blanco, quienes se encargarán de evitar la presencia de infiltrados que promuevan eventuales actos de violencia durante la protesta.

Cabe recordar que Teódulo Medina, presidente de FENAMARPE, denunció que el Decreto de Urgencia Nº 012-2010 solo busca confiscar y destruir los equipos de los pequeños productores mineros artesanales de Madre de Dios, que dinamizan el 80% de la economía de esa región.

Afirmó que la medida de protesta será acatada por mineros artesanales de Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Lima, Piura, Ica, Puno, Cusco, Ancash, Huancavelica, Cerro de Pasco, Tacna, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Huancayo y Madre de Dios.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 30/03/2010





29 de marzo de 2010

SUMAN DIEZ MINEROS FALLECIDOS POR DESLIZAMIENTOS EN CARABAYA


Diez muertos es el saldo de los deslizamientos registrados el sábado en las minas El Triunfo, Valencia y Balcón de Oro, en las intersecciones de las localidades de Ituata y Ayapata, en la provincia de Carabaya.

La alcaldesa Nancy Rossell informó que en las últimas horas se iniciaron las operaciones de rescate de los infortunados trabajadores, de los cuales perdieron la vida dos en el sector de El Triunfo; otros cinco en el asentamiento humano "Balcón de Oro"; y los tres restantes en la mina Alicia, en Valencia.

El domingo, hacia las 10:00 horas, helicópteros provenientes del Cusco arribaron hasta el lugar del siniestro, llevando ayuda humanitaria para los pobladores afectados. Más tarde, se informó de un nuevo alud en la mina Valencia; afortunadamente los lugareños pudieron evacuar a tiempo.

Al lugar del incidente llegaron autoridades del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), tras una larga caminata -que incluso puede tomar hasta siete horas.

El director de la XII Dirección Territorial Policial de Puno, Javier Sanguinetti Smith, manifestó estan en camino tres fiscales y los doce policías encabezados por el capitán PNP Wilfredo Arana, quienes trasladarán a los fallecidos y heridos hasta un lugar donde el helicóptero pueda aterrizar.

El representante de los pequeños mineros artesanales de Mucumayo, Víctor Cuba, pidió buscar una vía alterna para llegar hasta el lugar de incidente, y trasladar los seis heridos de gravedad que requieren urgente atención médica.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 29/03/2010






AUTORIDADES CUSQUEÑAS SE PRONUNCIARÁN SOBRE PROYECTO MAJES SIGUAS II


Las principales autoridades del Cusco ofrecerán este martes una conferencia de prensa donde ratificarán la oposición de los habitantes de este departamento hacia el proyecto hidroenergético Majes Siguas II.

Así lo anunció el congresista Oswaldo Luizar (Bloque Popular) quien detalló que el encuentro, a desarrollarse al mediodía en la sede del Palacio Legislativo, contará con la participación del presidente regional Hugo Gonzales, los parlamentarios por la región así como los alcaldes de la provincia de Espinar.

Luizar afirmó que los representantes del Ejecutivo se niegan a entregar los resultados de los estudios de balance hídrico del proyecto y que -según información preliminar- demostrarían un déficit de dos millones de pies cúbicos de agua en perjuicio de la referida provincia cusqueña.

Agregó que si bien las autoridades de Arequipa insisten en asegurar en que Majes Siguas II no redundará negativamente en el abastecimiento de líquido vital, es porque se basan en estudios efectuados de manera unilateral.

Recordó que los resultados de estas investigaciones debieron ser presentados públicamente en febrero; sin embargo, Luizar insistió en que habría cierto interés porque el país no se entere de tales datos.

"No estamos en contra de estos proyectos, pero sí si es que eso va a afectar a la población (...) No hay garantías para el abastecimiento de agua (para Cusco y Espinar) como señala el pre informe", enfatizó.

De igual manera, criticó que a pesar de estas informaciones, Proinversión y las autoridades de Arequipa hayan insistido en llevar adelante el proceso de licitación del proyecto.

Finalmente, advirtió que incluso las empresas que inicialmente estuvieron interesadas en Majes Siguas II dieron marcha atrás en la apertura de sobres de la semana pasada.

"El lunes pasado no hubieron postores, porque saben que no hay recurso hídirco y que la situación es de conflicto. Así, ningún inversionista va a arriesgar sus capitales", puntualizó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 29/03/2010





SUR DEL PAÍS TIENE 94 CONFLICTOS


Crisis. De 252 casos a nivel nacional. Los departamentos de Cusco y Puno reportan el mayor número de problemas con la población.

Unos 94 conflictos sociales de los 252 que reportó la Defensoría del Pueblo en febrero último se registraron en los departamentos del sur del país.

Los conflictos se dieron en seis regiones: Arequipa, Puno, Moquegua, Tacna, Cusco y Apurímac. A nivel nacional, Cusco y Puno reportan el mayor número de problemas. El primero tiene 18 conflictos contabilizados y Puno, 22.

De acuerdo con la Defensoría, la mayor cantidad de conflictos obedece a temas socioambientales (121). La historia reciente señala que en los últimos 10 años los conflictos vinculados a industrias extractivas han marcado la pauta.

El dato

Industrias. Las estadísticas indican que la mitad de los conflictos sociales son socioambientales y el 80% están vinculados a industrias extractivas.

Diario La República-Lima 29/03/2010





NEWMONT AFIRMA QUE SÓLO PRETENDE EXPLORAR TICACO POR SEIS MESES


Tras el rotundo rechazo mostrado por la población de Ticaco a la instalación de la minera Newmont en su localidad, dos de sus representantes explicaron que la empresa en cuestión es sólo de exploración por seis meses.

Domingo Ampuero, gerente de Relaciones Comunitarias de Newmont, declaró en Radio Uno que esta exploración consiste en cateo y prospección que realizan los geólogos y técnicos para determinar si hay minas.

El funcionario dijo, además, que son conscientes que la población en Ticaco no quiere la presencia de las mineras y si no los autorizan se retirarán de este distrito.

"Newmont es una empresa de exploración, no es una mina, y para tranquilidad de todos nosotros no hemos encontrado una mina en Ticaco. No hay una mina, ténganlo bien claro, Ticaco como cualquier otro distrito del país es una zona con potencial minero; o sea que puede o no puede tener yacimiento minero", sostuvo.

Así mismo detalló que "cateo y prospección" consiste en que geólogos y técnicos de la empresa caminan por los cerros tomando pequeñas muestras que van desde medio hasta un kilo, las mismas que se toman en toda la superficie del área que creen que podría haber mineralización. Estas son luego llevadas al laboratorio donde se determina qué tipo de minerales se podría encontrar.

Por su parte, Pilar Domínguez, supervisora de Comunidades de la empresa manifestó que han cumplido con todos los requisitos y que el pueblo de Ticaco no les quiso dar la oportunidad de explorar la zona.

"No venimos a hacer nada malo, es más ni siquiera estamos realizando cateo y prospección; a la gente le informamos sobre sus derechos", finalizó.

Cabe recordar que el viernes pasado, en reunión sostenida con representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), los habitantes del distrito de Ticaco cerraron filas ante la posibilidad de ingreso de la empresa minera Newmont en esta zona altoandina de Tacna.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 29/03/2010






OBREROS MINEROS Y EMPLEADOS DE SHOUGANG INICIAN HUELGA HOY


Reclamo. Por recorte en utilidades. Reivindicación ha permitido que ambos gremios se unan, aún cuando paro se declaró ilegal.

A partir de hoy, 1500 trabajadores de los sindicatos de obreros mineros y de empleados de Shougang Hierro Perú S.A.A. inician una huelga en defensa de sus derechos laborales, luego de que la empresa hiciera recortes en los pagos.

En asambleas generales realizadas ayer, los integrantes de ambos gremios rechazaron que Shougang redujera entre 3 mil y 4 mil soles la cifra a recibir por concepto de utilidades.

“La interpretación de la ley que hace la empresa nos golpea fuertemente, y por otro lado se despilfarra el dinero en el pago a la
Policía, con 6 millones 110 mil nuevos soles, y con la Dieta a 6 personas del Directorio, tocándole cerca de un millón de soles por persona.

Esta injusticia ha merecido la respuesta unitaria de ambos sindicatos”, denuncian en un manifiesto.

La protesta se exacerbó al conocerse que la Sun Dirección de Negociaciones Colectivas de Ica ha expedido resoluciones que declaran la improcedencia del Plazo de Huelga, contraviniendo las disposiciones legales que regulan el Derecho a la Huelga.

El comunicado termina con un mensaje de solidaridad con otros gremios mineros en lucha.

Diario La República-Lima 29/03/2010





QUECHUAS DEL PASTAZA DENUNCIAN DIVISIONISMO PROMOVIDO POR PETROLERA TALISMÁN


La Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) expresó su rechazo a la división de las comunidades promovida por la empresa petrolera Talismán, de origen canadiense, en el Alto Pastaza.

FEDIQUEP respaldó el reclamo ante la empresa efectuado por la Comunidad Nativa de Soplín por que han iniciado actividades de exploración en sus territorios ancestrales sin establecer ningún diálogo con ellos y atizando diferencias con la vecina comunidad de Sabaloyacu.

La C.N. Soplín se halla en la cuenca del Alto Pastaza, distrito de Andoas, Provincia del Datem del Marañón, Región Loreto.

Hasta antes de la presencia de la empresa, la C.N. Soplín y Sabaloyacu desarrollan un uso recíproco y compartido de un territorio común, al margen de los títulos oficiales de cada comunidad. Este uso compartido estaba incluso formalizado en actas comunales.

Al intervenir la empresa Talisman promovió que Sabaloyacu negocie este territorio de manera excluyente; dado que el área de exploración esta titulada a favor de esta comunidad.

Al concretarse la negociación no importó que se trata de un área de casas, chacras e incluso un cementerio de la comunidad vecina de Soplin.

Para la empresa solo importó la formalidad del título comunal de Sabaloyacu y no la realidad social, cultural y territorial del pueblo Quechua que se desarrolla en un ámbito mayor a las circunscripciones comunales.

El reclamo de la C.N. Soplín se presentó en Lima por intermedio de la FEDIQUEP, con el apoyo del Programa de Defensa de Derechos Indígenas a cargo de Vladimir Pinto y Jorge Tacuri.

La finalidad es que se respete el territorio ancestral de la comunidad de Soplín, amparado plenamente en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La FEDIQUEP señala que estas prácticas de división de las comunidades y alteración de las dinámicas culturales indígenas no son casos aislados sino una constante de las empresas petroleras.

En tal sentido la FEDIQUEP convoca a todas las federaciones indígenas a rechazar los actos de división y a fortalecer los territorios indígenas de manera integral como pueblos y no simplemente como comunidades.

Del mismo modo, respaldó los pedidos para que se respete y cumpla el derecho a la consulta para el consentimiento libre, previo e informado y se aprueben los criterios sobre la Ley de Consulta presentada por la organización indígena nacional AIDESEP.

Servindi-Lima 28/03/2010





POBLADORES DE TICACO RATIFICAN ANTE MEM RECHAZO A MINERA NEWMONT


En reunión sostenida ayer con representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), los habitantes del distrito de Ticaco cierran filas ante la posibilidad de ingreso de la empresa minera Newmont en esta zona altoandina de Tacna.

La sesión se realizó con varios minutos de retraso, puesto que los representantes del citado portafolio se trasladaron a la comisaría del sector, a fin de solicitar las garantías necesarias para la realización de la asamblea.

El representante de Asuntos Ambientales Mineros del MEM, Michael Acosta Arce, explicó a los comuneros cual es el proceso que se debe seguir en los estudios de impacto ambiental, así como para la exploración y explotación de los recursos.

Sobre la participación ciudadana, el funcionario señaló que este proceso se encuentra normado y busca recoger la posición de la población y las sugerencias sobre la intervención de la minera, para tomas las medidas adecuadas. En tanto, el representante de la Dirección de Minería, Walter Sánchez, tuvo a su cargo la disertación sobre los beneficios del canon minero y explicó a los comuneros como su población se ve beneficiada con este recurso a pesar de no tener en la actualidad minas en explotación.

Esta explicación no fue aceptada por los comuneros, quienes a gritos rechazaban la intervención minera y pedían el respeto al recurso hídrico. Uno a uno, los pobladores que intervinieron indicaron que no están dispuestos a vender sus tierras, ni recibir dinero de parte de la minera para vender sus predios.

“Tenemos pequeñas parcelas las cuales nos dan para vivir. No tenemos hectáreas. Que hay oro, que hay plata como dice usted (...) en Ticaco no nos importa señores; no porque hay crisis el señor (presidente) Alan García va a dar en concesión a las mineras para explotar nuestra tierra y hacernos morir lentamente", declaró una de las participantes.

En otro momento, Luis Ticona, ex presidente de la Junta de Regantes, negó que en algún momento hayan tenido intención de realizar actos violentos en contra de los funcionarios, por lo que considero de una ofensa haber solicitado garantía policial. Aclaró, además, que la población de Ticaco es eminentemente agrícola y ganadera, por lo cual su principal actividad se vería afectada con la minera.

A la cita también asistieron representantes de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería de Moquegua, quienes detallaron los problemas por los que atraviesa su región, producto de la contaminación realizada por la empresa minera Southern Perú. Estos delegados invocaron a sus pares de Ticaco a no permitir la intervención de Newmont.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 27/03/2010





CONFORMAN COORDINADORA REGIONAL DE LUCHA CONTRA MINERÍA EN EL SUR


Organizaciones sociales de Tacna, Moquegua y Arequipa conformaron la Coordinadora Regional de Lucha contra la Agresión Minera, ante la posible puesta en marcha de proyectos mineros en sus localidades.

El presidente de la Junta de Usuarios del distrito de Riego de Moquegua, Juan Rodríguez Linares, explicó que una de las primeras acciones será respaldar las decisiones de la población del distrito Cocrachacra, en Arequipa, que el 14 de abril acatará un paro indefinido en rechazo al proyecto Tía María de la Southern Perú Copper Corp.

De otro lado, el dirigente señaló que en el caso de Moquegua, la mayoría del sector agrario rechaza la posible ejecución del proyecto Quellaveco a cargo de la empresa Anglo American.

En ambos casos el temor de los agricultores es la contaminación del medio ambiente lo que provocaría la actividad minera y afectación del recurso hídrico, y que impactaría directamente en el agro.

Rodríguez Linares agregó que en Moquegua la empresa Anglo American no ha presentado una propuesta que garantice el recurso hídrico tanto para la agricultura como para la propia minería.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 27/03/2010





26 de marzo de 2010

CONFLICTO POR VETO A MINERÍA EN CUSCO


Recursos. Gobierno regional prohibió esta actividad en su territorio. Ministerio de Energía y Minas exigió derogar la ordenanza pues señala que las regiones no tienen competencia para dar esta medida.

Se abre un nuevo conflicto sobre el uso de los recursos naturales. El ministro de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez, señaló que el Gobierno Regional del Cusco no tiene competencia para prohibir la actividad minera en su jurisdicción, por lo que debe derogar la ordenanza que excluye a esa región de la admisión de esta actividad.

La ordenanza, que fue aprobada por el Consejo Regional el 21 de diciembre del año pasado y entró en vigencia hace algunos días, declara como área de no admisión de denuncios mineros todo el territorio del Cusco pues será destinada solo al turismo y a la producción agropecuaria.

“Esta es una medida que no está dentro de la ley ni la Constitución y por eso estamos evaluando los pasos que vamos a tomar, donde lo que corresponde es que se derogue esta norma”, sostuvo al respecto el ministro Sánchez.

La ordenanza no afecta a las actuales concesiones mineras del Cusco sino a los futuros proyectos.

Buscan licencia social

Al respecto el presidente de la Región Cusco, Hugo Gonzales, aclaró que no está de acuerdo con la medida pero esta fue adoptada por mayoría en el Consejo.

“La ordenanza está vigente, ahora no puede entrar ningún concesionario”, subrayó Gonzales.

Gonzales señaló que ha presentado una iniciativa para modificar la ordenanza y propiciar el diálogo entre las comunidades campesinas y el MEM.

“No se trata de decir adiós a las concesiones, sino de regularlas para que quienes vengan a querer explorar o explotar el recurso tengan la licencia social de la comunidad”, explicó la autoridad.

Datos

1 Áreas. El MEM refirió que actualmente existe una gran cantidad de concesiones mineras otorgadas en la región del Cusco, las cuales representan el 0.6% del área total de la región.

2 Refinería. El ministro Sánchez brindó estas declaraciones tras inaugurar dos nuevos hornos en la refinería de Conchán que le permitirá un ahorro de 3.5 millones de dólares, en comparación a la alternativa de contratar el servicio de una compañía internacional.

Diario La República-Lima 26/03/2010





BRACK DEFIENDE INAMBARI


Reacción. Pese a rechazo de la población. Ministro del Ambiente dice que hay intereses políticos detrás de las manifestaciones de protesta de puneños.

Perdió los papeles. Al parecer el proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari no es uno de los temas predilectos del ministro del Ambiente, Antonio Brack. Y es que ante los cuestionamientos de la prensa sobre el rechazo de los puneños, el ministro prefiere culpar a supuestos azuzadores políticos.

Brack defendió con tenacidad el proyecto hidroeléctrico que obligará a 3.261 personas de las regiones de Puno, Madre de Dios y Cusco a abandonar sus hogares y sus centros poblados. Argumentó que la oposición del pueblo altiplánico responde a intereses políticos.

“¿Quien está detrás de eso? Gente que está usando esto para decir yo te apoyo si me das el voto. Hay que saber distinguir el trigo de la paja, analizar las cosas finamente y tomar las decisiones aunque tengan un impacto político”, dijo.

¿Pobladores están de acuerdo?

A pesar del contundente rechazo que expresaron los puneños al proyecto, extrañamente el titular del Ambiente mencionó supuesta encuesta, donde el 60% de la población se mostraría de acuerdo con la construcción de Inambari. Consultado al respecto no quiso detallar a qué encuesta se refería.

Cabe recordar que durante el conversatorio “Interconexión Eléctrica Perú -Inambari” que se realizó en San Gabán-Puno a inicios de mes –con la presencia del viceministro de Energía Daniel Cámac–una muchedumbre de 1,500 personas le dijo “no” al proyecto.

Población tendrá la última palabra

1] Tal fue la presión de los asistentes al primer conversatorio sobre Inambari que el viceministro Cámac tuvo que asegurar que “si la empresa no llega a un acuerdo con los pobladores la obra no se construirá”.

2] El acuerdo de integración energética entre Perú y Brasil se firmaría en el primer semestre de este año, pues según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) hay grandes avances al respecto. “Hemos sostenido una serie de reuniones a la fecha que han ido por buen camino”, señalaron.

Diario La República-Lima 26/03/2010





CAMBIO CLIMÁTICO: MITIGAR Y ADAPTARSE


Los dos objetivos centrales de la lucha contra los gases de “efecto invernadero” son la mitigación y la adaptación, de acuerdo con las definiciones internacionales de Naciones Unidas.

Con la mitigación se persigue reducir la emisión de los combustibles fósiles: los hidrocarburos (petróleo y gas natural) y carbón. Quienes tienen que hacer la mayor parte de la tarea aquí son los grandes países industrializados (EEUU, la Unión Europea y Japón), son responsables de más del 85% del stock de gases emitidos desde la Revolución Industrial en el siglo 18.

Pero también tienen responsabilidad los “países emergentes” más avanzados, entre ellos China, India, los “tigres asiáticos, Brasil y Sudáfrica, principalmente. En efecto, según la Agencia Internacional de la Energía de la OCDE, en el 2009, EEUU y China son responsables, a partes iguales, del 40% del total mundial de emisiones. Y, al 2015, se proyecta que los “emergentes” (con sus altas tasas de crecimiento) serán responsables de más del 50% del total de la emisión de estos gases. Para América Latina, la responsabilidad es menor, pues sus emisiones solo son superiores a las de África (aunque en términos de emisiones per cápita estamos por delante de Asia y África).

Esto, sin embargo, no debería alegrarnos demasiado porque el panorama es poco alentador: entre 1973 y 2005 el consumo de combustibles fósiles de la Región aumentó su participación del 3.5 al 5% en el consumo final mundial de energía primaria. A su vez, el transporte fue responsable de la mayor parte del aumento del consumo de petróleo entre 1971 y el 2005. Así, hay que mejorar la “eficiencia energética”, aumentando la producción por cada unidad de energía consumida. Ese es nuestro mayor reto “mitigador”.

Pero hay otro ámbito en que tenemos responsabilidad: “la gran contribución a las emisiones por las pérdidas en la cubierta forestal debido a la expansión de la frontera agropecuaria. Son pocos los casos en los que las medidas de adaptación y mitigación coinciden y este es uno de ellos” (1). Disminuir la deforestación es, entonces, otro reto central. Y la cosa no es fácil porque muchos países permiten la deforestación, abierta o solapadamente, para aumentar sus áreas agrícolas.

El otro objetivo central es “cómo nos adaptamos” a los cambios climáticos en marcha. Dice la CEPAL que “la política de adaptación implica absorber las pérdidas esperables en el sector primario y en los ingresos públicos y anticipar los gastos que deberá efectuar el sector público para enfrentar las consecuencias negativas y posiblemente concurrentes del cambio climático: sequías, inundaciones, epidemias, olas de calor, pérdidas de infraestructura y otras consecuencias directas”.

Señores, estamos hablando de mucho dinero (¿cuánto cuestan las lluvias en el Cusco?). Por eso, ese tema fue uno de los desacuerdos más grandes de Copenhague en diciembre. Dicen los países “en vías de desarrollo”: el cambio climático ha sido causado por los “países grandes”. ¿Por qué tendríamos que asumir ese costo, cuando no tenemos esos recursos y tendríamos, incluso, que endeudarnos para ello?

A pesar de los avances, el “Perú oficial” no les otorga mucha importancia a los temas ambientales. Se les considera como “externalidades” difíciles de contabilizar, a pesar de que el Banco Mundial dice que las pérdidas ambientales equivalen, ya, al 3.8% del PBI (2).

Además, eso choca con la prolongación del “modelo de desarrollo” basado en las industrias extractivas (minería e hidrocarburos), que necesitan de la teoría del “perro del hortelano”. Por eso se permite a Doe Run postergar su PAMA y se quiere aprobar, lo más rápido posible la inversión en Majaz, Tía María, Inambari y se promulgan los decretos legislativos inconsultos e ilegales para “entrar” a la amazonía (Bagua). Si tenemos que mitigar y adaptarnos hay, todavía, mucho por hacer.

Diario La República-Lima 26/03/2010





OLEODUCTO DE PERENCO AMENAZA INDÍGENAS AISLADOS EN AMAZONAS


La empresa petrolera anglo-francesa Perenco anunció que construirá un oleoducto que transportará una cantidad estimada de 300 millones de barriles de crudo procedentes de una región del Amazonas, hábitat de pueblos indígenas aislados.

La empresa presentó un informe donde detalla los potenciales impactos sociales y medioambientales que generaría el oleoducto, sin embargo a lo largo de este documento no menciona a los pueblos indígenas que ocupan ese territorio, los cuales podrían resultar afectados por el sólo contacto con los trabajadores de Perenco.

La ONG Survival Internacional dio a conocer que una fuente interna manifestó que “al no mencionar que están trabajando en tierra de pueblos indígenas aislados vuelven invisibles a los indígenas de forma que puedan reclamar la tierra para sí mismos, como ya lo hicieron los británicos en Australia”.

El informe de Perenco se hizo público recientemente a través de la página web del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Además, no indica es que el oleoducto atravesará de lleno un área propuesta como reserva para los indígenas aislados de la zona.

Cabe mencionar que el MEM no ha aprobado aun el informe de la petrolera y le ha pedido que redacte un “plan de contingencia antropológico”, dada la “posible existencia” de indígenas en la región.

En tanto, la empresa dirigida por Francois Perrodo ha negado la existencia de indígenas aislados en la región, a pesar de que la empresa que trabajaba previamente en la zona admitiera que el contacto con ellos era “probable”.

El oleoducto

El oleoducto tiene prevista una longitud de 207 kilómetros y se conectará con otro ya construido, que transportará el petróleo hasta la costa de Perú en el Pacífico. Según el informe de Perenco, el oleoducto podría afectar a 500 metros de bosque por cada lado durante todo su recorrido.

En tanto la ONG Survival International y otras organizaciones vienen presionando al Gobierno peruano para impedir su construcción.

Servindi-Lima 26/03/2010






URGEN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA GARANTIZAR RESPETO A DIVERSIDAD CULTURA


La construcción de políticas públicas orientadas a garantizar el respeto a la diversidad cultural que tenemos en nuestro país es fundamental, sostuvo Sofía Carrillo, vocera de la Mesa contra el Racismo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

A través de CNR, criticó duramente al comandante PNP Antonio Vargas, quien -según reportó el portal Peru.com- apoyado por unos suboficiales frustró una tradicional “yunza” que se celebraba en el Cercado de Lima y lanzó calificativos racistas a los presentes.

“Es lamentable que una situación como la que se ha manifestado ocurra. Es una muestra de que el racismo, la discriminación racial y social está en las estructuras de nuestro país, y está en las mentalidades de cada uno de nosotros en distintos grados”, sostuvo.

Carrillo consideró importante efectuar una denuncia pública contra Vargas Bolívar. “Es inconcebible que una persona del orden, que representa al Estado, tenga este tipo de comentario. Hay que hacer una denuncia pública de esta situación y acudir a la Defensoría”, aseveró.

En ese sentido, instó a la población a denunciar este tipo de situaciones a fin que no queden impunes.

“La Defensoría del Pueblo, en una reunión que tuvimos con LUNDU, nos decía la necesidad de hacer registro de estas situaciones donde es evidente la discriminación. Lamentablemente no estamos acostumbrados a denunciar este tipo de personas que agraden o que tienen actitudes racistas”, finalizó.

Según el portal noticioso, Antonio Vargas interrumpió la fiesta costumbrista para derribar a patadas el tradicional árbol de la yunza. Ante las quejas de los vecinos, el oficial dijo: "Esta costumbre es serrana, así que, si quieren festejarla, váyanse a la sierra; aquí, en Lima, no”.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 26/03/2010





COMUNEROS DE TAPAYRIHUA DEMANDAN TRANSPARENCIA A PJ ABANCAY


Medio millar de habitantes de las comunidades de Tapayrihua y Tiaparo (Andahuaylas) se concentraron ayer frente a la sede del Poder Judicial de Abancay, para pedir transparencia en el proceso que siguen a la minera Southern Perú.

Los primeros afirmaron que la minera ha financiando a la comunidad de Tiaparo para favorecer el juicio de linderaje por los terrenos que explota en el cerro de Huipani, desde hace más de doce años.

Por su parte, la empresa no se pronunció al respecto y espera que el PJ dé su opinión final para desarrollar sus conversaciones con alguna de las referidas comunidades.

De acuerdo a los residentes de Tapayrihua, Souther Perú abrió trochas carrozables que a su paso afectaron viviendas, terrenos de cultivo, pastizales, además de grandes volúmenes de tierras y rocas, generando derrumbes, deslizamientos y huaycos que afectan a la flora y fauna de la zona.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 25/03/2010





HORA DEL PLANETA: APAGA LA LUZ, ILUMINA EL FUTURO


A pocos días de desarrollarse la Hora del Planeta 2010 en el Perú, existe gran expectativa por parte de los organizadores que buscan que los peruanos reflexionemos sobre el impacto del cambio climático en la tierra y ayudar a contrarrestarlo.

La iniciativa de la Hora del Planeta, que se llevará a cabo este 27 de marzo, consiste en apagar la luz durante una hora de 8:30 a 9:30 de la noche y se espera superar el récord de ocho millones de peruanos que participó el año pasado, según manifestó Kjeld Nielsen, director de Comunicaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza o WWF.

En concreto, la iniciativa busca lograr que los peruanos apaguen sus luces y desconecten los aparatos eléctricos prescindibles en sus hogares como un gesto simbólico y llamado de atención para reflexionar en familia sobre el impacto del cambio climático en la tierra.

“No se trata de ahorrar energía, pero sí ver que con estos actos sencillos se contribuye a hacerle frente al cambio climático”, aseguró Nielsen a CNR.

Para este año el lema de la campaña es “Apaga la luz. Ilumina el futuro” y se espera la participación de 121 países, de 6 mil ciudades y más de 1,200 millones de personas en el mundo.


La Hora del Planeta empezó en 2007, en Sydney, Australia. En esa oportunidad participaron 2,2 millones de hogares y comercios apagando sus luces por una hora. Para el 2008, este evento ya se había convertido en un movimiento global, se sumaron más de 100 millones de personas en 35 países.

En el 2009, la Hora del Planeta se realizó el 28 de marzo y fueron cerca de 1,200 millones de personas en 4000 ciudades las que en esa oportunidad apagaron sus luces durante una hora.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 25/03/2010





25 de marzo de 2010

MEM REMEDIARÁ 119 PASIVOS MINEROS


La dirección general de Minería del ministerio de Energía y Minas ejecutará la remediación ambiental de un total de 119 pasivos ambientales mineros que fueron calificados de muy alto riesgo y que están ubicados en la región Cajamarca, corrigiendo la herencia de la minería.

Los trabajos se realizarán con cargo a los fondos del fideicomiso a que se refiere el convenio de cooperación interinstitucional celebrado el 27 de diciembre de 2008 entre el ministerio y el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), según lo dispone la Resolución Ministerial Nº 129-2010-MEM/DM.

Si posteriormente se lograra identificar al responsable del pasivo ambiental minero, el Estado podrá iniciar las acciones legales correspondientes para exigir la devolución del monto gastado más los intereses de ley, sin perjuicio además de las acciones civiles y penales que proceda iniciar.

La medida se dictó con carácter excepcional, en función de la debida tutela del interés público que corresponde al Estado, considerando que dicha remediación tiene carácter prioritario mediante la ejecución de dos proyectos de cierre, denominados “El Dorado” y “La Tahona”.

El proyecto “La Tahona” comprende el cierre de 55 pasivos ambientales, que corresponden a áreas de las antiguas unidades mineras denominadas “El Dorado”, “Los Negros”, “Lola” y “San Agustín”; mientras que el proyecto “El Dorado” comprende 64 pasivos que corresponden a otras áreas de “El Dorado”, “Atahualpa”, “Lola”, “Quebrada Honda” y “San Agustín”.

Los referidos pasivos ambientales son una herencia de la minería que se desarrolló en la región Cajamarca, cuando no existían normas que obligaran a las empresas mineras a observar el cuidado del medio ambiente desde el principio hasta el final de sus operaciones.

Hoy, la situación es completamente diferente. Las empresas están obligadas a presentar un estudio de impacto ambiental antes de dar inicio a sus operaciones y también un plan de cierre de minas.

Diario El Clarín-Cajamarca 25/03/2010






COMUNEROS DE CUNCASHCA SUSPENDEN HUELGA DE HAMBRE CONTRA MINERA BARRICK


Los residentes de la comunidad de Cuncashca, en la provincia de Andrés Avelino Cáceres, acordaron hoy suspender la huelga de hambre en protesta por las promesas incumplidas de parte de la minera Barrick Misquichilca.

Así lo anunció Sergio Reyes, asesor legal de la referida comunidad, quien indicó que los comuneros pactaron no llevar adelante esta medida de fuerza a fin de promover un diálogo con los más altos representantes de la compañía.

Reyes precisó que los habitantes de Cuncashca demandan ser atendido por Darrell Wagner, gerente general de Barrick Misquichilca, pues ya no desean dialogar con lo que llamo "representantes de segundo ni tercer nivel".

Empero, advirtió que si la empresa no da una respuesta afirmativa a su pedido para dialogar en lo que resta de la presente semana, no tendrán otra alternativa que radicalizar sus medidas de lucha.

El presidente de la comunidad, Magno Vicente Yánac Catire, refirió que varios proyectos de desarrollo ofrecidos por Barrick Misquichilca se han ejecutado a medias mientras que otros, simplemente, quedaron en el papel. Tal es el caso de la construcción de reservorios de concreto, que al final se edificaron con otros materiales.

"Estamos cansados de tantas promesas. Desde el año 1997 hasta la fecha, la minera nos ha pagado míseras sumas por nuestros terrenos. Jamás imaginamos que iban a explotar tantos recursos y nos iban a pagar tan poco", manifestó.

Cabe indicar que, hasta el momento, no ha habido una comunicación oficial de parte de la empresa a esta nueva propuesta de diálogo de parte de Cuncashca.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 25/03/2010






URGE MEJOR REDISTRIBUCIÓN DE LAS GANANCIAS MINERAS


Debate. Ante nuevo repunte de precio de los metales. Expertos coinciden en que ya es momento de que las mineras compartan sus altas ganancias con el Estado peruano.

Una vez superado el momento más crítico de la crisis financiera internacional, el precio de los metales volvió a registrar las excepcionales tasas de crecimiento que gozó en los años de bonanza. Y con esos resultados, se pone nuevamente en el debate público la necesidad de una mejor redistribución de las sobreganancias mineras.

Y es que la promesa de campaña de un impuesto a las sobreganancias ahora duerme el sueño de los justos. Pero ante los precios estratosféricos que han alcanzado el oro la plata y el cobre, Pedro Francke, economista de la Universidad Católica, sostiene que ya es momento de despertarlo.

Impuesto de 50%
Francke asegura que una redistribución coherente, que beneficie a toda la población, sería aplicar un impuesto a las sobreganancias de 50% a aquellas mineras que superen el 12% de rentabilidad anual. Pero por el momento el Estado solo percibe un óbolo minero.

“Ya es tiempo de que un gobierno comprometido con el bienestar de los peruanos cobre a esas empresas los impuestos y regalías que nos corresponden como propietarios de esos recursos”, indicó.

Sin embargo, Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, afirma que es mucho más viable obligar a todas las mineras a pagar las regalías que les corresponden que exigirles un impuesto extraordinario.

El analistas explicó que actualmente, gracias a los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa, importantes mineras como Yanacocha, Antamina, Cerro Verde y Tintaya no pagan regalías al Estado desde el año 2005, a pesar del buen precio que han registrado los metales durante todo ese tiempo.

Pérdidas para el Estado
En un estudio elaborado por Manco Zaconetti se advierte que gracias a este beneficio tributario el fisco ha dejado de recaudar alrededor de S/.600 millones por año.

Es decir, en los últimos cinco años el país perdió más de S/.3000 millones solo en dejar de percibir estas regalías mineras.

“A vista del buen momento por el que pasa el precio internacional de los metales, es más factible negociar políticamente el pago de regalías que capturar una renta extraordinaria, que no se pudo conseguir en su oportunidad”, manifestó el especialista.

Aporte voluntario no compensa

1] José De Echave, director de CooperAción, estimó que, de haberse aplicado un impuesto de 15% a las sobreganancias, tal como lo prometió este gobierno, el aporte voluntario de las mineras de S/.2 mil 500 millones (entre el 2007 y 2011) se habría cuadruplicado.

2] La recaudación tributaria también es otro punto de preocupación para De Echave. El especialista comentó que el impuesto a la renta que pagaron las mineras en el 2009 sufrió una dramática caída de 56%.

3] Jorge Manco Zaconetti informó que entre el 2007 y 2009 las mineras dieron al Estado un aporte voluntario de solo S/. 1 mil 388 millones.

Diario La República-Lima 25/03/2010





MINEROS ARTESANALES RATIFICAN PARO NACIONAL INDEFINIDO


Más de 300 mil mineros de todo el país, afiliados a la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE), iniciarán este 4 de abril un paro nacional indefinido, ratificó el titular de dicho gremio, Teódulo Medina.

A través de CNR, Medina Gutiérrez indicó que la FENAMARPE demanda la aprobación inmediata de la Ley de Fortalecimiento de la Minería Informal, así como la derogatoria de las leyes 1010, 1040 y el Decreto de Urgencia Nº 012-2010, los cuales dijo ponen en riesgo su trabajo.

El dirigente se mostró extrañado por que el Ejecutivo haya olvidado los acuerdos asumidos en la mesa de diálogo multisectorial, celebrada por seis meses tras el paro nacional del 2009, que recomendó y diseñó un proceso de formalización concertado.

"Hasta la fecha, (el gobierno) nos viene meciendo; y nuestras bases, desesperadas porque el tiempo está pasando y el gobierno no da respuesta alguna a ese compromiso", lamentó.

Medina denunció que el Decreto de Urgencia Nº 012-2010 que solo busca confiscar y destruir los equipos de los pequeños productores mineros artesanales de Madre de Dios, que dinamizan el 80 por ciento de la economía de esta región.

Afirmó que la medida de protesta será acatada por mineros artesanales de Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Lima, Piura, Ica, Puno, Cusco, Ancash, Huancavelica, Cerro de Pasco, Tacna, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Moquegua, Huancayo y Madre de Dios.

Enfatizó que estas protestas serán pacíficas por lo que vienen realizando las coordinaciones respectivas con la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía de la Nación, a fin de evitar la presencia de infiltrados que pretendan generar hechos de violencia y desprestigiar su lucha.

Si bien reconoció el impacto en el medio ambiente de las actividades mineras artesanales, subrayó que éste es mínimo en comparación con la gran minería. Por ello, insistió en su pedido para que el Ejecutivo impulse la Ley de Fortalecimiento de la Minería Informal.

"Estamos preocupados por formalizarnos porque queremos aportar al país, ser legales y trabajar en paz; pero el Estado no nos deja porque tiene otros intereses", acotó.

Cabe indicar que la minería artesanal moviliza una producción que bordea ingresos por 850 millones de dólares anuales. La medida de protesta programada para el 4 de abril podría generar pérdidas diarias de casi dos millones 700 mil dólares.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 24/03/2010





24 de marzo de 2010

EL 11 DE ABRIL SE FIRMARÁ CONVENIO PARA PROTECCIÓN DE LAGUNAS DE ALTO PERÚ


Este once de abril, a las diez de la mañana, se firmará el convenio de protección de Lagunas de Alto Perú. El acto protocolar se realizará en la misma zona protegida, en el distrito Tumbadén, en la provincia San Pablo.

“De esta manera, el gobierno regional, el municipio distrital de Tumbadén y provincial de San Pablo se unen para proteger la fuente de agua más importante del valle del Jequetepeque”, informó Edilberto Barrantes Terán, presidente de la asociación de sampablinos.

“Existen áreas, como las lagunas, que requieren ser protegidas para garantizar su sostenibilidad a través del tiempo, de ello depende la vida de miles”, dijo.

La zona de las lagunas se encuentran comprendidas entre las altitudes de 3,800 y 4,000 msnm. Esta zona se ubica en el Caserío de Alto Perú.

Las Lagunas con un área aproximada de 2,960 hectáreas, constituyen uno de los principales acuíferos naturales de la provincia de San Pablo y la cuenca del Jequetepeque conformado por más de 200 lagunas entre pequeñas y grandes.

Geológicamente estos suelos son de origen fluvio-glaciar, con un paisaje fisiográfico ondulado suave con un gran número de lagunas que son testigos de las glaciaciones ocurridas en estos lugares, rodeados de un sin número de Bofedales o terrenos saturados de agua los cuales constituyen verdaderas esponjas hídricas que durante todo el año proporcionan agua a gran parte de la cuenca.

Esta zona de las lagunas constituye un acuífero natural ubicado en la cabecera de la cuenca del Jequetepeque cuya influencia abarca las regiones de Cajamarca, la Libertad y Lambayeque. También dan origen a puquíos y manantiales que se distribuyen en toda la provincia debido a la infiltración del agua que posteriormente aparece o aflora en las zonas bajas y medias.

Las cristalinas y límpidas aguas de las más de 200 lagunas de Alto Perú, discurren a través de quebradas alimentando al Río Jequetepeque principal afluente de la represa Gallito Ciego.

Diario Panorama Cajamarquino 24/03/2010





MADRE DE DIOS Y EL CAOS AMBIENTAL


El Ejecutivo ha promulgado este año el DU 012-2010 que declara de interés nacional el ordenamiento minero en Madre de Dios. Para frenar el desastre ecológico existente se suspenderán los petitorios mineros y se formalizarán las actividades de extracción aurífera. La respuesta de los gremios afectados ha sido programar un paro el 4 de abril.

Sin embargo, al lado de una invocación al diálogo, es imprescindible apoyar la actuación del Ministerio del Ambiente en Madre de Dios. Hace año y medio, un informe de nuestra Unidad de Investigación mostró los gravísimos estragos causados por la irracional explotación –ya las fotos satelitales dejan ver una mancha blanca en plena selva– con 304 empresas de extracción aurífera, de las cuales solo 67 son formales y tributan.

Es más, de 2,800 concesiones otorgadas, únicamente 16 cuentan con calificación ambiental. A su vez, la producción anual se estima en unas 20 toneladas de oro, las cuales requieren de entre 40 y 70 toneladas de mercurio para separar el metal precioso por amalgama. El mercurio, que está en camino de ser proscrito a nivel mundial, es un veneno que perjudica atrozmente la salud de quienes lo manipulan y que al ser arrojado al ambiente es causa de deforestación y envenenamiento de cursos de agua y ríos.

Es necesario aclarar que no siempre fue así. La explotación minera del oro aluvional se dio por muchos años sin dañar el entorno ambiental.

Pero desde hace dos decenios se recurrió a maquinaria pesada (cargadores frontales, topadoras, dragas, etc.), causando una depredación total de la selva nativa, que se convierte en tierra arrasada y estéril. Un desierto de lodo sin vegetación alguna.

Algo más: los pueblos que se forman rodeando a las mineras carecen de servicios y ni siquiera buscan tenerlos, pues se trata de refugios temporales que son luego abandonados. Un caso patético es el de Huepetuhe, al pie de lo que fue el río de ese nombre, hoy un basural de agua lodosa, con prostitución, trabajo infantil y criminalidad.

Se afirma que el oro mueve unos US$ 250 millones al año y beneficia a la región, algo discutible, pues gran parte sale de contrabando a Brasil y Bolivia antes de que el Estado pueda recaudar. Pero eso es lo de menos; lo que cuenta es que la zona deforestada avanza hacia las áreas de protección de varios parques nacionales, que son nuestras verdaderas y permanentes minas de oro, pues el metal amarillo se agota, el turismo ecológico no. Hay que detener ahora un desastre cuya recuperación, si ocurre, tardará siglos y del que los futuros peruanos nos pedirán cuentas.

Diario La República-Lima 24/03/2010





MEM NO RESPETA ACUERDO CON POBLACIÓN Y CONFLICTO SE AGUDIZA POR PROYECTO MINERO TÍA MARÍA


A pesar de haber firmado un acuerdo con las autoridades locales y nacionales, los pobladores de la provincia de Islay, Arequipa, en el que se plantea respetar la consulta hecha el año pasado, ahora el Ministerio de Energía y Minas junto a la empresa Southern insisten en llevar a cabo la audiencia del Estudio de Impacto Ambiental.

Como se recuerda, el 19 de febrero pasado el presidente de la región, la segunda vicepresidente de la república y los alcaldes de la provincia y los distritos de Islay acordaron que se respetaría la consulta popular organizada el año pasado y solicitar al Ministerio de Energía y Minas que detenga el trámite de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María.

Sin embargo, ahora el propio Ministerio de Energía y Minas y la empresa Southern anunciaron que llevarán adelante las audiencias del Estudio de Impacto Ambiental en el mes de abril, lo cual provocará el rechazo rotundo de la población.

La provincia de Islay es una zona con un profundo arraigo agrícola, donde no hay antecedentes de una actividad minera a gran escala. Los pobladores de la localidad estiman que Tía María impactará en el uso de algunos recursos clave como las tierras y el agua.

Según los datos del Ministerio de Energía y Minas, el mapa de concesiones mineras en Islay abarca el 54.6% de todo su territorio, lo que convierte a esta provincia como la más dedicada a la actividad minera de la región Arequipa.

En Islay uno de los principales puntos de debate y conflicto es referente a la coexistencia entre la minería y la agricultura. Los insuficientes mecanismos de regulación ambiental, el derecho a ser informados y consultados, el crecimiento de las concesiones mineras en una región, sin que la población y sus autoridades estén adecuadamente informados, son los factores que agudizan el conflicto en este momento.

Asimismo, la población considera que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sea el filtro adecuado para un proyecto de esta envergadura y que las audiencias públicas sean los mecanismos adecuados de participación ciudadana.

Servindi-Lima 24/03/2010





AGRICULTORES MOQUEGUANOS DISCUTIRÁN PROTESTAS CONTRA PROYECTO QUELLAVECO


En una asamblea prevista para el próximo 30 de marzo, las comisiones de regantes y las juntas de usuarios del distrito de riego de Moquegua definirían posibles movilizaciones contra la puesta en marcha del proyecto minero Quellaveco.

Así lo adelantó Juan Rodríguez Linares, presidente de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Moquegua, quien señaló que la empresa Anglo American -a cargo del proyecto minero- ya ha establecido en su Estudio de Impacto Ambiental (IEA) que utilizaría aguas superficiales y ya no recursos hídricos subterráneos para la explotación.

En ese sentido, el dirigente consideró que no existe garantía alguna de que esto no afectará las cuencas hídricas del departamento y, en particular, a los productores agrarios de la región.

Rodríguez recordó que las aguas -ya sean superficiales o subterráneas- están reservados para el Proyecto Especial Pasto Grande y la ampliación de la frontera agrícola hasta las lomas de Ilo.

Agregó que la actividad minera sigue generando desconfianza entre la población local, como ocurrió con las operaciones de Southern Perú. Por ello, respaldó la posición de los agricultores de Cocrachacra y del Valle del Tampo (Arequipa) que se oponen a la ejecución del proyecto minero Tía María.

Sobre este tema, anunció que en las próximas horas una delegación de dirigentes del Valle del Tambo podría llegar a Moquegua para reunirse con los integrantes de la Junta de Usuarios en busca de un apoyo y de un pronunciamiento.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 24/03/2010





PONEN EN CONSULTA PROPUESTA PRELIMINAR DE LEY FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE


El Ministerio de Agricultura puso en consulta una versión preliminar de la propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre que presenta el Poder Ejecutivo a la sociedad para un proceso de consulta que concluirá el viernes 9 de abril de 2010.

Según el aviso colocado en el portal del MINAG a partir de esa fecha el Grupo de Trabajo Interministerial consolidará la versión final a ser aprobada por el Poder Ejecutivo y alcanzada como propuesta de ley al Congreso de la República.

El citado grupo de trabajo está conformado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el Organismo de Supervisión de los Recursos forestales (OSINFOR) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, aunque también prevé la participación de otros sectores vinculados.

Según indica el portal el documento resulta de un complejo esfuerzo por consolidar las contribuciones de más de 30 reuniones tanto en Lima como en regiones y los cerca de 200 aportes entregados a la Secretaría Técnica del proceso.

Asimismo, indica que se ha tenido cuidado en incluir los Acuerdos de las Mesas 2 y 4 (en materia forestal) del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónico, en todo lo que debe concernir a este nuevo cuerpo legal.

Acceda al texto de la versión preliminar en consulta con un clic en el siguiente enlace:

Servindi-Lima 24/03/2010





REPROGRAMAN PARO EN CUSCO CONTRA PROYECTO MAJES SIGUAS II


El Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar anunció la suspensión de la paralización de 24 horas que había sido convocada para este miércoles en rechazo al proyecto Majes Siguas II.

Arturo Corahua, vicepresidente de la referida organización de base, señaló que la fecha se cambió al 29 del mes en curso. Esto debido a una comunicación -no confirmada- de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a los dirigentes cusqueños donde se anunciaba la postergación de la licitación del proyecto para el 30 de abril.

Corahua evitó precisar cuáles han sido los términos de esta conversación entre la PCM y los espinarences. Se dice que habría una nueva sesión el 30 de los corrientes o los primeros días del mes entrante.

Este hecho ha causado cierta incertidumbre entre los residentes de la provincia quienes atribuyen estos cambios de fecha a una estrategia de querer desconcertar a la dirigencia en Espinar.

En tanto, Nestor Cuti, presidente del Comité de Lucha e Espinar, consideró que se trata de una estrategia errada y remarcó que reanudarán sus protestas el 29 de marzo.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 23/03/2010





AGRICULTORES DESTACAN IMPORTANCIA DE REGLAMENTO DE LEY DE AGUAS


Hoy es un día histórico para los usuarios del agua, consideró José Enrique Málaga, presidente de la Junta de Usuarios de Riego del Perú al promulgarse en esta fecha el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos o Aguas (Ley 29338) por parte del presidente Alan García.

A pesar de no encontrarse totalmente satisfecho con la Ley de Aguas, reconoció que se han logrado avances en cuanto al manejo del agua, especialmente en el texto de su reglamento.

Entre los aspectos más importantes del reglamento, Málaga resaltó la creación de un Consejo Directivo de la Autoridad Nacional de Agua, que será la primera autoridad del agua en el país y que tendrá carácter ejecutivo y vinculante.

Otro aspecto destacable para el titular de la Junta de Usuarios de Riego del Perú se refiere a las autoridades locales de agua y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que en adelante deberán ser nombradas por concurso público y por un tiempo determinado. “Esto va a traer muchas beneficios y estabilidad en el manejo del agua”, remarcó.

La Ley de Aguas fue aprobada el 22 de marzo del 2009 y su texto señala que la prioridad en el acceso al agua es para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona por ser un derecho fundamental.

Otro principio de la mencionada ley señala que “el Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso”.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 23/03/2010





23 de marzo de 2010

MARTÍNEZ: MI HIJA ESTÁ INFECTADA CON MERCURIO


Ex dirigenta choropampina dice que médicos y aseguradora de Minera Yanacocha no atenderían a quienes tienen síntomas por derrame de mercurio.

La ex presidenta del frente de defensa de Choropampa, Juana Martínez Sáenz, informó ayer en Cajamarca que su hija Gina Lissetti Guerrero Martínez (17), estudiante en la universidad privada “Antonio Guillermo Urrelo” de Cajamarca, se encuentra muy delicada de salud, estuvo “semimuerta”, pero felizmente reaccionó favorablemente porque ahora ya habla, sin embargo aún tiene sus brazos adormecidos y sus piernas se sacuden y no tienen resistencia.

Según el diagnóstico médico anterior, Gina Lissetti Guerrero Martínez, tiene infección a los riñones desde cuando sucedió el derrame de mercurio en el centro poblado Choropampa, Juana Martínez, indignada dijo que los representantes de Minera Yanacocha se burlaban cuando los 3 meses de ocurrido el derrame de mercurio, los orines de su hija era de color negruzco, las medicinas no fueron suficientes para eliminar totalmente el metal del organismo de la joven estudiante universitaria.

Juana Martínez, relató que el pasado domingo 21 al promediar las 9:00 p.m. con referencia de desde Choropampa llevó a su hija enferma a la Clínica Limatambo, pero Diana Álvarez, responsable de la aseguradora por parte de Minera Yanacocha, llamó al médico de turno de la clínica que no la atiendan, que vaya al hospital para que la evalúen y luego después la atiendan en la clínica, mientras tanto que no le den ninguna atención en Limatambo.

Si es una empresa aseguradora contratada por Minera Yanacocha, deben darnos la atención que necesitan los pobladores de Choropampa, pero no lo hacen, con decir que el seguro no lo cubre, todo se acaba, esta aseguradora solamente cobra por pasar el tiempo,
La acongojada madre de familia, dijo que á nivel de autoridades los únicos que apoyaron a los pobladores de Choropampa fueron el congresista Werner Cabrera Campos y el padre Marco Arana Zegarra, gracias a la lucha de los pobladores lograron el seguro de por vida en el hospital de Cajamarca y los toxicólogos para Choropampa, esto fue aprobado con resolución en el año 2009 por el entonces Premier Yehude Simon Munaro.

El Presidente de la República, Alan García Pérez, ofreció declarar a Choropampa como distrito ambiental, pero lamentablemente nada de este ofrecimiento cumple el mandatario de la Nación refirió Juana Martínez, al tiempo de reclamar a Minera Yanacocha que se apersone a Choropampa para constatar si existen o no los médicos que supuestamente están al servicio de las población, recientemente un poblador y su hijo también se agravaron por los efectos del derrame de mercurio.

CLARIDATO

El doctor Jorge Vergara Quiroz siempre nos apoya desinteresadamente, como en la noche del domingo que no me cobraron solamente compré las medicinas.

Diario El Clarín-Cajamarca 23/03/2010





MINEROS ARTESANALES CERCA AL CERRO MOGOL


El consejero regional por San Marcos denunció, además, que una compañía minera estaría realizando labores de exploración en predios aledaños.

Mineros artesanales y una compañía minera estarían realizando labores de exploración en predios aledaños al Cerro Mogol.

El consejero regional por San Marcos, Chanel Ruiz Vargas, señaló que en la última reunión del Comité de Defensa del Valle de Condebamba, pobladores de las comunidades altoandinas alertaron que personas ajenas a la comunidad están realizando “trabajos sospechosos” en terrenos cercanos al Cerro Mogol.

Asimismo, que una empresa minera estaría realizando labores de exploración en un cerro aledaño.

Los comuneros no dan mayores detalles del hecho, pero están preocupados porque piensan que puede tratarse de mineros artesanales y una compañía que quiere asentarse en la zona, refirió.

Por tal motivo, indicó, este lunes 29 de marzo se estarán trasladando a la zona para verificar la veracidad de la información y adoptar las medidas preventivas del caso.

Esta es una inspección de verificación. Si la información es fidedigna, posteriormente nos reuniremos para acordar las medidas correspondientes, refirió, tras comentar que la concentración se realizará a las 10 de la mañana en el caserío de Cochas, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba.

Adelantó que no permitirán ningún tipo de actividad minera en la zona, por considerar que afectaría el ecosistema de su jurisdicción.

No vamos a permitir ningún tipo de actividad minera en la zona, de ello depende nuestra vida, por tanto vamos a realizar todo lo que este a nuestro alcance para evitarlo, concluyó.

CLARIDATO

Los pobladores del valle de Condebamba rehúsan cualquier actividad minera en la zona.

Diario El Clarín-Cajamarca 23/03/2010





DESPUÉS DE 9 AÑOS SE HARÁ JUSTICIA PARA CONTAMINADOS DE MAYOC Y DAZA


Después de nueve años de litigio judicial los afectados por la contaminación de Mayoc y Daza, en San Mateo de Huanchor, podrán escuchar la sentencia judicial por delitos ambientales de la empresa minera Lizandro Proaño S.A.

El 16 de abril será un día largamente esperado por los humildes comuneros representados por Margarita Pérez Anchiraico luego que el Juez Mixto de Matucana fije tal fecha para la lectura de sentencia en audiencia pública a partir de las 11:30 de la mañana.
El procesado penalmente es Jaime Rodríguez Mariátegui, Gerente General de la Empresa Minera Lizandro Proaño S.A., por los delitos de contaminación y alteración del medio ambiente.

Existe una expecativa en la comunidad por si el Juzgado aplicará la pena privativa de la libertad de 05 años y el pago de una reparación civil de 100 mil soles solicitada por la Fiscalia Mixta de Matucana.
Un poco de historia

En 1998 la Empresa Minera Lizandro Proaño S.A., con la autorización dada por el Ministerio de Energía y Minas, empieza a depositar sus relaves mineros en las canchas de relave instaladas en la zona de Mayoc, a pesar que ésta fue declarada zona de expansión urbana por la Municipalidad Distrital de San Mateo de Huanchor.

A partir de ese momento, los pobladores de Mayoc y Daza son víctimas de la contaminación minera por plomo, arsénico y mercurio, según los estudios realizados por la Dirección General de Salud (DIGESA).

El caso tomó relevancia internacional en el 2004 cuando la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) elevó el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la que admitió el caso y dictó medidas cautelares a favor de pobladores y dirigentes.

Luego de un proceso penal de casi una década de duración, y de haber sorteado todas las estrategias y maniobras dilatorias de la empresa minera y de sus abogados, las 49 víctimas –comprendidas como parte civil en el proceso- podrán escuchar la sentencia que espera haga justicia a su lucha.

Los abogados de las víctimas señalan que solicitarán que el juzgado condene al procesado y se le imponga s/. 10 millones de soles (aproximadamente US 3 millones y medio) por reparación civil, que resulta proporcional al daño ocasionado al medio ambiente, a la salud y al proyecto de vida de los pobladores.

Servindi-Lima 23/03/2010





TRAS QUINCE AÑOS DARÁN LUZ VERDE A LEY DE AGUAS


Ejecutivo. Hoy promulgarán reglamento. Se espera lograr un mejor manejo del recurso hídrico. Mejora en tarifas podría verse en un largo plazo.

Tras años de espera, la Ley de Aguas es una realidad. Hoy el presidente Alan García promulgará el reglamento de esta norma que, entre otras cosas, reitera que el recurso hídrico es prioritario para el consumo humano y la agricultura.

Laureano del Castillo, experto en temas agrarios, recordó que esta ley tardó 15 años en ver la luz. Refirió que primero, el gobierno fujimorista tenía como único objetivo sacar una norma para la apropiación privada del agua, aunque más tarde, en el gobierno de transición de Valentín Paniagua, empezó ha afinarse el proyecto.

Pese a ello, el Congreso no acababa de discutir las propuestas hasta que en el 2006 se retomó el proceso de discusión que finalmente logró un dictamen de la ley.

“La ley pudo ser aprobada en marzo del año pasado y con el reglamento puede ser ejecutada para darle un uso más eficiente al agua”, señaló Del Castillo.

Las carencias del reglamento

Si bien el experto calificó como positivo el reglamento, opinó que han quedado temas pendientes que debieron ser incorporados, como lo referente a las organizaciones de usuarios y las tarifas que son temas medulares sensibles no solo para los usuarios agrarios sino también para los industriales.

Tarifa será tema pendiente

Y es justamente el caso de tarifas el que podría ser uno de los objetivos de esta ley en un largo plazo. Humberto Reyes, de Control de Gestión de Sedapal, señaló que dentro del reglamento existen aspectos económicos incluidos en la ley, los cuales requieren un mayor estudio, que se podría hacer posteriormente. “Es un asunto que se debe analizar y que más adelante puede verse, porque el cuestionamiento de los agricultores y de la población es si lo que pagan es lo correcto o no”, explicó Reyes.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, recomendó ser conscientes de la escasez de este recurso y la importancia que tendrá en los próximos años.

Datos

Palta está fuerte. Las exportaciones de palta peruana este año crecerán 19% respecto al 2009, con un total de 57,500 toneladas, según la consultora iQonfruit en un reporte del Banco Central de Reserva (BCR).

Hass. De este volumen, cerca de 48 mil toneladas corresponderían a palta Hass y 9,500 toneladas a la variedad Fuerte, lo que significa un crecimiento de 20% en ambos casos.

Diario La República-Lima 23/03/2010





TIERRA Y AGUA


Muchas disputas a lo largo de la Historia, entre los diversos países o pueblos, han sido, con bastante frecuencia, por la tierra –o más precisamente– por el territorio. Por esa causa se ha matado, invadido, destrozado naciones. Pero algo que no debiera escaparse a la vista es que, en muchos casos, la lucha real ha sido por el agua de esas comarcas.

Hoy mismo, en el Medio Oriente, la obsesiva escaramuza que protagonizan palestinos e israelíes tiene, en el medio y aunque a veces sea un tema silenciado, la escasez de recursos hídricos en Cisjordania. Un reciente informe del Banco Mundial lo explicita dramáticamente: un 20% de ellos iría para los primeros y un 80% para los segundos.

¿Puede haber paz, o demarcación territorial seria, con esa repartición injusta de los litros? Imposible. Y no solo es un asunto de cantidad, sino de calidad, que es el tema que la ONU ha establecido para el Día Mundial del Agua 2010, celebrado ayer 22 de marzo.

Se puede tener el ‘líquido elemento’, pero poblado de coliformes y otras miasmas.

Es lo que viene sucediendo en algunas poblaciones, indígenas o campesinas, a nivel mundial: se instala una empresa, para extraer minerales o hidrocarburos, y los cuerpos de agua suelen contaminarse, a pesar de los cuidados (acá en el Perú, una comunidad cacataibo acaba de denunciar a la empresa Proyect World Green por ese motivo).

De allí que resulte muy interesante, a la luz –u oscuridad– de estas injusticias comprender el concepto de ‘territorio’ tan vigente entre los pueblos originarios. La tierra sola no es nada, cobra sentido por todo lo que alberga o abriga, quizás especialmente el agua. No se pelea, en suma, por un terreno; lo que provoca pasiones son los recursos de ese espacio.

Las cifras que la ONU ha soltado, a propósito de la sedienta celebración, son, por último, desoladoras. Una de ellas dice que el agua contaminada mata más gente que las guerras. Otra, que hay 1,200 millones de personas en el mundo que no se abastecen de agua de manera básica. La contaminación y la sed sí que son un arma de destrucción masiva.

Diario La República-Lima 23/03/2010





ONU ADVIERTE SOBRE CRISIS DEL AGUA Y PIDE MEDIDAS


Cada año se arrojan a los lagos, ríos y deltas el equivalente al peso de la población mundial, cerca de 7.000 millones de personas, en forma de contaminación, por lo que es necesario que la comunidad mundial tome medidas para proteger y mejorar la calidad del agua en el planeta.

MULTIMEDIA

Así se afirma en “Agua” la declaración de ONU presentada ayer en Nairobi por el jefe de dicho sistema, Zafar Adeel, durante una conferencia con motivo del Día del Agua, en la que participan expertos de agencias y programas de Naciones Unidas, científicos, el Gobierno de Kenia y el príncipe Guillermo de Holanda como presidente de la Junta Asesora del Secretario General de la ONU para el Agua.

“Cada año mueren más personas a consecuencia del agua contaminada que por todas las formas de violencia, incluida la guerra”, afirma la declaración de ONU presentada por Adeel.

Las pérdidas económicas ocasionadas por la falta de agua e infraestructuras sanitarias en África ascienden a unos $28.400 millones, el equivalente al 5% del Producto Interior Bruto (PIB) .

La declaración señala cinco puntos de actuación: mejorar el conocimiento de la calidad del agua, expandir la comunicación y educación sobre el problema, un mejor enfoque financiero y económico, más utilización de tecnología eficaz y el uso apropiado de herramientas legales y reguladoras.

http://www.nacion.com/2010-03-23/Mundo/OtrasNoticias/Mundo2310662.aspx
Nacion.com 23/03/2010





MUEREN MÁS PERSONAS POR AGUA CONTAMINADA QUE POR LA VIOLENCIA: ONU


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró ayer que el agua contaminada causa la muerte de un mayor número de personas que la violencia y los conflictos armados, lo que representa un “fracaso moral inaceptable” para la comunidad internacional.

Sólo por enfermedades causadas por el agua contaminada mueren cada año 1.8 millones de niños menores de cinco años, lo que fue calificado por Ban como una “afrenta a la humanidad que socava los esfuerzos de numerosos países para alcanzar su desarrollo potencial”.

Alertó, asimismo, que las consecuencias del cambio climático agudizarán la escasez de agua potable que afrontan las regiones más áridas del mundo.

Resaltó en su mensaje, que proporcionar acceso a agua potable a los 884 millones de personas que no lo tienen es un factor clave para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

El reto de universalizar el acceso al agua potable, así como el de proporcionar servicios sanitarios a los dos mil 600 millones de personas que carecen de letrinas e inodoros, fue objeto ayer de un debate en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Según el Programa de la ONU en Medio Ambiente (UNEP), se arrojan cada día dos millones de toneladas de residuos de alcantarillado y desechos industriales y agrícolas a las aguas de ríos y océanos del mundo.

Situación en Latinoamérica. Sólo un 40 por ciento de los habitantes de Latinoamérica tiene acceso al servicio de saneamiento del agua, y sólo el 13 por ciento de las aguas residuales son tratadas adecuadamente, según informó la FAO.

América Latina, que representa apenas el 15.2% de la superficie de tierras del planeta y donde habita el 10% de la población mundial, recibe en términos absolutos el 30% de las precipitaciones a nivel mundial y cerca del 42% del agua dulce del mundo.

Pese a ello, sólo cuatro de cada diez ciudadanos dispone de acceso al servicio de saneamiento de agua.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=496020

La Crónica- 23/03/2010





DÍA MUNDIAL DEL AGUA GENERA REFLEXIÓN Y ALARMA EN EL MUNDO


El Día Mundial del Agua, es otra fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que más allá de una celebración, despierta reflexiones preocupantes y deslumbra cifras nada tranquilizadoras acerca de una de las crisis más graves del presente y futuro: la falta de agua.

Y fue precisamente esa la finalidad de instaurar a nivel mundial este día, para que la población reflexione acerca de la importancia y la necesidad de preservar este recurso para el futuro de la humanidad.

Antecedentes

El Día Mundial del Agua se inició a gestar durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, para llegar a concretarse el 22 de febrero del siguiente año mediante una resolución aprobada en la Asamblea General de la ONU.

Además, mediante otra resolución del 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General proclamó el periodo del 2005 al 2015 como el Decenio Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”.

Con ello se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.

Mortal problemática

Desde niños conocemos que el planeta está prácticamente cubierto de agua (71% de la superficie terrestre), sin embargo, lo que pocos saben es que sólo el 2% de esa enorme cantidad puede ser consumida por el hombre.

Las consecuencias relacionadas con el consumo de agua no potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de violencia, incluida la guerra, según información vertida por la ONU.

la Cruz Roja estiman que, en total, en todo el mundo sigue habiendo 884 millones de personas sin acceso al agua potable, un bien fundamental que repercute en la sanidad, la seguridad y la calidad de vida, especialmente de menores y mujeres.

Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por una enfermedad causada por la falta de acceso a agua segura para beber, el saneamiento deficiente o la falta de higiene.

El África subsahariana es la región en la que sus habitantes sufren las peores consecuencias. Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población subsahariana tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.

Se estima que más de 2.500 millones de personas en el mundo viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son vertidos sin control alguno. El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales.

Caso peruano

El caso del Perú no es uno de los más graves en el mundo, a pesar de sus alarmantes cifras, pero no deja de ser una situación similar a la de todos los países de Latinoamérica.

Aquí, 3 mil 600 personas mueren cada año por beber agua contaminada, sobretodo esta problemática recae en las zonas más pobres del país, donde se enfatiza las limitaciones para acceder a servicios de agua potable.

En Perú, sólo el 43% de la población rural cuenta con abastecimiento de agua potable, el sector agrícola demanda el 80% del agua disponible, mientras que la población y el industrial concentran el 18% y el sector minero consume el 2% restante, según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

A esto se suma que en la costa peruana se concentra el 70% de la población y solamente tiene un 1,8% de oferta de agua dulce, en un contexto en el que esta zona depende de las precipitaciones pluviales en la sierra para abastecerse de este recurso.

Servindi-Lima 23/03/2010





ESCASEZ DE AGUA EN ZONAS ALTOANDINAS DE TACNA


La ubicación de Tacna en la cabecera del desierto de Atacama, sumado a la ausencia de lluvias en la zona altoandina de la región fronteriza, ha generado profunda preocupación en la población.

A pesar que los tacneños -y en particular, los productores agropecuarios- han demandado a las autoridades tomar cartas en el asunto, no se habla de la cantidad de agua que requiere la población para satisfacer sus necesidades.

Juan Carlos Tejada, jefe de la Autoridad Local de Agua (ALA), declaró a Radio Uno que éste es el segundo año de sequía en Tacna. En la actualidad, hay un déficit de 750 litros de líquido vital por segundo, de los cuales 400 litros corresponden al consumo poblacional.

En ese sentido, Tejada consideró que se requieren poner operativos mayor cantidad de pozos y captar aguas subterráneas, aunque en forma racional. En días pasados, el Gobierno Regional de Tacna y la ALA generaron gran controversia, debido a la posible perforación de 17 pozos en el sector de Ayro.

El funcionario aseguró que se trata de un tema zanjado pese a la oposición del Programa Especial de Tacna (PET) que insiste en la apertura de nuevos pozos.

"Indudablemente, nuestra reserva se agota. ¿De dónde van a sacar mil litros más, si los estudios determinan que extrayendo mucho más sólo se agudizará el problema?", se preguntó

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/03/2010






PROYECTOS DE INVERSIÓN NO TIENEN LÓGICA INTEGRAL DE ESTADO


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) emitió un pronunciamiento en donde recomienda la paralización de todas las grandes inversiones, pues lamentablemente no tienen un sentido lógico de de desarrollo del país.

Así lo sostuvo el integrante del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), Antonio Zambrano, quien a través de CNR criticó duramente la falta de una política de protección a la Amazonía.

Precisó que del 100% de la contaminación que produce nuestro país, el 40% se deriva de la deforestación y la tala indiscriminada de los bosques de la selva.

“Se debe impulsar un plan de desarrollo amazónico que no existe; no hay una mirada integral de nación. El Estado peruano no tiene un plan de desarrollo nacional que normalmente debería llevar al país hacia una mirada más humana”, aseveró.

Indicó que las propuestas de su institución comprende la articulación de una red ambiental amazónica, que levante plataformas sobre el manejo de bosques y de la Amazonía.

“Hay propuestas muy concretas sobre cómo potenciar la gestión comunal de los bosques, no sólo de las comunidades de la Amazonía sino de la sierra”, finalizó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/03/2010





POBLADORES DE ANANEA DENUNCIAN INVASIÓN DE MINEROS INFORMALES


En las últimas semanas, más de cien mineros informales iniciaron trabajos de explotación de oro en casi tres mil hectáreas de terrenos en la comunidad de Ananea, en la provincia de San Antonio de Putina.

Así lo denunció Efraín Mamani, presidente de la referida comunidad campesina, quien refirió que los informales se han instalado con sus maquinarias para extraer metales preciosos.

Mamani precisó que los mineros están usando mercurio y otros agentes tóxicos para tratar el mineral, generando serios perjuicios al medio ambiente y particularmente, el agua de la zona.

El dirigente agregó que la contaminación abarca varias hectáreas de bofedales y recursos naturales y recursos naturales de flora y fauna local. Afirmó que a pesar de haber sentado las denuncias correspondientes ante el Ministerio del Ambiente (MINAM), dicho portafolio no se pronuncia sobre el problema.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/03/2010





22 de marzo de 2010

VACÍO LEGAL IMPIDE APLICACIÓN DE CONSULTA PREVIA A COMUNIDADES


La existencia de un vació en la legislación vigente impide que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sea implementado para que las comunidades puedan ejercer su derecho a la consulta previa.

Así lo sostuvo Ada Chuecas, directora del Centro Peruano de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) quien a través de CNR destacó el carácter "reiterativo" del último informe de la OIT, donde se invoca nuevamente al Estado a reconocer y aplicar el convenio para que las comunidades puedan decidir sobre el control de sus propias instituciones y formas de vida.

De igual manera, Chuecas señaló que la OIT también ha hecho énfasis en su recomendación para que el Estado suspenda las exploraciones y concesiones hasta que no se debe las condiciones para la implementación del Convenio, que el Estado peruano firmó en 1992.

En ese sentido, la titular del CAAAP consideró que, a la fecha, nunca ha habido un proceso "previo, libre, informado y de buena fe" de consulta a las comunidades, según los estándares estipulados por el acuerdo.

"Eso difiera de los mecanismos de participación ciudadana, como las audiencias (...) el Estado debe establecer una clara legislación y tomar en cuenta porque el convenio 169 es un deber aplicarlo", manifestó.

Agregó que esta consulta es un derecho colectivo que corresponde a pueblos indígenas y, al haber sido ratificado por el Estado peruano, posee un carácter vinculante. "La consulta es un proceso de negociación donde se llega a acuerdos. Lo que pasa es que en Perú no ha habido un proceso de consulta tal cual está establecido", subrayó.

Finalmente, Chuecas respaldó el pedido de la OIT para que se establezca una investigación imparcial sobre los hechos ocurridos el 5 de junio del 2009 en la Curva del Diablo (Amazonas) donde murieron una treintena de personas, entre nativos y policías.

Así mismo, recomendó seguir adelante con el proceso de diálogo entre el gobierno y las comunidades de la selva. "Se requiere el seguimiento a los acuerdos de las mesas. Aún se espera el informe en minoría. Esperemos que sirva para reflexionar y concretar el proceso de reconciliación que necesita el país", puntualizó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 22/03/2010





20 de marzo de 2010

POTENCIAL HÍDRICO DE CAJAMARCA SIN PROTECCIÓN


El potencial hídrico de la región Cajamarca se encuentra desprotegido. Muchas de las concesiones mineras abarcan estos espacios de agua, asimismo por parte del Estado aún no se ha realizado acciones concretas para la conservación y uso adecuado de los mismos.

Sin embargo mediante la Estrategia Regional de la Biodiversidad el Gobierno Regional de Cajamarca propondrá acciones de protección. Cajamarca cuenta con 283 lagunas y 87 ríos formalmente considerados por su capacidad y porque tienen un curso de agua permanente.

Teniendo en cuenta esta información y la importancia de este vital elemento diversas instituciones se han unido para desarrollar un sinnúmero de actividades por la Semana del Agua que va del 22 al 26 de marzo.

La propuesta ante el potencial hídrico de nuestra región es determinar la cantidad exacta de agua que almacenan y brindan estas lagunas, también sería conveniente diseñar toda una estrategia del cuidado de estas lagunas, por sus servicios ecosistémicos, su biodiversidad, potencial turístico y medicinal de muchas de ellas.

Asimismo se sugiere que regiones como Piura, Lambayeque y La Libertad que se benefician directamente de gran parte de los ríos que nacen en Cajamarca deberían desarrollar acciones de protección a las nacientes que comprende básicamente las diversas lagunas.

Las regiones costeñas obtienen su potencial hidroenergético, agroindustrial y de salubridad gracias a las aguas de Cajamarca; de ahí que todos debemos trabajar en conjunto.

Por parte del Estado aún no se han desarrollado acciones concretas para la conservación y uso adecuado de estos cuerpos de agua, sin embargo la Estrategia Regional de la Biodiversidad y las políticas ambientales que promueve el Gobierno Regional de Cajamarca, considera priorizar acciones para integrar a las áreas de conservación regional, las cabeceras de cuenca que incluye las lagunas y también contempla la adecuada gestión de los cuerpos de agua (ríos, lagos) así como los humedales y sus recursos biológicos; de igual forma los servicios que proveen dentro de los límites de su capacidad natural de regeneración.

En las 283 lagunas que cubren un área aproximada de 1010 hectáreas de espejo de agua las profundidades son variables, por lo que recién se está pensando realizar batimetría para determinar la profundidad y cantidad de agua que almacenan las lagunas. Haciendo estimaciones son 12 metros de profundidad en promedio para todas las lagunas resultando 121 millones 200 mil metros cúbicos de agua permanente en estas lagunas y que a pesar de alimentar continuamente a los ríos de la cuenca del pacífico y del atlántico, estos cuerpos de agua nunca se secan. De ahí su importancia de darles protección y sostenibilidad.

Cabe destacar que las actividades entre otras, se inician el lunes con un pasacalle, el martes se ha programado el Foro: Gestión del Agua para el Desarrollo Sostenible a desarrollarse el martes en el Costa del Sol, el municipio provincial por su parte ha programado una campaña de sensibilización para los habitantes a lo largo del río San Lucas, el viernes se desarrollará una ceremonia al agua en las lagunas de Alto Perú, en donde la RENAMA firmará un convenio con el municipio provincial para iniciar los estudios para la propuesta de declaratoria de zona reservada ante el Ministerio del Ambiente.

Diario Panorama Cajamarquino 20/03/2010





VIOLENCIA EN ANGASMARCA


El enfrentamiento entre la policía y un grupo de pobladores del distrito de Angasmarca, de la provincia de Santiago de Chuco dejó como saldo un muerto y un herido

El hecho ocurrió en el sector cerro blanco. La victima fue identificada como Edilberto Valverde Ramos, quien recibió un impacto de bala

Desde hace varios días, los comuneros mantenían bloqueada la carretera que conecta Angasmarca con Santa Cruz de Chuca en protesta contra la empresa minera Comarca, de la propiedad de la familia López Paredes, la cual –según los lugareños-se habría comprometido a ejecutar obras de agua potable en esta localidad, las mismas que a la fecha no esta culminadas

Asimismo acuitaron a la minera de ordenar reprimir la protesta de los pobladores enviando a su personal de seguridad junto con la policía. Por su parte los representantes de la empresa denunciaron que el alcalde de Angasmarca, Diógenes Geldres, azuzó a la violencia a la población

Diario Perú 21-Lima 20/03/2010





JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE RIEGO RECLAMA REGLAMENTO ESTRUCTURADO


Si el Ejecutivo no presenta un reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, conocida también como Ley de Aguas, debidamente estructurado, la situación con los gremios agrarios puede ser "muy complicada", advirtió el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), Jose Enrique Málaga.

A través de CNR, Málaga mostró su preocupación pues la mesa hídrica con el gobierno central no concluyó en acuerdos concretos, por lo cual se desconoce en qué consiste el reglamento.

“Sin embargo, la Asociación Nacional del Agua (ANA) no ha citado para, al parecer, cerrar la mesa hídrica y conocer el reglamento”, declaró.

Malaga recordó que las reuniones con el ANA se lograron a insistencia de su organización, cuyos representantes en ocasiones tuvieron que amenazar con paralizaciones para concretar las citas.

“Estas reuniones tuvieron mucha presión nuestra; hemos tenido que sacar comunicados, amenazas de paros, y ahora estamos reunidos en una asamblea en Chincha (Ica) donde se han tomado decisiones muy contundentes”, aseveró.

Cabe indicar que la ANA convoca a los agricultores a participar este martes 23 de marzo, en Palacio de Gobierno, de la promulgación de Reglamento de la Ley de Aguas.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 20/03/2010





PUBLICIDAD NO CONTRIBUYE A RESOLVER CONFLICTOS MINEROS


El Ejecutivo y las mineras se equivocan cuando creen que con audiencias públicas y reforzando sus estrategias publicitarias contribuyen a la solución de conflictos mineros, opinó el especialista José De Echave.

A través de CNR, De Echave comentó lo que ocurre en la provincia arequipeña de Islay, donde la compañía Southern Perú Copper Corp. (SPCC) insiste en llevar adelante su proyecto minero Tía María, pese a la oposición de los pobladores.

De Echave consideró que en este caso se denota la ausenia de canales adecuados para que el diálogo fluya, pues si bien la empresa recurre a constantes audiencias para exponer las bondades de su proyecto, hace caso omiso a la negativa de los lugareños para el inicio de sus operaciones.

"Si se espera que el diálogo se de por esos espacios, las posibilidades son muy limitadas. Estos mecanismos no son los más adecuados para generar el debate entre la población y, sobretodo que la confianza se pueda comenzar a construir", advirtió.

De igual manera, indicó que la convocatoria a una nueva audiencia pública para tratar el tema del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto no hace sino ir en contra de la última acta firmada entre las autoridades de Islay y el gobierno central, el 19 de febrero.

En dicha oportunidad, se acordó respetar los resultados de la consulta vecinal desarrollada a fines de noviembre del 2009, donde la mayoría de habitantes se pronunció en contra del proyecto Tía María. Así mismo, quedó pactado que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) detenga el proceso de aprobación del IEA de SPCC.

"Seguramente, en SPCC están en la lógica de acelerar las audiencias públicas y aprobar IEA sin importarle la opinión de la población. Eso genera esta situación que es bastante complicada", lamentó.

El especialista consideró que esta postura, más que una provocación, evidencia una incapacidad para entender los conflictos entorno a los proyectos mineros. "Este tipo de decisiones ahonda las desconfianzas y genera situaciones más explosivas, cuando se trata que las autoridades generen confianza para el diálogo entre los actores", concluyó.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 19/03/2010