31 de agosto de 2011

“UNO DE LOS GRANDES RETOS DEL SECTOR FORESTAL ES CONSTRUIR GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALIDAD”


- “Depende de la voluntad política de los gobiernos y la dinámica de los pueblos originarios que se construya ciudadanía indígena en el tema forestal”.
- “Las comunidades tienen la posibilidad de hacer manejo forestal comunitario o actividades empresariales en torno al bosque en general”.


Entrevista al destacado ingeniero forestal Rodrigo Arce que por motivos involuntarios a nuestro deseo no pudo publicarse en su momento. Esta conversación se realizó en julio del 2011, luego de que el Congreso aprobó la ley.

- ¿Cuáles son sus apreciaciones sobre el texto que sirvió de base para la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre?
El documento es producto de un proceso acumulativo que va desde los aportes de la Mesa 2 –que fueron propuestas consensuadas entre el Estado y los pueblos indígenas–, más el proceso de consulta. Existe un avance sustancial en el respeto a los derechos indígenas, que se vincula con un reconocimiento expreso de la consulta previa libre e informada según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas e incluso toma en cuenta sentencias del Tribunal Constitucional.

Está institucionalizado que las medidas administrativas legislativas en el sector forestal tendrán que pasar por consulta. El reglamento forestal también tendría que ser consultado. Otro elemento esencial es la incorporación de la interculturalidad en el proceso de gestión forestal, y asociado a ello, el reconocimiento explícito de la cultura indígena. Hay un principio de inclusión y equidad social, que incluye la cultura, los conocimientos tradicionales, la perspectiva de género y la mejor distribución de los recursos.

Es fundamental además el avance respecto a los derechos territoriales. La quinta disposición transitoria del texto sustitutorio indica que no se otorgarán títulos habilitantes sobre las comunidades reconocidas, tituladas y las que están en trámite. Tampoco se pueden dar títulos habilitantes sobre reservas territoriales, establecidas y en estudio. El establecimiento de reservas para pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial son estudios que cuentan con el aval del Estado, con lo cual no puede tomar medidas contradictorias.

- ¿Esos aspectos no estaban contemplados en la ley anterior?
Siempre hubo el planteamiento de no establecer concesiones, pero en la práctica no sucedió por problemas de los catastros, que no estaban actualizados, o porque no se realizaron los trabajos de campo.

En este reconocimiento de derecho de posesión, que debe ser regulado adecuadamente en el reglamento, hay un elemento novedoso que es la posibilidad de efectuar el aprovechamiento forestal, lo cual no estaba permitido antes. El Convenio 169 de la OIT señala el reconocimiento del derecho de posesión, pero hay que regularlo. Vía reglamento se debe establecer las condiciones para que esto pueda ser una herramienta de justicia antes que un elemento que genere complicaciones entre los diferentes actores. No se trata de abonar hacia la conflictividad social sino de hacer justicia sobre los derechos de las comunidades.

- ¿Estos aprovechamientos forestales son una nueva oportunidad para las comunidades?
Hay que diferenciar el aprovechamiento forestal que normalmente ya se da en las comunidades y aquellas donde no teniendo título también podrán hacerlo pero regulado. Justamente, una de las tareas de las entidades competentes es el establecimiento de la base de datos de comunidades, donde se verá si es una comunidad titulada, en proceso de titulación, u otra que no cuenta con documentación pero tiene doscientos años en el lugar. Se trata de avanzar hacia el ordenamiento territorial, la planificación territorial que permita generar un marco de convivencia entre los diversos actores, que tienen diferentes intereses pero que deben ser convocados a nombre del manejo forestal sostenible o desarrollo forestal sostenible.

- Se critica los latifundios madereros porque podrían ocupar extensiones de 200 mil hectáreas. ¿Esto ha cambiado?
Hay que entender que esta ley es para un país donde una de las partes son los pueblos indígenas, pero además hay otros actores: castañeros, gente que se dedica a la caza, a recolectar mariposas o flores silvestres. Es decir, actores que pueden ser pequeños, medianos o grandes. El esquema planteado corresponde a un modelo diversificado, por lo tanto incluye pluralismo económico. La idea es cómo se atiende al grande, mediano y pequeño empresario, a nivel nacional.

El otro tema específico es el tratamiento que se da a las comunidades para que ellas también tengan la posibilidad de hacer manejo forestal comunitario o actividades empresariales en torno al bosque en general. Para entender la inversión también hay que entender lo que sucede a nivel de las comunidades. Hay dos mecanismos de aprovechamiento: el primero es el de subsistencia, que no paga ningún derecho y no se tiene que hacer ningún trámite. Ahí se ejerce el derecho al acceso de los recursos naturales, al bosque.

No obstante, si una comunidad desea entrar a una escala comercial entonces se aplica otro concepto: la intensidad del aprovechamiento que tiene pequeña, mediana y gran escala. Los niveles de exigencias en el plan de manejo forestal están en función a estos grados de aprovechamiento. Si es de baja intensidad, el plan de manejo es bastante simple, si es un aprovechamiento comercial a gran escala, la exigencia es mayor, y así sucesivamente.

Se busca calidad de inversión privada forestal, que cumpla estándares, que sea responsable con los trabajadores y el ambiente, que establezca negocios equitativos con las comunidades. Para eso se tienen los sistemas de responsabilidad social y ahora también la posibilidad de establecer negocios conjuntos, a partir de los bienes y servicios de los bosques. Se trata de instaurar posibilidades de trabajo entre empresarios y comunidades porque si no, nos quedamos en el plano de extracción forestal como en el caso de la anterior ley forestal 21147, donde se tenían contratos de mil hectáreas y por dos años. Bajo ese esquema nadie invierte porque el terreno es demasiado pequeño y el tiempo muy corto.

Para hacer el manejo forestal sostenible que garantice la integridad de los ecosistemas forestales, hay que efectuar inventarios forestales; una cuidadosa planificación; establecer caminos forestales, campamentos decentes para los trabajadores y sistemas de seguridad de monitoreo de la flora y fauna, etc. Todo eso cuesta, entonces se debe tener la capacidad de atraer inversiones orientadas hacia el manejo forestal sostenible.

Para que las grandes empresas cumplan estándares de superación se necesitan tamaños grandes. Eso ha sucedido en la práctica y la ley lo permite. Hay concesiones de 40 mil hectáreas pero esa área no necesariamente es rentable entonces en la práctica, y vía acuerdos comerciales, se establecen consorcios y al final son 120 mil hectáreas certificadas, que tiene un titular que puede ser interlocutor ante el Estado. Éste último puede fiscalizar, supervisar, controlar y sancionar, ya que hay causales de caducidad de los contratos de las concesiones, y a aquellos que incumplen se les quita porque los bosques pertenecen a todos los peruanos. El Estado debe entregar las concesiones con una adición de pluralismo económico de justicia. Tiene una mirada para la grande, mediana y pequeña empresa ahora el añadido es que debe tener una mirada para el manejo forestal comunitario específicamente.

Se puede creer que 40 años es demasiado pero se trata de que el empresario o la comunidad tengan la posibilidad de un aprovechamiento que permita que luego de un periodo de años pueda regresar a la primera parcela donde los árboles han crecido. Si le damos un periodo muy corto no podrá realizar los esquemas de acotación ni se va a permitir que los árboles se recuperen. Hay diferentes posibilidades de aprovechamiento según las especies, las más rápidas son las de 7 años, pero las maderas de rápido crecimiento demoran 20 años, y las especies valiosas toman un mínimo de 40, 60 u 80 años. Ese es el tiempo que necesitas dentro de tu misma área porque están manejando volver a hacer la cosecha de árboles maduros.

- ¿El Estado se encuentra preparado para monitorear y dirigir esta política forestal?
Uno de los grandes retos del sector forestal es construir gobernabilidad e institucionalidad para favorecer una gestión y control más efectivos. Eso es un déficit. Sin embargo, en la interpretación de los aportes se tienen varios elementos que avanzan hacia una gestión pública forestal más efectiva y descentralizada y con mayor peso hacia las administradores forestales locales, esto es interesante porque normalmente la gestión ha sido planteada desde una perspectiva muy centralizada.

Estamos en un proceso de transferencia de funciones, en el cual los gobiernos regionales tienen funciones forestales; y en mérito a esta ley luego se establecerán unidades de gestión forestal que equivaldrán a los distritos forestales anteriores pero con conceptos avanzados de gestión forestal. Antes no existía una mirada sistemática ni la difusión del avance en inclusión e identidad social. No había conceptos de los comités de sector forestal mientras que ahora están los procesos donde se reconoce el derecho a la participación. La gente quiere ser informada, quiere participar, los pueblos indígenas legítimamente están exigiendo que se les consulte. Estamos en otro escenario donde es importante tener presente los compromisos del gobierno peruano en el TLC con los Estados Unidos, que incluye una agenda forestal que implica avanzar hacia la gestión pública forestal efectiva, luchar contra la tala ilegal y la corrupción; ampliar la participación ciudadana, y que los pueblos indígenas y funcionarios cuenten con mejor equipamiento para su desempeño.

- ¿Qué ministerio está mejor preparado para dirigir esta política forestal: Agricultura o Ambiente?
Tendría que haber sido el ministerio del Ambiente porque parte de sus objetivos se vincula a garantizar la conservación y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales, entre ellos, forestales. El ministerio de Agricultura es el que normalmente ha tenido el sector forestal, pero es frecuente que este sector esté más preocupado por la agenda agraria y los alimentos, y descuida un poco el tema forestal. Precisamente, para minimizar ese riesgo es necesario elevar el rango de la institucionalidad. Hay varios elementos que ayudan a una mejor configuración como los consejos directivos del SERFOR donde no solamente están los representantes del Estado, sino también la sociedad civil y de los pueblos indígenas de la costa, sierra y selva. Ello crea condiciones para que los diferentes actores involucrados puedan concertar y avanzar hacia una gestión forestal más efectiva.

Otro aspecto es el sistema nacional de gestión forestal, que incluye ordenaciones específicas con sectores y actores que antes no participaban. Hay otras carteras que toman decisiones sobre los bosques, empresas que construyen carreteras o efectúan actividades de turismo, minería, petróleo, etc. Este sistema debe avanzar hacia una mejor coordinación entre los actores que toman decisiones sobre los bosques. También figura el sistema nacional de información forestal que debe contribuir a la gestión forestal, ahí se van configurando diferentes elementos que favorecen la confluencia de esfuerzos para avanzar.

- ¿Crees que si se hubiera postergado su aprobación hubiera sido más conveniente?
Hemos tenido dos años de debate. Hay actores que participaron, otros lo hicieron eventualmente y algunos decidieron no hacerlo. Hubo muchos mecanismos y espacios para un diálogo constructivo y fructífero. No estoy seguro si postergar ayudaría a ampliar el debate. Recordemos que en diciembre los pueblos indígenas frustraron que se diera la Ley Forestal, y solicitaron una ampliación para tener la posibilidad discutir. Y se dio ese plazo. Por eso, recién se cerró el proceso alrededor del 26 de mayo y se ha realizado una segunda ronda de audiencias regionales. La pregunta es cuál es el plano de la discusión. Si me limito a desconocer el proceso o quiero plantear mis problemas y propuestas. Gente de diversas federaciones se han sentido contenta, porque pudieron participar, decir lo que piensan y ser escuchados.

- ¿Hay un cambio muy drástico entre la norma de diciembre y la ley aprobada? ¿Fue necesario?
Sí. Históricamente fue necesario, porque evidentemente era precipitado. Después del 15 de noviembre hubo un espacio de negociación favorable. Si vemos los contenidos, notamos avances sustanciales. En el manejo forestal comunitario encontramos la voluntad para tomar ese tema como un eje importante de posibilidades para los pueblos indígenas. Por primera vez, una ley dice reconozco la cosmovisión indígena como un elemento de zonificación y de gestión forestal. Está el tema de mecanismos para el acceso a mercados, a financiamiento, a solicitud de las comunidades. Donde haya iniciativas de manejo forestal comunitario, ellos pueden solicitar la implementación de una unidad técnica de manejo forestal, es decir el Estado establece una unidad administrativa para que los acompañe en su implementación.

- ¿Qué aspectos deben priorizar las organizaciones indígenas para cautelar sus derechos en el marco de esta norma?
Hay dos elementos. El primero es evitar a toda costa que las empresas de agrocombustibles puedan alterar la norma. El segundo es abordar desde una perspectiva proactiva antes que ofensiva. Ahora que existe un mejor marco para el manejo forestal comunitario, hay que generar las condiciones para que beneficie a las comunidades. Adicionalmente hay que preocuparse por la consolidación de los derechos territoriales, progresar en la agenda de manejo y conservación de bosques pero desde las propias comunidades. Hay casos donde las comunidades establecieron acuerdos asimétricos con empresarios, en detrimento de los bosques y la gente, esa etapa tenemos que superarla.

Se dice que esta ley induce a la tercerización del aprovechamiento forestal, pero nada más alejado de la verdad, porque plantea que en los casos donde las comunidades establecieron, con información o no, arreglos con los madereros, no se puede seguir con los vínculos basados en la injusticia. Para mejorarlas se tienen que crear condiciones para que las instituciones del Estado vigilen la calidad del acuerdo, y las federaciones regionales participen también en garantizar en que si efectivamente las comunidades lo deciden, debe ser en condiciones equitativas y que garanticen la permanencia del bosque. Experiencias como la de la Veeduría Forestal Comunitaria de Ucayali son muy importantes.

- Hay comentarios de que es una ley con tendencia privatizadora.
No es privatizadora. Puede ser que alguien diga “por qué no hacemos del manejo forestal comunitario la opción para que seamos competitivos”, pero en el modelo económico actual hay una diversidad de actores. Las concesiones forestales son títulos habilitantes, que son derechos de uso, en sentido estricto no es una propiedad. Las cesiones en uso se entregan bajo condiciones como el manejo forestal, inventarios, caminos y otros. Dentro de las propias comunidades se conocen arreglos que terminan afectando a los bosques y a ellas mismas como la parcelación o alquiler de tierras, y una agrarización también en la visión del desarrollo amazónico. Si nadie me dice cómo, o no conozco cómo Guatemala, México, Honduras o Bolivia hacen manejo forestal comunitario, pues no lo veo como opción. Y más bien la extracción aparece como una oportunidad para cubrir las necesidades.

Otra crítica sostiene que esta ley favorece a las plantaciones para agrocombustibles, pero la norma dice: las plantaciones agroindustriales con fines de agrocombustibles no son forestales. Eso trátenlo en el ministerio de Agricultura. No podemos cambiar el bosque por agrocombustibles. Si hay áreas deforestadas, degradadas, podemos usar el desierto, adelante con los agrocombustibles. Si es que se demuestran también que energéticamente tienen un balance favorable, porque hay estudios que demuestran que no es tan efectivo como inicialmente se dijo.

Dependerá de la voluntad política de los gobiernos pero también de la propia dinámica de los pueblos originarios, que esta construcción de ciudadanía indígena, se verifique a partir de las acciones productivas a través del manejo y la conservación de bosques, así como del esfuerzo del Estado y la cooperación internacional. Ello, a fin de que el manejo forestal comunitario tenga el papel que se merece y genere opciones concretas a las comunidades, en el marco de su cultura y de una orientación de sostenibilidad en el tratamiento del bosque.


* Rodrigo Arce es Ingeniero Forestal y Mg. Sc. en Conservación de Recursos Forestales. Cuenta con formación especializada en Alemania, Bolivia, Costa Rica y Honduras. Ponente en eventos internacionales en Chile, Ecuador y México. Con gran experiencia en desarrollo rural y manejo participativo de recursos naturales. Su experiencia profesional está muy orientada a desarrollar las dimensiones socioculturales y gerenciales de la gestión de recursos naturales.

Servindi-Lima 31.08.2011





FRENTE DE DEFENSA PREPARA ‘ANIVERSARIO DEL QUILISH’


Los 120 delegados de la tercera asamblea de frentes de defensa en Bambamarca, solicitan a Gregorio Santos, que declare al 2 de setiembre ‘día feriado no laborable’.

El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, informó que con ocasión de recordar el VII Aniversario de la Defensa del Cerro Quilish, el viernes 2 de setiembre, se realizará un pregón por las calles de la ciudad de Cajamarca, motivo por el cual se está invitando a toda la población a participar de esta actividad, la concentración será en la plaza Bolognesi a las 9 de la mañana.

Las actividades programadas para este aniversario continúan los días 6 y 7 de setiembre, de 09 de la mañana hasta las cuatro de la tarde, en la plaza de armas de nuestra ciudad, en donde se realizará una exposición de fotografías relacionadas a la actividad minera, el agua y el medio ambiente.

También está programada una actividad cultural, que se realizará el 04 de setiembre a partir de las 10 de la mañana, en el Callejón, Km. 4 de la carretera a Bambamarca, la visita al cerro Quilish se hará el domingo 11 de setiembre, los puntos de partida serán en el grifo Continental y en la plaza de armas de nuestra ciudad, a horas 8:00 a.m.

La vigilia y exposición de documentales será el martes 13 y el miércoles 14 de setiembre, a horas 7:00 p.m. en el frontis de la iglesia Catedral, el jueves 15 de setiembre, a horas 10 a.m. se realizará la conferencia “Agua, Medio Ambiente y Conflictos Sociales”, en el auditorio de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca, así lo anunciaron los organizadores

“Pondremos en conocimiento de los representantes de Minera Yanacocha, que vamos a hacer una visita a nuestro “Apu Sagrado”, y no creo que esta vez se atrevan a denunciarnos como lo hicieron el año pasado, porque está acreditado que nuestra visita es para defender las aguas que emanan del mismo, sin perjudicar la propiedad o la titularidad que tiene la empresa minera, respecto de las tierras que circundan el cerro Quilish”, precisó Saavedra Marreros

Consideramos que las autoridades van a estar de lado nuestro, porque se trata de defender nuestras aguas, y la biodiversidad que existe en esa zona, así lo hicimos del 02 al 15 de setiembre del año 2004, cuando la población en más de 50 mil personas, salimos a las calles a protestar por su inminente explotación, señaló el dirigente ambientalista.

Respecto al apoyo de las instituciones para realizar estas actividades, Saavedra Marreros, manifestó que la municipalidad local ha negado su apoyo, sin embargo insistirán en hablar personalmente con el alcalde Ramiro Bardales Vigo, para obtener una respuesta de la misma autoridad edil.

En cuanto al gobierno regional, afirmó que sí está contribuyendo en la realización de dos actividades, pero el frente de defensa ha pedido muy respetuosamente al presidente, Gregorio Santos Guerrero, admita la petición presentada por más de 120 delegados de la tercera asamblea de los frentes de defensa, realizada en la ciudad de Bambamarca, solicitando que el día 02 de setiembre, declare ‘día feriado no laborable a nivel regional’, porque los cajamarquinos debemos estar conscientes de la defensa de la vida el agua y el medio ambiente, reiteró.

Hay la necesidad que el Quilish se convierta en el principal acuífero, que alimenta con sus aguas a un poco más de 500 mil personas de la ciudad de Cajamarca, afirmo Wilfredo Saavedra.

Diario El Clarín-Cajamarca 30.08.2011





RONDEROS PROTESTARÁN POR LIBERTAD DE DIRIGENTE QUISPE


Cumplidos varios meses que el dirigente rondero de la provincia de Santa Cruz, Estinaldo Quispe Mego, fuera detenido en el penal de Picsi en Chiclayo, ronderos de las provincias de Santa Cruz, Cutervo, Chota y Bambamarca vienen organizando una movilización en protesta contra las autoridades del Ministerio Público y el Poder Judicial informó mediante un documento el Presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Dante Sánchez Villegas.

En el documento girado a las diferentes organizaciones de base y sedes de las rondas campesinas se indica que el pasado 9 de agosto realizaron una marcha de protesta en la provincia de Chota, sin embargo dicha medida de lucha no tuvo ningún resultado ni respuesta de las autoridades, por lo que acordaron radicalizar su medida de lucha, sin descartar posibles bloqueos de carretera en diferentes partes de la región Cajamarca.

Dicho paro indefinido iniciará el 13 de setiembre con una movilización en la provincia de Chota, cuya concentración será desde las ocho de la mañana en la Plaza de Armas, en la carta dirigida a los “diferentes aliados” indican que de no tener respuesta esa fecha emprenderán las medidas más radicales.

Según los ronderos, Paola Pérez Núñez, jueza de la sala liquidadora de la provincia de Santa Cruz, Cajamarca, ordenó la captura de Quispe Mego, sentenciado a 4 años de prisión ordenando de inmediato su traslado e internamiento en la cárcel de Picsi de la ciudad de Chiclayo el mismo día por el delito de usurpación de funciones, a raíz de su intervención en un conflicto de linderos.

“La sentencia contraviene clamorosamente el artículo 149 de la Constitución que reconoce funciones jurisdiccionales a las rondas campesinas, y a un acuerdo plenario” indicaron por lo que acusan que dicha detención es ilegal.

La plataforma de lucha de los ronderos también incluye como pedido la sanción de los jueces y fiscales y la defensa del medio ambiente en estas zonas.

Diario El Mercurio-Cajamarca 29.08.2011





CONFLICTOS SOCIALES: 191 MUERTOS DURANTE ÚLTIMO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA



Durante gobierno aprista se incrementó a 191 personas. Oficina de Gestión de Conflictos Sociales atribuyó resultado a mala práctica de prevención de conflictos sociales.

El jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Víctor Caballero Martín, informó que durante el pasado gobierno la cifra de muertos en conflictos pasados ascendió a 191 personas.

El funcionario precisó que de este total, 153 fallecidos eran civiles mientras que 38 pertenecían al ámbito castrense, y que esto fue consecuencia de la falla en la prevención y tratamiento de los conflictos sociales.

“Nuestra política será la del diálogo permanente para solucionar posibles conflictos y no se desate un desborde popular”, dijo Caballero al citar los lineamientos del gobierno del presidente Humala.

Informó que según los datos que registra la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM existe un incremento año a año del número de muertos en los conflictos sociales.

En el 2006 se contabilizaron 17 muertes, en el 2007 fueron 28, en el 2008 aumentó a 35, mientras que en el 2009 a 66.
En tanto, en el año 2010 fueron 35 personas las que fallecieron, mientras que en los cuatro primeros meses del presente año murieron 10 personas, según la PCM.

Conflictos sociales: 191 muertos durante último gobierno de Alan García

Saluda ley de consulta previa
En opinión de Caballero Martín, con la aprobación de la ley de consulta previa a los pueblos nativos el gobierno concluye con este mal manejo de los conflictos y ahora se plantea como objetivo evitar más muertes de peruanos.

Consideró además que la norma significa una “conquista histórica”, y que da señales de verdadera voluntad de cambio del gobierno acompañado con las poblaciones excluidas.

Datos
Defensoría. La Defensoría del Pueblo en su informe de julio contabilizó 214 conflictos sociales, de los cuales más de la mitad se encuentran relacionados con temas socioambientales, que han sido heredados del gobierno de Alan García.

Activos. De la cifra anterior, 135 se encuentran activos y 79 se mantienen en estado latente. En tanto, 85 casos están siendo tratados actualmente a través de procesos de diálogo (63% del número de activos).

Diario La República-Lima 29.08.2011





PLUSPETROL DESAIRA A INDÍGENAS


La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) lamentó que la empresa Pluspetrol no asistiera a la reunión informativa programada para el pasado jueves 25, en la que se iba a conocer los detalles de la etapa de exploración petrolera del Lote 108.

Esta situación molestó a los comuneros. Ahora ellos han decidido impedir el ingreso de representantes de empresa a sus comunidades mientras no se realice la reunión de diálogo pactada.

Diario La República-Lima 29.08.2011





CERRO QUILISH SERÁ DECLARADO INTANGIBLE


Actividades extractivas impactarían negativamente sobre los ríos grande y porcón

De aprobarse el proyecto de ley presentado por el congresista Joaquín Ramírez, no solo el emblemático cerro Quilish sería declarado intangible por el congreso, sino las microempresas de los ríos Porcón, Grande, Qulish y demás que comprendan la zona de influencia aledaña, así como las partes integrantes del área natural protegida

El legislador afirmó que el cerro Quilish no es una montaña sin vida compuesta por piedras y plantas sin importancia, sino que por el contrario además de ser fuente de vida de vegetales y animales diversos, abastece de agua para consumo humano ganadero y sembríos a gran parte de la población cajamarquina, que en muchos de los casos es sostén económico de humildes familias

Es conocido y comprobado que del cerro Quilish nacen los ríos Porcón y Grande, que aportan el 70% del agua a la población urbana (140.000 habitantes) y a 15.000 campesinos de las comunidades ubicadas entre la zona de operaciones mineras y la ciudad

Diario La República-Lima 27.08.2011





LEY DE CONSULTA PREVIA PERMITIRÁ FRENAR AUDIENCIAS FALSAS REALIZADAS POR MINERAS


Como un paso muy positivo y fundamental calificó el consejero regional de Chota, Hugo Fuentes Estela la Aprobación de la Ley de Consulta Previa pro el congreso de la república hace algunos días

Dijo que esta nueva normativa, permitirá principalmente la realización de audiencias de forma irregular “creo que con esto se va a frenar las audiencias falsas que las mineras han venido llevando a cabo”, manifestó refiriéndose específicamente al caso Chugur

“En las audiencias ha habido personas que no han tenido nada que ver con la comunidad afectada por eso con la consulta va a haber padrón electoral que permitirá que los pobladores decidan si quieren minería o no”, agregó

El también presidente de la comisión del medio ambiente del Concejo regional dijo que se apelado la anulación de la audiencia que se realizó en Chugur al Ministerio del Ambiente por lo que “estamos seguros que este caso va hacer a favor de esta comunidad”

Así mismo dijo tener confianza en que esta Ley se aplique de forma correcta gracias a que los ministerios de energía y minas y del ambiente se encuentran a cardo de reconocidos expertos en el tema

Finalmente, dijo que sería “interesante” que el tema Chugur se resuelva con esta nueva norma y que viene coordinado una reunión con el presidente Ollanta Humala y los titulares de las dos citadas carteras para traerlo.

Diario Panorama Cajamarquino 27.08.2011





26 de agosto de 2011

GRAVAMEN A LAS MINERAS PERMITIRÁ RECAUDAR S/. 3 MIL MILLONES AL AÑO


Gravamen a las mineras permitirá recaudar S/. 3 mil millones al año Sí se pudo. Gobierno logró doblar el brazo a las empresas extractivas. Mineras con estabilidad jurídica también pagan. El proyecto será enviado al Legislativo en 2 ó 3 semanas, informó el ministro Carlos Herrera Descalzi.

En poco más de un mes apareció el humo blanco de las negociaciones entre el gobierno y los empresarios mineros. El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, anunció ayer, durante la presentación del gabinete de ministros en el Congreso, que se acordó con las empresas extractivas gravar las ganancias extraordinarias de las mineras. Con ello, el Estado recaudará cerca de S/. 3 mil millones anuales, es decir obtendrá S/. 15 mil millones en los cinco años de gobierno.

“Este gravamen no afectará ni la inversión ni la competitividad de las empresas, facilitando la inversión en proyectos por US$ 30 mil millones en los próximos cinco años”, aseguró el primer ministro.

Proyecto listo en dos semanas
Lerner no precisó el esquema tributario a aplicarse. Sin embargo La República conversó con el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, quien detalló que el esquema establecerá “tasas variables y progresivas” sobre la base de los “márgenes de la utilidad operativa de las empresas”.

Agregó que para salvaguardar la competitividad del sector se estableció como condición ineludible que la sumatoria del nuevo gravamen y los impuestos ya existentes no superen el 50% en la carga tributaria.

Indicó que en las próximas dos o tres semanas continuarán las reuniones entre los técnicos del gobierno y los empresarios para fijar las tasas que permitan, sobre la base de los precios actuales de los metales, arribar a los S/. 3 mil millones anuales anunciados.

Herrera explicó que ya se habían definido las tasas, pero sobre el final de la negociación se consiguió que los representantes de las mineras aceptaran elevar el monto que se espera recaudar con este nuevo gravamen, lo cual obliga a “redefinir las tasas”.

“Ya hay definidos una primera escala de tasas, pero no corresponde al monto que se anunció hoy (ayer), entonces lo que hay que hacer es redefinir esas tasas para que se ajusten al monto [...] Podría ser que tome dos o tres semanas definirlas”, indicó. Luego el proyecto para gravar las ganancias extraordinarias será enviado al Legislativo para su debate y aprobación.

No se tocarán los contratos
Las mineras que cuentan con contratos de estabilidad tributaria también pagarán el nuevo gravamen, pero no se modificarán sus contratos. Para ello trabajan en un esquema legal que así lo permita, expresó el ministro Herrera.

“Se concluyó que modificar los contratos de estabilidad era una muy mala señal para la matrices y los inversionistas de las mineras en el extranjero. Entonces para eso estamos buscando el mecanismo legal. Pero el compromiso de las mineras estabilizadas es aportar”, indicó el titular de Energía y Minas.

Se corrige distorsión
En tanto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez, manifestó que como parte del acuerdo se corrige la distorsiónque Impone una menor carga fiscal sobre las empresas conforme la rentabilidad de las mismas aumenta.

Mencionó que este acuerdo fue concordado por todas las empresas mineras con miras a colaborar con la inclusión social que impulsa el gobierno. “Hicimos una reunión, se trabajó con todas las empresas. Se hicieron consultas con sus matrices. La conclusión fue que la minería sí podía apoyar los temas vinculados a la inclusión social; entonces dimos el paso, y los resultados son los anunciados”, dijo.

Por su parte, el congresista de Gana Perú Javier Diez Canseco resaltó el acuerdo conseguido, pero acotó que con un esquema diferente se podría haber conseguido un monto mayor para el Estado.

Los datos
Impuestos. La recaudación por Impuesto a la Renta (IR) al sector minero del 2010 ascendió a S/. 8.314 millones. Este año se estima recaudar por este concepto unos S/. 10 mil millones.

Positivo. El IPE resaltó el acuerdo conseguido entre el gobierno y las empresas mineras.

Congreso. El presidente de la Comisión de Economía, Luis Galarreta, dijo que este acuerdo deberá pasar de todas maneras por el Legislativo.

Diario La República-Lima 26.08.2011





GOBIERNO ESPERA RECUPERAR EL LOTE 88 EN EL CORTO PLAZO


Firmeza. Si no se optará por solución “no amigable”. Las reuniones con el Consorcio Camisea comenzaron desde antes que Gana Perú asumiera el gobierno, pero aún no se consigue acuerdo.

Aunque fue mencionado de forma epidérmica en el discurso del presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, ante el Congreso, lo cierto es que el gobierno ya tiene una posición clara y contundente para recuperar las reservas de gas del lote 88 para el mercado interno.

El ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, reveló a La República que si en las siguientes dos reuniones con el Consorcio Camisea , conformado por Pluspetrol, Hunt Oil, SK Energy, Tecpetrol, Sonatrach y Repsol YPF, no se llega a un acuerdo, el gobierno optará por una solución no “tan amigable”.

“Al momento ya se les dijo: Si ustedes no aceptan devolver el lote 88, ya veremos nosotros cómo hacerlo. Queremos una solución amigable pero si ellos no la quieren, buscaremos una solución que no sea tan amigable”, afirmó Herrera.

El ministro reveló que las negociaciones con el consorcio comenzaron unas semanas antes de que Gana Perú asumiera el gobierno y que se han mantenido reuniones hasta la fecha. Sin embargo, no se consiguió ningún acuerdo con el Consorcio, debido, en gran medida, a la intransigencia que muestran las empresas que lo integran.

El titular de Energía y Minas agregó que el Perú no desea incumplir los contratos firmados por el Estado, pero anotó que “no se puede dejar de ser firmes en este tema”.

Preguntado por cuáles son las opciones que maneja el gobierno, Herrera no descartó suspender las exportaciones de gas a México, como una semanas atrás dejó entrever el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, debido al incremento de demanda interna. Dijo que se barajaban otras opciones, pero no precisó cuáles. Pero reiteró que el Estado no necesita una renegociación para “hacer cumplir la ley”.

Como se informó, el consorcio tiene comprometidos para la exportación 2.2 trillones de pies cúbicos (TCF) del lote 88. Esto es producto de la modificación de los contratos que se efectuó durante el gobierno de Alejandro Toledo para permitir que las reservas citadas del lote 88 sirvieran como aval ante los bancos que financiaron el proyecto de exportación del gas de Camisea.

No es cuestión de lotería
Si bien existe el compromiso del consorcio de no exportar el gas del lote 88 hasta el 2014, después de esta fecha, si no se encuentran mayores reservas en el lote 56, se empezaría a exportar el gas barato del 88, el cual asigna la ley para abastecer el mercado interno.

Herrera recalcó que el Estado no deber subyugarse al riesgo geológico de encontrar o no más reservas. “Lo que pasa es que no quieren [el consorcio] renunciar al gas barato para la exportación y por ende tampoco existe la intención de encontrar más gas. Con cierto cinismo el negocio estriba en llevarse el gas de Camisea barato”, dijo. Señaló que algunas empresas del consorcio sí le dan la razón al gobierno, pero “lamentablemente no son mayoría”.

Gasoducto Andino del sur en el 2012

El jefe del gabinete anunció ayer que la construcción del gasoducto surandino comenzará en enero del 2012. “El sur tendrá un gasoducto y el gas llegará por fin al sur. Nuestra política es que el Lote 88 de Camisea sea destinado íntegramente al consumo nacional, lo que permitirá garantizar el gasoducto surandino, la masificación del consumo de gas y el abastecimiento de las industrias”, dijo.

Asimismo, manifestó que la reducción del GLP es el objetivo. “Petroperú participará ampliando su presencia en el mercado con la compra directa de GLP en Pisco y en su distribución”.

Agregó que con las reservas de los lotes 57 y 58 se desarrollará la construcción del polo industrial y energético del sur.

Diario La República-Lima 26.08.2011





LOS MÁRTIRES DE LA LEY DE CONSULTA

El 23 de agosto del 2011 el Congreso de la República aprobó la ley de consulta previa a los pueblos indígenas por unanimidad. Fue expresión, de que los sucesos de Bagua, donde el Estado y los indígenas amazónicos se enfrentaron, habían calado en lo más profundo de los peruanos, sea de la ideología que fueran y los intereses que defendieran. Hasta los más recalcitrantes congresistas defensores del gran capital, votaron a favor de la ley de consulta. No podían negar, ante los ojos del país, lo que sucedió en Bagua y la responsabilidad que tuvo el Congreso anterior en ello.

El enfrentamiento en Bagua, donde murieron indígenas y policías, fue el grito doloroso del Perú fraccionado. Para entonces, ya había conmovido a gran parte de la ciudadanía la larga lucha de los indígenas amazónicos del 2008 y el 2009, lucha que partió de las propias comunidades afectadas por las concesiones petroleras y mineras, que tuvieron en los líderes de AIDESEP y sus organizaciones regionales a sus voceros.

Las comunidades se organizaron por sí mismas para trasladarse y abastecerse en los puntos neurálgicos donde se realizaron las protestas en diferentes regiones de la Amazonía peruana. Y en esos lugares recibieron la solidaridad de instituciones y pobladores locales. La demanda principal fue que el Estado derogue los decretos legislativos que los afectaban y que realice la consulta previa de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

El discurso agresivo de Alan García contra los indígenas, avalado por sus cómplices en el gobierno, culminó en una represión “aleccionadora” a los indígenas, a quienes había llamado “perros del hortelano”, “obstáculos al desarrollo”, “ciudadanos que no son de primera clase”, y una serie de infundios mas, que expresaban lo más ácido de la discriminación histórica que han sufrido los indígenas de parte de las tradicionales élites económicas y políticas del país.

Y aunque la mayor parte de los peruanos nos vimos conmovidos por la protesta indígena y los sucesos de Bagua, porque pudimos ver con claridad lo que era nuestro país y lo enfrentado que estaba el Estado con un sector de sus ciudadanos discriminados históricamente, Alan García y sus cómplices en el Gobierno, aún se permitieron presentar a los indígenas como “salvajes”, en una más de sus retorcidas expresiones discriminatorias, cuando los “salvajes” habían sido los del gobierno, que enviaron irresponsablemente a la policía a reprimir, luego de no haber sabido canalizar la protesta desde un primer momento y haber subestimando a los indígenas y su demanda a la consulta previa.
“Con la ley de consulta previa los indígenas han logrado algo elemental: que se les toque la puerta antes de entrar a su casa. ¿Se requería una ley para ello? ¿Algo de tanto sentido común para los individuos de la ciudad, donde se respeta la propiedad privada? Se ha necesitado un convenio 169 de la OIT y una ley de la consulta, porque en el espíritu discriminatorio de la sociedad colonial, no cabe en la mente de las personas algo tan elemental como preguntarle a los indígenas si terceros pueden entrar a su territorio, a su habitat, a su casa”

Con la ley de consulta previa los indígenas han logrado algo elemental: que se les toque la puerta antes de entrar a su casa. ¿Se requería una ley para ello? ¿Algo de tanto sentido común para los individuos de la ciudad, donde se respeta la propiedad privada? Se ha necesitado un convenio 169 de la OIT y una ley de la consulta, porque en el espíritu discriminatorio de la sociedad colonial, no cabe en la mente de las personas algo tan elemental como preguntarle a los indígenas si terceros pueden entrar a su territorio, a su habitat, a su casa.

La ley de consulta, que según algunos juristas no era necesaria pues sus principios ya están establecidos en el Convenio 169 ratificado por el Perú, ha servido para que después de los sucesos de Bagua, se siga debatiendo el tema de las industrias extractivas en territorios indígenas y que en la conciencia nacional se acepte, que antes que el Estado permita a estas industrias entrar en territorios indígenas debe consultar y discutir con los pueblos indígenas, en qué condiciones pueden éstas entrar hasta llegar a un acuerdo.

Según la ley, no hay la posibilidad que los indígenas se opongan a que se realicen estas industrias en sus territorios, pero se puede impedir, si éstas amenazan el hábitat a tal punto que ponen en riesgo la sobrevivencia de la población. Es como si el Estado tocase a la puerta de mi casa y me preguntase si puede entrar un tercero a hacer un trabajo altamente contaminante en ella. Yo solo puedo decir que si, poniendo algunas condiciones y llegando a un acuerdo. Solamente, si este tercero va a poner en riesgo mi vida puedo decir que no, y seguramente pasando por algún proceso judicial.

A pesar de lo absurdo que puede sonar esto, hemos avanzado un paso importante con la ley de consulta. Antes las empresas entraban a los territorios indígenas con el respaldo del Estado para buscar un acuerdo entre la empresa y la comunidad. Cuando las comunidades no llegaban a un acuerdo salían a las carretera a protestar contra la empresa y el Estado, sumando un conflicto socioambiental a la lista de la Defensoría del Pueblo. Ahora el Estado debe consultar antes de dejar que entre la empresa, cumpliendo de esta manera su rol mediador.

La implementación adecuada de la consulta previa es un gran reto. Que el Estado tenga capacidad para hacerla de modo respetuoso y con profundo conocimiento de los derechos indígenas y las organizaciones indígenas, la fortaleza para participar de forma adecuada, será clave para su éxito y evitar conflictos socioambientales de nuevo tipo.

Esperamos que así sea y que este paso que el país ha avanzado para resolver su fraccionamiento se consolide, para luego ir dando nuevos pasos hasta que el desarrollo en los territorios indígenas desde la visión de los propios pueblos se haga realidad, dentro de los marcos de un Estado profundamente democrático y pluricultural.

Servindi-Lima 26.08.2011





Promesa electoral se hace realidad
CERRO QUILISH SERÁ DECLARADO INTANGIBLE


Las promesas electorales se cumplen. Tal afirmación la realizó el legislador cajamarquino Joaquín Ramírez Gamarra al presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley que declara la intangibilidad del Cerro Quilish.

Pero las razones que motivaron al parlamentario, de raíces san miguelinas, a presentar el proyecto no quedaron ahí, sino que además del Cerro Quilish declarará intangible las microcuencas de los ríos Quilish, Porcón, Grande y demás que comprendan la zona de influencia aledaña, así como las partes integrantes del área natural protegida.

Ramírez Gamarra manifestó que el Cerro Quilish no es sólo una montaña sin vida compuesta por piedras y plantas sin importancia, sino que por el contrario además de ser una fuente de vida de vegetales y animales diversos, abastece de agua para consumo humano, ganadero y sembríos a gran parte de la población cajamarquina, que en muchos de los casos es sostén económico de humildes familias.

Es conocido y comprobado que del Cerro Quilish nacen los ríos Porcón y Grande, que aportan el 70 % del agua a la población urbana (140 mil habitantes) y aproximadamente a 15 mil campesinos de las comunidades ubicadas entre la zona de operaciones mineras y la ciudad.

La zona del Cerro Quilish está compuesta por bofedales, que son ecosistemas pantanosos ribereños los que poseen característica propias como el almacenaje de cantidades importantes de agua las que han asegurado y protegido dichos habitad durante miles de años.

La preocupación de Joaquín Ramírez, de declarar como zona intangible el Cerro Quilish, se basa en que ante cualquier trabajo de remoción de tierras, como los que originan las actividades extractivas, darían origen a que dicha actividad impacte de manera negativa sobre los ríos Grande y Porcón, abastecedores por naturaleza de Cajamarca.

El tema de defensa del Cerro Quilish se ha analizado bastante y por muchos sectores. Uno de los logros importante obtenidos a lo largo de estos últimos años de lucha fue conseguir primero la ordenanza municipal N° 012-MPC-2000 que declara la intangibilidad del Cerro Quilish.

Luego de emitida la ordenanza se siguió en la lucha y se logró en noviembre del 2001, mediante la Mesa de Diálogo del CTAR – Cajamarca, la declaración de la intangibilidad de los acuíferos para luego en el mes de octubre del 2002 lograr el acuerdo de Gobernabilidad y Descentralización Regional promovido por la Mesa Regional de Lucha Contra la Pobreza, firmado por todos los candidatos de ese año electoral y allí declarar también la intangibilidad del Cerro Quilish. Más adelante en abril del 2003 las autoridades del nuevo gobierno regional emitieron la Resolución 007-2003-GRCAJ-CR que declaraba la intangibilidad del Cerro Quilish,

Todos estos actos ahora son afianzados mediante la presentación del proyecto de ley del Congresista Joaquín Ramírez Gamarra que busca se declare de una vez y para siempre la intangibilidad del Cerro Quilish y sus afluentes.

Cabe precisar que Ramírez acaba de presentar una moción de saludo ante el parlamento nacional saludando los 07 años de lucha del pueblo cajamarquino por la defensa con justicia del Cerro Quilish como fuente de vida y agua natural.

Diario El Mercurio-Cajamarca 26.08.2011





25 de agosto de 2011

PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DEL GAS SERÁN LOS PRIMEROS EN IR A CONSULTA


Según aidesep. Congresista eguren dice que ley podría alarmar a inversores. Están en etapa de estudio y exploración en la zona de Echerate, La Convención. Por ahora, en total son 54 proyectos en los que se aplicará la histórica ley.

El primer paso hacia el reconocimiento del derecho de las comunidades nativas a opinar y decidir su futuro se ha dado con la aprobación de la Ley de Consulta Previa. Aún falta ser promulgada y reglamentada, pero sus efectos ya se están sintiendo; para tranquilidad de unos y preocupación de otros.

Los últimos, como el legislador Juan Carlos Eguren, deducen que 54 grandes proyectos de inversión tendrán que pasar por una consulta previa en el corto plazo (tomando en cuenta los trabajos de estudio y exploración que hay en marcha), y más de 300 en unos pocos años.

Para los defensores de la ley esto es una buena noticia, pero para el vocero de la bancada de Alianza por el Gran Cambio (AGC) es una señal de alarma, ya que considera que la lentitud del Estado se extremaría al tener varios proyectos en proceso de consulta a la vez, en distintas partes del país.

“Esto podría alarmar a los inversores, pues significa que todos los proyectos futuros de mediana y gran envergadura, sean privados o de una alianza público-privada, tendrán que pasar por una consulta previa, lo cual retrasaría mucho los procesos. Esto se vería, por ejemplo, en los proyectos de exploración y explotación minera o energética, pero además en otras grandes obras como carreteras, puentes, acueductos, represas, etc”, señala el legislador.

En La Convención
En cuanto a cuáles serán los primeros en ser sometidos a una consulta previa, por el momento nadie lo sabe. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), no obstante, está convencida de que los primeros proyectos serán los de la provincia de La Convención, en Cusco.

Según Walter Kategari, vocero de la comunidad machiguenga y miembro de Aidesep, los proyectos ubicados en el distrito de Echerate a cargo de Pluspetrol, Repsol y Petrogas podrían ser los primeros en pasar por una consulta previa a las comunidades nativas de la zona.

Kategari cree que Pluspetrol se halla en pleno proceso de exploración del lote 56; y los lotes 57 y 58, si bien ya están concesionados a Repsol y Petrogas, todavía no están en etapa de explotación.

“Aún se están haciendo perforaciones, pero todavía en etapa inicial. Por ello creemos que estos serán los primeros proyectos a ser consultados”, explicó.

Apoyo de todos los sectores
Más optimista se mostró el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, quien no dudó en expresar que con la aprobación de la Ley de Consulta Previa se ha puesto finalmente “una lápida a la tesis del perro del hortelano”, y que la esperada norma permitirá prevenir eventuales conflictos con ese sector de la población.

Su colega del sector Mujer y Desarrollo Social, Aída García Naranjo, agregó que la ley contribuirá a reducir conflictos sociales, pues dará a las comunidades la oportunidad de opinar y aprobar proyectos que afecten su territorio y recursos.

En esa línea, el presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía, explicó que la Ley de Consulta Previa no interferirá con las futuras inversiones.

“Es un gran avance” de concertación y de entendimiento político, anotó el magistrado.

El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, saludó la aprobación de la ley, la cual –desde su perspectiva– reconoce los derechos de los pueblos indígenas a pronunciarse sobre eventuales proyectos extractivos en sus territorios.

No está claro si será reglamentada
Según el vocero de la bancada nacionalista, Freddy Otárola, no sería necesaria una reglamentación de la Ley de Consulta, pues podrían ser las instituciones, tras un plazo de 90 días (luego de su promulgación), las que se tengan que adecuar a la norma. Pero el legislador Eduardo Nayap (NGP) advierte que es necesaria la reglamentación de la ley, pues solo así se la podrá aplicar con claridad. Dijo además que con la aprobación de la norma no se acaban los problemas, ya que solo es el primer paso.

El congresista Juan Carlos Eguren indicó que la Ley de Consulta no se podrá aplicar en el caso de Majes ni en la provincia de Tambo, donde fue el conflicto por Tía María, pues su aplicación es para el caso de los pueblos nativos originarios de los Andes y la Amazonía.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Oseas Barbarán, indicó que es “histórica” la aprobación de la Ley de Consulta y aclaró que la norma no afectará la ejecución de inversiones en la Amazonía.

La OIT consideró como “un paso significativo” la aprobación de la Ley de Consulta, y destacó que se trata de un instrumento que recoge lo estipulado en el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de esta Organización, firmado por el Perú hace 16 años

Diario La República-Lima 25.08.2011





Autoridades regionales piden participar en proceso de implementación de norma
ANGR: LEY DE CONSULTA PREVIA CONTRIBUIRÁ A REDUCIR CONFLICTOS SOCIALES


El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Vladimir Cerrón, sostuvo hoy que la aprobación de la Ley de Consulta Previa representa un “gran avance” en la consolidación de la democracia peruana, y consideró que su entrada en vigencia contribuirá a disminuir considerablemente los conflictos sociales.

“Los conflictos sociales se van a reducir considerablemente, porque los pueblos originarios del país podrán hacer oír su voz y sentirán que son tomados en cuenta”, declaró a la Agencia Andina.

Sostuvo, además, que la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios dejará sin justificación la violencia que algunos sectores aprovechan en los conflictos sociales.

Asimismo dijo esperar que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales sea convocada para la elaboración del reglamento y la implementación de esta norma.

“Esperamos que la ANGR, al igual que los municipios, tanto locales como provinciales, sean convocados para ese proceso”, declaró.

Sostuvo que las autoridades democráticamente elegidas por el pueblo deben participar en este proceso y advirtió que algunas organizaciones, como las gremiales y sindicales, podrían dilatar la implementación de la ley.

“Sabemos que existen algunos sectores radicales que tratarían de pedir mucho en esta reglamentación”, observó.

Una de las principales preocupaciones de la ANGR, explicó, es definir cómo se van a delimitar las áreas de los pueblos que serán sometidos a consulta.

“Me preocupa cómo van a hacer un mapeo de quienes deben ser considerados en la consulta. Es un tema de límites”, subrayó.

El pleno del Congreso aprobó la Ley de Consulta Previa, que dispone la obligación de someter a consulta de los pueblos indígenas u originarios las medidas legislativas o administrativas y los proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten sus derechos colectivos.

La consulta previa se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual establece las consultas previas a las comunidades antes de realizar actividades extractivas en sus territorios.

La OIT destacó que la aprobación de la Ley de Consulta Previa es una señal política importante del respeto a los derechos de los pueblos indígenas e instituye el diálogo como mecanismo para alcanzar acuerdos en el país.

Andina-Lima 25.08.2011





FRENTE DE DEFENSA PREPARA ‘ANIVERSARIO DEL QUILISH’


Los 120 delegados de la tercera asamblea de frentes de defensa en Bambamarca, solicitan a Gregorio Santos, que declare al 2 de setiembre ‘día feriado no laborable’.

El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, informó que con ocasión de recordar el VII Aniversario de la Defensa del Cerro Quilish, el viernes 2 de setiembre, se realizará un pregón por las calles de la ciudad de Cajamarca, motivo por el cual se está invitando a toda la población a participar de esta actividad, la concentración será en la plaza Bolognesi a las 9 de la mañana.

Las actividades programadas para este aniversario continúan los días 6 y 7 de setiembre, de 09 de la mañana hasta las cuatro de la tarde, en la plaza de armas de nuestra ciudad, en donde se realizará una exposición de fotografías relacionadas a la actividad minera, el agua y el medio ambiente.

También está programada una actividad cultural, que se realizará el 04 de setiembre a partir de las 10 de la mañana, en el Callejón, Km. 4 de la carretera a Bambamarca, la visita al cerro Quilish se hará el domingo 11 de setiembre, los puntos de partida serán en el grifo Continental y en la plaza de armas de nuestra ciudad, a horas 8:00 a.m.

La vigilia y exposición de documentales será el martes 13 y el miércoles 14 de setiembre, a horas 7:00 p.m. en el frontis de la iglesia Catedral, el jueves 15 de setiembre, a horas 10 a.m. se realizará la conferencia “Agua, Medio Ambiente y Conflictos Sociales”, en el auditorio de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca, así lo anunciaron los organizadores

“Pondremos en conocimiento de los representantes de Minera Yanacocha, que vamos a hacer una visita a nuestro “Apu Sagrado”, y no creo que esta vez se atrevan a denunciarnos como lo hicieron el año pasado, porque está acreditado que nuestra visita es para defender las aguas que emanan del mismo, sin perjudicar la propiedad o la titularidad que tiene la empresa minera, respecto de las tierras que circundan el cerro Quilish”, precisó Saavedra Marreros

Consideramos que las autoridades van a estar de lado nuestro, porque se trata de defender nuestras aguas, y la biodiversidad que existe en esa zona, así lo hicimos del 02 al 15 de setiembre del año 2004, cuando la población en más de 50 mil personas, salimos a las calles a protestar por su inminente explotación, señaló el dirigente ambientalista.

Respecto al apoyo de las instituciones para realizar estas actividades, Saavedra Marreros, manifestó que la municipalidad local ha negado su apoyo, sin embargo insistirán en hablar personalmente con el alcalde Ramiro Bardales Vigo, para obtener una respuesta de la misma autoridad edil.

En cuanto al gobierno regional, afirmó que sí está contribuyendo en la realización de dos actividades, pero el frente de defensa ha pedido muy respetuosamente al presidente, Gregorio Santos Guerrero, admita la petición presentada por más de 120 delegados de la tercera asamblea de los frentes de defensa, realizada en la ciudad de Bambamarca, solicitando que el día 02 de setiembre, declare ‘día feriado no laborable a nivel regional’, porque los cajamarquinos debemos estar conscientes de la defensa de la vida el agua y el medio ambiente, reiteró.

Hay la necesidad que el Quilish se convierta en el principal acuífero, que alimenta con sus aguas a un poco más de 500 mil personas de la ciudad de Cajamarca, afirmo Wilfredo Saavedra.

Diario El Clarín-Cajamarca 25.08.2011





PIDEN REVISIÓN DE EIA DEL PROYECTO CONGA


Por presentar inexactitudes, un grupo de pobladores de la provincia celendina de Sucre y otras zonas aledañas pidió la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

Encabezados por el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios, Gilmer Huatay casas, pidieron esta revisión indicando que “encontraban que había muchas inexactitudes” en este documento como los nombres de ríos y los límites territoriales distintos a la realidad.

Indicando que tenía fallas, el dirigente tenía en su poder un EIA el cual fue presentado a las autoridades regionales como el concejero delegado Elzer Elera López. “Piden una revisión del EIA porque tendría varias falencias pero creo que su preocupación central son los recursos hídricos y el peligro de que estos desaparezcan” argumentó.

Diario La Primera-Lima 25.08.2011





24 de agosto de 2011

VARGAS: LAS PROTESTAS CONTRA YANACOCHA SERÁN CADA VEZ MÁS GRANDES


Hace meses se denunció la contaminación de las aguas de la laguna de Totorocoha. Un tema que puso nuevamente en estado crítico las relaciones entre minería y comunidad.

Los especialistas de la Desa y Renama señalaron que el agua no es apta para riego ni para consumo de ganado y personas.


El ex gerente de Renama, Sergio Sánchez, indicó que alertarán a la población del caserío San Antonio de Pachachaca para que no consuma el agua contaminada. Detalló que en la parte alta de la laguna se extrae piedra caliza, para las operaciones y tratamiento de aguas ácidas de la compañía minera Yanacocha.

En la zona se pudo encontrar gran cantidad de material removido producto del minado y uso de explosivos, que los pobladores manifiestan se realizó en diciembre del año pasado.

En ese sentido, se precisó que se trataría de una contaminación por sedimentos, más aún si se tiene en cuenta que la distancia entre la laguna y los materiales removidos es de 300 metros.

Finalmente, se informó a través de Renama que se solicitará a Minera Yanacocha el estudio de impacto ambiental de la cantera China Linda y coordinará con la Dirección Regional de Energía y Minas para corroborar el cumpliendo de las medidas de mitigación y de contingencia que debe establecer el EIA.

Diario El Mercurio conversó al respecto con Absalón Vargas Rodríguez, teniente alcalde de San Andrés de Pachachaca.

¿Anuncian una movilización contra Yanacocha?
Sí. Será una masiva movilización contra la minera Yanacocha por el caso de contaminación de la laguna de Totorococha. Además, esa movilización será también contra otras autoridades que están al aparecer apoyando a la minera para que la contaminación siga impune.

¿Qué autoridades?
Protestaremos ante la Fiscalía, hasta el momento no hay un pronunciamiento claro. Nosotros hemos visto como las aguas han contaminado nuestra laguna, sin embargo hasta el momento no hay un pronunciamiento, exigimos justicia, queremos tener nuestras aguas limpias, saber que se cuida el agua.

¿Cuántas familias han sido afectadas por esta contaminación de aguas?
En el sector somos más de ciento cincuenta familias.

¿Todas saldrán a protestar?
Sí. Protestamos porque es la única forma de que se escuche nuestra voz, nuestros reclamos, de lo contrario pareciera que a nadie importamos, que solo importa lo que dicen algunos, los señores mineros parece que tienen siempre todas las oportunidades de ganar, sin importar que hagan.

¿Están indignados con esta situación?
Sí. No es posible que a los campesinos que nos deje sin agua, que se contamine y no haya sanción. No pedimos dinero, no pedimos que nos regalen cosas, exigimos justicia.

¿No hay celeridad en el proceso?
Al parecer no. Primero se dijo que iniciaban las investigaciones, luego se cerró el caso, luego se volvió a retomar. No entendemos que pretenden con esta situación. No es posible que traten así a la población.

¿Ustedes tienen asesoría legal para este caso?
Sí. Tenemos gente que está apoyando a la comunidad, organizaciones no gubernamentales. La verdad hemos perdido confianza muchas veces en nuestras autoridades.

¿Se ha convocado a otros grupos, organizaciones?
Sí. Tenemos el apoyo de varios grupos de rondas campesinas. Además, en Cajamarca contamos con el respaldo de las rondas urbanas, hay gente que nos apoya.

¿Cuándo se realizará esta marcha?
El día seis de septiembre a partir de las diez de la mañana, por las principales calles de la ciudad y estaremos también en frontis de la fiscalía de las oficinas de Yanacocha.

¿Qué esperan lograr con esta protesta?
Que las autoridades sean rápidas en determinar nuestro caso. Son muchas las familias afectadas, necesitamos que nos escuchen que haya interés en los problemas del pueblo.

Diario El Mercurio-Cajamarca 24.08.2011





6 DE SETIEMBRE POBLADORES PROTESTARÁN CONTRA FISCALÍA Y YANACOCHA


Hasta ahora no están convencidos. Los pobladores de San Antonio de Pachachaca vienen convocando para una marcha de protesta contra la Fiscalía de Cajamarca y contra la minera Yanacocha para el próximo 6 de setiembre en las calles de la ciudad.

Así lo anunció el teniente gobernador de esta comunidad Absalón Vargas Rodríguez; quienes reclaman que la fiscalía procese judicialmente a la minera Yanacocha por la contaminación de las aguas de la laguna de Totoracocha, tal como lo dice el informe del Organismo Especial de Fiscalización Ambiental (OEFA).

En la marcha donde participarán pobladores de esta comunidad y contarán con el apoyo de las roncas campesinas de Cajamarca recorrerán las principales calles de la ciudad, y harán plantones en los locales de la Fiscalía de Medio Ambiente, minera Yanacocha, ALA y Gobierno Regional de Cajamarca.

Según Vargas Rodríguez, los manifestantes exigirán que no se archive la denuncia por contaminación de la laguna de Totoracocha, y que el proceso tampoco se extienda, tal como presumen la fiscalía pretende.

“La fiscalía quiso archivar el caso, pero por la presión de los medios no lo ha hecho. Pero lo que ahora quieren es ampliar la información lo que podría retrasar el proceso por más de medio año” asegura el dirigente campesino, quien acotó que el informe del ALA es contundente y completo y no necesita más ampliación.

El acuerdo de movilizarse por las calles de la ciudad de Cajamarca lo tomaron en una reunión realizada el último domingo en la comunidad, donde participaron los representantes de las 150 familias que viven en los alrededores de la laguna de Totoracocha; donde también acordaron que de no tener resultados, realizarán otras manifestaciones cada vez más radicales.

Finalmente Absalón Vargas dijo que denunciarán en la Fiscalía de Medio Ambiente, la desaparición de los manantiales El Chorro I y II, acusando que la causa de su desaparición es la explotación de la minera Yanacocha, parta ello indicó que son asesorados por los abogados de GRUFIDES.

Diario El Mercurio-Cajamarca 24.08.2011





CONMEMORARÁN ANIVERSARIO DE LA DEFENSA DEL CERRO QUILISH


Después de 7 años de las protestas para la no explotación del cerro Quilish que concluyeron con la nulidad de la resolución que aprobaba su explotación, los representantes del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca vienen organizando una serie de actividades para conmemorar tal fecha, las mismas que se desarrollarán del 3 al 15 de setiembre. Así lo dio a conocer el presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.

Wilfredo Saavedra, informó que se ha hecho un pedido oficial para que el 2 de setiembre sea declarado día no laborable en la región Cajamarca, y a la municipalidad ordene el embanderamiento de la ciudad de Cajamarca, cuyas respuestas están a la espera.

Del 2 al 3 de setiembre se desarrollarían actividades de información y charlas sobre la importancia del cerro Quilish y del cuidado del medio ambiente, para lo cual vienen coordinado los locales y la participación de los ponentes; y el 6 y 7 se realizarán exposiciones fotográficas en la Plaza de Armas, con la finalidad de sensibilizar a la colectividad.

Entre tanto el 10 de setiembre se realizaría una vigilia en el mismo cerro Quilish, para lo cual los interesados se concentrarían desde las 8 de la mañana en el local del grifo continental, desde donde partirán. De igual modo el 12 y 13 de setiembre también se desarrollarán vigilas en la Catedral de Cajamarca, donde además se proyectará videos donde se recuerden las protestas y manifestaciones en defensa de los acuíferos de Cajamarca.

Wilfredo Saavedra concluyó que el 15 de setiembre se desarrollará un foro en el que se invitará a ponentes nacionales e internacionales para debatir referentes a la minería y sus efectos en el medio ambiente; también acotó diciendo que una delegación del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca viajó ayer a Lima para entrevistarse con el presidente Ollanta Humala Tasso, a quien entregarán la denominada declaración de Bambamarca, para ello indicó tendrán como facilitador de dicha reunión al congresista por Cajamarca Jorge Rimarachín.

Diario El Mercurio-Cajamarca 24.08.2011





POBLADORES PIDEN REVISIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO CONGA


Por presentar inexactitudes –argumentaron- un grupo de pobladores de la provincia celendina de Sucre y otras zonas aledañas pidió la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga.

Encabezados por el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios, Gilmer Huatay Casas, pidieron esta revisión indicando que “encontraban que había muchas inexactitudes” en este documento como los nombres de ríos y los límites territoriales distintos a la realidad.

Indicando que tenía fallas, el dirigente tenía en su poder un EIA el cual fue presentado a las autoridades regionales como el concejero delegado Elzer Elera López.

“Piden una revisión del EIA porque tendría varias falencias pero creo que su preocupación central son los recursos hídricos y el peligro de que estos desaparezcan”, argumentó el también presidente del Concejo Regional.

Elera López indicó que los protestantes tenían especial temor debido a que el proyecto Conga tiene proyectado secar humedales y varias lagunas trasvasando sus aguas además de construir represas.

“Yo preveo que quieren la intermediación o intervención del Gobierno Regional para llegar al Gobierno Central para canalizar estas demandas”, indicó.

Finalmente dijo que la población que se opone más a este proyecto minero pertenecen a las zonas bajas las que serian las principales afectadas de escasear el recurso hídrico que utilizan para sus actividades.

Diario Panorama Cajamarquino 24.08.2011





FISCALÍA DE MEDIO AMBIENTE DEBE REABRIR INMEDIATAMENTE EL CASO TOTOROCOCHA


Campesinos anuncian movilización por las principales calles de nuestra ciudad.

El teniente gobernador del caserío San Antonio de Pachachaca Absalón Vargas Rodríguez, lamentó que la Fiscalía de Medio Ambiente haya archivado el caso Totoracocha, dejando de lado las investigaciones que se venían realizando sobre la contaminación a las aguas de la laguna del mismo nombre, aduciendo que no hay suficientes pruebas en contra de la empresa Minera Yanacocha, para acusarla de tal responsabilidad.

Ante tal situación los comuneros aledaños a la Laguna Totoracocha, muestran su preocupación indicando que la fiscalía está lavándose las manos con relación a este caso, al parecer dijo Vargas Rodríguez esta instancia está retrocediendo, porque de manera ilógica a la Oefa le ha pedido ampliar el informe, por lo que solicitan que de manera inmediata se reabra el caso.

La autoridad comunal aclaró que el informe de la Oefa en cuanto al grado de contaminación que presenta la Laguna Totoracocha es claro y contundente; con la ampliación del informe que pide la fiscalía los campesinos temen que este caso se siga dilatando y no haya una solución; por ello se muestran indignados y manifestó que no permitirán la ampliación del informe.

Sin embargo los campesinos han programado una movilización por las principales calles de la ciudad para el seis de setiembre, con la participación de las comunidades afectadas con la contaminación de las aguas, acuerdo que fue tomado en asamblea del último domingo, para ello esperan el respaldo de las organizaciones ronderiles y autoridades regionales de Cajamarca.

Asimismo la autoridad política de San Antonio de Pachachaca – Centro Poblado Chanta Alta, distrito La Encañada manifestó; que si no hay solución a este problema y no son escuchados, sus medidas de protesta continuarán, porque el problema no solo es la contaminación de la Laguna Totoracocha, por las operaciones de la calera China Linda en la zona, sino que también se ha secado los manantiales Chorro Uno y Chorro Dos, según la inspección realizada el pasado mes de enero.

Este último caso, también será denunciado ante las autoridades competentes quienes tendrán que hacer las investigaciones del caso, aseveró Vargas Rodríguez; quien dijo que no se quedara de brazos cruzados ante las secuelas que viene dejando las actividades mineras que afectan seriamente las aguas, por lo que seguirán en pie de lucha con el asesoramiento de profesionales en la materia.

Diario El Clarín-Cajamarca 24.08.2011





APROBACIÓN DE LA LEY DE CONSULTA ES UN TRIUNFO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS


La persistencia de las organizaciones indígenas en la promulgación de la ley de consulta previa tuvo su eco en el nuevo Congreso de la República. Esto demuestra una verdad “el pueblo es el soberano y ninguna imposición de intereses egoístas debe sobreponerse a los intereses de la colectividad”.

Es un duro golpe a los testaferros y sátrapas de las transnacionales que en primera instancia querían volver a fojas cero. Esta esperada ley que Alan García y su tesis del Perro del Hortelano habían postergado con beneplácito de la derecha cavernaria empieza a demostrar los nuevos aires e intencionalidad de querer gobernar con las aspiraciones de los pueblos y no de los grupos de interés transnacional.

Seguramente los lacayos del capital empezarán a gritar a los cuatro vientos tildándola de “retroceso” “leyes que ahuyentan la estabilidad y crecimiento económico” y harán una interpretación antojadiza del Convenio 169 de la OIT; y a la “Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios” la considerarán como “no vinculante”, que es para las comunidades “indígenas” pero no para las “campesinas” y se enredarán en retóricas que demostrarán fehacientemente quiénes son y a quienes sirven estos felipillos.

A los “castizos” neoracistas de las ciudades les aterra “descubrir” que después de más de cinco siglos de etnocidio nunca pudieron acabar con la identidad andina amazónica y porque no decirlo de los pueblos pesqueros costeros e isleños que conforman con su diversidad la gran riqueza cultural del Perú.

Si se trata de saber quiénes son indígenas lean el artículo 1 del Convenio 169 hay dos consideraciones si les da pereza conseguirlo y leerlo tiene dos incisos:

1) “se aplica a los sectores de la colectividad que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial”; “por el hecho de descender de poblaciones que habitan en el país o una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización”; “…cualquiera que sea su situación jurídica conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas”.

Además en el inciso 2 del artículo 1 expresa contundentemente que:
“la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente convenio”.

Se ganó una batalla, pero la guerra por los derechos, por la dignidad, por la soberanía, la autonomía continúa. Hemos conquistado el arma que es la ley y con la ley en mano haremos prevalecer nuestros derechos como pueblos ancestrales y salvaremos a la humanidad de su camino equivocado de destrucción y avaricia, porque otro mundo si es posible.

Mario Tabra Guerrero es presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente, la Vida y el Agro de Ayavaca. Fue perseguido, judicializado y sometido a torturas en el campamento minero de la ex minera Majaz (Río Blanco) por participar en una marcha pacífica en defensa de los bosques de neblina y páramos del alto Piura y que cumplen una función ecológica esencial para abastecer de agua a los valles de Piura. Un tribunal de Londres logró en 2011 que la empresa Monterrico Metals (accionista de Río Blanco, ex Majaz) indemnizara a los denunciantes por los daños sufridos.

Servindi-Lima 24.08.2011





DEFENSORÍA DEL PUEBLO SALUDA APROBACIÓN DE LEY DE CONSULTA A PUEBLOS INDÍGENAS

Alicia Abanto, Iván La Negra y Eduardo Vega de la Defensoría del Pueblo, acompañados de Eduardo Nayap, Melchor Lima y Magdiel Carrión.

El Defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega saludó la decisión del Pleno del Congreso de la República, que aprobó hoy la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas y recoge los consensos alcanzados con las organizaciones indígenas durante la legislatura anterior así como las recomendaciones efectuadas por la Defensoría del Pueblo.

El Defensor calificó la norma aprobada como “un paso trascendental en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y para institucionalizar el diálogo intercultural entre éstos y las autoridades del Estado”.

Iván Lanegra, Adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, destacó que la consulta tiene por finalidad lograr un acuerdo o consentimiento sobre las medidas propuestas por el Estado. “Los acuerdos logrados mediante la consulta serán obligatorios para las partes” afirmó.

Por su parte, Alicia Abanto, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas, resaltó que según la medida aprobada y conforme al artículo 6° del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la consulta se debe realizar previamente a la adopción de medidas administrativas o legislativas que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas”.

Eduardo Vega recordó que la entonces Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, presentó al Congreso de la República, el 6 de julio de 2009, el proyecto de Ley que ha servido de base al proceso que nos ha conducido a la norma aprobada el día de hoy.

La Defensoría del Pueblo expresó asimismo su reconocimiento al esfuerzo de las organizaciones indígenas y otras instituciones que han contribuido a la aprobación de esta norma la cual contribuirá a atender las legítimas demandas de los pueblos indígenas.

Asimismo, renovó su llamado a continuar desplegando los esfuerzos orientados a construir un Estado más inclusivo, justo y libre de toda discriminación.

Servindi-Lima 23.08.2011





23 de agosto de 2011

“50% DE PASIVOS MINEROS SON DE OPERADORES VIGENTES”


Directora Ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente (Fonam) afirmó que se debe reformar la OEFA y suspender a mineras que no reparen sus pasivos.

¿Qué pasará con el Fonam cuando culmine el pacto de Kioto en diciembre del próximo año?
Continuaremos trabajando. El Fonam tiene seis líneas de trabajo. Esa es solo una línea de trabajo. Estamos trabajando para ser operadores de los fondos del clima.

Fondos del Banco Mundial, ¿no es verdad?
Así es. Nos estamos preparando para ser una agencia implementadora de los fondos del clima en un futuro. Nuestro operador financiero será el Banco Mundial, pero sabemos que el banco tiene procesos lentos, por eso también trabajaremos con los fondos ambientales de los operadores nacionales.

Y con el banco, ¿a cuánto ascenderían los fondos?
Con el banco ya estamos en una primera etapa, en la cual el Perú ha sido seleccionado para ser uno de los países beneficiados con entre 40 y 50 millones de dólares. Estamos en el proceso de diseño de cómo utilizar estos fondos. Eso corre independientemente de Kioto.

Respecto a la minería, ¿cree que ha mejorado el compromiso de los mineros para respetar el medio ambiente?
Lamentablemente, la presencia de 6 mil pasivos ambientales mineros nos dicen que falta un compromiso del sector minero. Estos pasivos representan una inversión de mil millones de dólares

¿Los 6 mil son de operadores privados y vigentes?
No, incluyen los del Estado. Pero alrededor de 5 mil son del sector privado. Y de éstos alrededor del 50% son de operadores vigentes.

Entonces, ¿hay deficiencias en las labores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)?
Está en una situación muy débil de gestión que se demuestra con los resultados. Se requiere evaluarla, fortalecerla y hacer los cambios necesarios para que tengamos un organismo sólido de fiscalización. Se requiere más autoridad.

¿De parte del Ministerio de Energía y Minas?
Esas son competencias del Energía y Minas que debe realizar una labor mucho más intensa con los pasivos mineros porque estos pasivos pueden ser históricos, pero mayoritariamente son de operadores vigentes.

¿Qué se debería hacer con estos operadores mineros?
Por ejemplo, supongamos que hay operadores que han dejado un pasivo en Huancavelica y ahora operan en Cerro de Pasco, si no atienden su primer pasivo, se debería revisar las normas para que, de pronto, se suspendan sus operaciones en el país.


“Falta compromiso de los países más contaminantes”

¿Ha sido productivo el mercado de carbono para el país?
Hay un portafolio potencial de 234 proyectos. Estos representan inversiones de 12 mil millones de dólares acumuladas. En temas de reducciones representan 26 millones de toneladas.

Y la inversión para este año.
Para este año debemos estar recibiendo como 10 millones de dólares. Y en el 2012 la implementación de los proyectos que deberían realizarse ascenderá a unos 6 o 7 mil millones de dólares. Tendremos esta semana el sexto Taller internacional sobre el mercado de carbono.

No hay compromiso de los países más contaminantes, para reducir sus emisiones, ¿no es cierto?
Así es. Por ejemplo, Estados Unidos es uno de los principales más contaminantes y hay un incumplimiento de parte de ellos en todas las negociaciones.

Diario La Repúblca-Lima 23.08.2011






Postura: Opina Abogado de Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte
“APROBACIÓN DE CONSULTA PREVIA DISMINUIRÁ CONFLICTOS”


Y Presidente Javier Atkins considera que norma debe tener efecto vinculante

Si se aprueba la Ley de Consulta Previa como derecho de los pueblos indígenas u originarios (comunidades nativas y campesinas) disminuirán sustancialmente los conflictos sociales en el país, aseveró el asesor por el frente de desarrollo sostenible de la frontera norte, Quispe Rodríguez, en relación a la norma sobre la cual se ha destacado una pugna en el congreso

Señaló que de acuerdo al informe de la Defensoría del Pueblo, en el País existen 250 conflictos sociales muchos de los cuales están relacionados con los problemas socioambientales debido a la exploración y explotación de los recursos naturales, sean mineros forestales, petroleros o gasíferos

Por ese motivo refirió que es necesario imperativo e imprescindible sacar la Ley de Consulta Previa para que las comunidades tomen una decisión sobre el uso de sus territorios.

Dijo que a las poblaciones se les debe de pedir su consentimiento y darles la información necesaria sobre la actividad que se quiere explotar

Efecto Vinculante
De otro lado el Presidente Regional Javier Atkins Lerggios también se mostró a favor de la norma porque les ayudará a las comunidades a planificar su desarrollo. Sin embargo para la autoridad regional dicha ley debería tener un efecto vinculante porque de lo contrario no tendría un sentido su vigencia

“Si hay una ley que te exige que haya una consulta previa, obviamente tiene que ser vinculante, sino que sentido tiene, mejor que no den la ley”. Definitivamente tiene que ser vinculante y eso va a permitir que todos opinen, sobre una explotación minera y puedan ser realmente los dueños de su desarrollo”, sostuvo la autoridad

Diario La República-Lima 23.08.2011





EMPIEZA DEBATE DE LEY DE CONSULTA PREVIA EN EL PLENO


La tarde de hoy el Pleno empezará a debatir la Ley de Consulta Previa para los Pueblos Indígenas sobre la base de cuatro proyectos de ley presentados en el nuevo Congreso y los dictámenes del Parlamento anterior.

Los portavoces decidieron que el caso vaya directamente al Pleno y no a comisiones, y acordaron unificar en un solo dictamen las cuatro iniciativas, tres de ellas presentadas por Gana Perú y una por Alianza Parlamentaria. Los otros grupos preparan una quinta iniciativa.

Eduardo Nayap (GP) dijo que aprobarlo sería “una señal del gobierno de acercarse a la población, a través de un mecanismo de diálogo para la inclusión social”.

El presidente del Congreso, Dainel Abugattás, afirmó que su compromiso es hacer realidad esta norma y el vocero oficialista Freddy Otárola pidió que las bancadas voten a favor “para terminar con la política del perro del hortelano”.

Diario La República-Lima 23.08.2011





22 de agosto de 2011

FRENTES DE DEFENSA CONTRA MINERAS


Ratifican su sólida posición a los proyectos mineros a los que pretenden impedir que se concreticen

Con más de un centenar de representantes de once provincias, la tercera coordinadora interprovincial de frentes de defensa de la Región Cajamarca, reunidos en la provincia de Bambamarca los días 18 y 19 del presente mes a través de una declaratoria, ratificaron su sólida oposición a los proyectos mineros a los que pretenden impedir se concreticen
Así se desprende el contundente documento donde exigen al Gobierno Central se declare la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, lo cual coadyuvará en la protección de los recursos hídricos, la promulgación inmediata de la ley de consulta/ consentimiento previo de pueblos indígenas y comunidades campesinas declarar la moratoria de concesiones mineras en todo el país, procediendo a la revisión y anulación de las que han sido mal dadas

Además piden derogar la ley de trasvase del río Huallaga e impedir las obras de represamiento del río Marañón que afectaría gravemente la fragilidad ecológica de la amazonía y vulneraría los derechos de los pueblos indígenas otorgar mayores competencias al ministerio de agricultura (Minag), para aprobar los estudios de impacto ambiental (Eias)y establecer nuevos límites máximo permisibles (LMPs) y estándares de calidad ambiental (ECAs) ajustados rigurosamente a los mejores estándares ambientales internacionales

La aprobación de impuesto a las sobreganancias de las empresas mineras, para que estas se den sobre el valor de las ventas totales y no sobre la utilidad neta, como lo que pretende la Sociedad Nacional de Minería

A nivel regional, acordaron proceder a limitar territorialmente la expansión de minera Yanacocha y revisar la ampliación de minera Gold Fields y el cese de nuevas concesiones mineras en toda la región

Diario La República-Lima 22.08.2011





FRENTES DE DEFENSA SE REÚNEN PARA ANALIZAR PROBLEMÁTICA MINERA EN LA REGIÓN


Para solicitar a las gestiones regional y nacional el cumplimiento de diversos pedidos a través de un pronunciamiento, este fin de semana se realizó en Bambamarca el III Encuentro Regional de Frentes de Defensa para tratar, básicamente la problemática ambiental.

El presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra Marreros, señaló que lo tratado se centró, fundamentalmente, en la actividad minera y sus efectos en la región.

En cuanto a esta actividad en Cajamarca solicitaron a través de un pronunciamiento limitar la actividad minera y revisar los pedidos de ampliaciones para no perjudicar los recursos hídricos y las actividades agropecuarias en el marco del ZEE.

En cuanto al Gobierno central solicitaron declarar la intangibilidad de las cabeceras de cuenca, promulgar la Ley de Consulta Previa, la aprobación del impuesto a las sobreganancias mineras y la conformación de una comisión para investigar los impactos de las actividades extractivas.

Saavedra Marreros asimismo señaló que “estamos planteando la formación de una comisión multisectorial al presidente regional para que nuestras aspiraciones sean concretizadas”.

Señaló que en esta reunión “hemos establecido nuestra propia agenda recogida de la plataforma electoral del Movimiento de Afirmación Social (MAS)”.

Indicó que “vamos a solicitar lo más pronto posible (el cumplimiento) porque hay agendas pendientes que no se han implementado porque los funcionarios (regionales) no promovieron esta reunión que habíamos solicitado en el mes de julio”.

El dirigente asimismo dijo estar preocupado por la supuesta desaparición del acta firmada luego de la visita que se realizará al proyecto minero Conga y la que no ha sido entregada a los funcionarios del Gobierno Regional por lo que demandó una aclaración de este tema.

Diario Panorama Cajamarquino 22.08.2011






TRUCHAS Y CUYES MUERTOS, POLVO BRILLANTE EN PLANTAS Y PASTOS CONSTATA INSPECCIÓN EN JUPROG


Truchas muertas y la presencia de polvo brillante sedimentado en plantas, pastos, y techos de las viviendas constató una comitiva integrada por pobladores y dirigentes del caserío San Antonio de Juprog, en Ancash, en la que participaron autoridades judiciales, locales y de la empresa minera Antamina.


La inspección se realizó el 16 de agosto en el sector denominado Bado, del caserío ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash.

En la inspección participaron el Juez de Paz, el gobernador, autoridades comunales, funcionarios del gobierno local y representantes de Antamina quines estuvieron acompañados por más de un centenar de pobladores de Juprog.

Una moradora de la quebrada Bado mostró a los visitantes truchas muertas y manifestó que “la contaminación se produce por el polvo tóxico arrastrado por los vientos desde el tajo minero”.

Las autoridades también inspeccionaron el Centro Educativo 86470 de Juprog, en el que los niños exhibieron sus fichas de análisis sanguíneo realizado por el Ministerio de Salud.

Los niños manifestaron que “la voladura del tajo minero se produce diariamente”, y les causa temor por las fuertes vibraciones que produce. También testimoniaron que en sus viviendas diariamente mueren animales menores.

Pasado el medio día los ingenieros de Antamina alertaron a la comitiva que en breves segundos se produciría la voladura de la fase 3 en el tajo minero, cuya humareda de color amarillo anaranjado y polvo suspendido fue visto por todos los asistentes.

Los comuneros informaron a las autoridades y a los ingenieros de Antamina, que “esta humareda se produce diariamente” y que “es arrastrado por los vientos cerniendo toda clase de sustancias” en sus viviendas a lo largo de la quebrada de Juprog y anexos.

Seguidamente, la inspección ocular prosiguió en el sector Puente, donde la comunera Adela Diaz mostró indignada tres cuyes muertos. Ella asegura que “constantemente sus animales mueren al consumir pasto contaminado”.

Medio kilómetro más allá, en el sector denominado Pilluyacu, la comitiva verificó la presencia de los mismos agentes de polvo brillante en pastos, plantas de los biohuertos y techos de letrinas y viviendas.

En la vivienda de la familia Salazar Solís y Salazar Díaz se observaron tres tinas conteniendo agua, cuya superficie tenía puntos oleaginosos y polvo. La comunera Ignacia Solís expresó su consternación por la calidad de agua y aire en su sector.

En todos los sectores visitados, mujeres, niños, jóvenes y ancianos mostraron sus fichas de ensayo de los años 2006 y 2009 recabadas por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Proteccion del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) del Ministerio de Salud donde se registra presencia anormal de tóxicos en el organismo.

La inspección concluyó al promediar las 5 de la tarde con la redacción del acta que luego de su lectura y observaciones, fue firmada por todos los asistentes.
Participantes de la diligencia de inspección:

* Gumersindo Obregón Loarte, Juez de paz de Primera Nominación del distrito de San Marcos.
* Delia Mauricio Rodríguez, Gobernadora del distrito de San Marcos.
* Aynor Villanueva Rios, oficial de Relaciones Comunitarias, de Antamina.
* Carlos Abanto Kcomt, oficial de Relaciones Comunitarias, de Antamina.
* Ingenierons ambientales Neyer Cerna Flores, Alexander Robles Castro y Celedonio Aranda Clemente.
* Percy Delgado Mejía, Subgerente de Participación Ciudadana y Asuntos Sociales de la Municipalidad Distrital de San Marcos.
* Erick Rosales, Sobero Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de San Marcos.
* Luis del Carpio Criollo, especialista en Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de San Marcos.
* Clemente Vega Díaz, agente Municipal de la Comunidad de San Antonio de Juprog.
* Pedro Cotrina Reyes, Teniente Gobernador, de la Comunidad de San Antonio de Juprog.
* Edwin Cotrina Cairo, presidente del Comité de Medio Ambiente de la Comunidad de San Antonio de Juprog,
* Amancio Garay Rivera, presidente de la Asociación Pro-Desarrollo de San Antonio de Juprog.
* Más de cien comuneros de San Abntonio de Juprog.

—-
Acta de inspección ocular en el caserío de Juprog – Comprensión del distrito de san Marcos, provincia de Huari, región Ancash de colindancia con el tajo abierto de la Compañía Minera Antamina

En el caserío de San Antonio de Juprog, jurisdicción del Distrito de San Marcos – Provincia de Huari – Región Ancash, siendo las diez de la mañana del día dieciséis de agosto de dos mil once, se constituyeron al lugar mencionado en líneas arriba las siguientes personas: el Juez de paz de Primera Nominación del Distrito de San Marcos representado por el señor Gumersindo Obregón Loarte con DNI Nº 32289665, la gobernadora del distrito de San Marcos, Licenciada Delia Mauricio Rodríguez, con DNI Nº 32294600, el Subgerente de Participación Ciudadana y Asuntos Sociales Ing. Percy Delgado Mejía con DNI Nº 42345640, el Ingeniero Erick Rosales Sobero con DNI Nº 40240957 Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente; el ingeniero Luis del Carpio Criollo especialista en Medio Ambiente, el Ingeniero Aynor Villanueva Rios, oficial de Relaciones Comunitarias DNI Nº 31655313, el Ing. Carlos Abanto Kcomt, Oficial de Relaciones Comunitarias DNI Nº 07876075, el Ing. Neyer Cerna Flores, Ing. Ambiental DNI Nº 31651936, el Ing. Alexander Robles Castro DNI 41175718, Ing. Celedonio Aranda Clemente DNI Nº 31667749, Ing. Ambiental, Bajo la Invitación de las autoridades del caserío de San Antonio de Juprog, los señores: El agente Municipal Sr. Clemente Vega Díaz DNI Nº 32303958, el Teniente Gobernador el señor Pedro Cotrina Reyes DNI Nº 15988526, el señor Presidente del Comité de Medio Ambiente Sr. Edwin Cotrina Cairo DNI Nº 41047349, el Sr. Amancio Garay Rivera Presidente de la Asociación Pro-Desarrollo de San Antonio de Juprog con DNI 80153198 y la ciudadanía en general del Caserío de San Antonio de Juprog con la finalidad de INSPECCIONAR en los sectores de BADO, JUPROG PLAZA, Puente y Pilluyacu, al presunto efecto generada por la voladura de operación de la Compañía Minera Antamina, en cuya verificación se ha constatado presencia de partículas de polvo brillante en plantas, pastos, yerbas silvestres, techos de servicios higiénicos y techos de casas. Continuando con la inspección ocular respectivamente nos constituimos al SECTOR PUENTE en donde encontramos primeramente tres cuyes muertos en la vivienda de la familia Cotrina Reyes y Salazar Cotrina, observando también en el mismo lugar, plantaciones de col y otras especies cubierto de la misma polvadera brillante en las hojas. Del mismo modo continuamos con el recorrido de la inspección llegando al lugar denominado PILLUYACU, en la propiedad de la familia Salazar Soliz, Salazar Diaz, encontrando igualmente las mismas plantaciones diversas, también cubiertos de la misma polvadera brillante, así mismo en la vivienda de la familia Salazar de Dominguez Santa, hecha la verificación igualmente se encontró el mismo polvo brillante en todas las plantaciones del biohuerto. Dichas constataciones últimas se realizo a pedido de los mismos propietarios del caserío de San Antonio de Juprog. Cabe indicar que también se hizo la visita a la institución educativa primaria Nro. 86470 de Juprog, en donde los mismos alumnos menores, mostraron sus fichas de ensayo Nro. 221 del año 2006, fichas de ensayo Nro. 064 del año 2009, los análisis de sangre, el mismo que hicieron cada uno de los moradores del lugar que visitamos el día de hoy. OBSERVACION.- Los ingenieros representantes de la Compañía minera Antamina, no estuvieron presentes en la visita a la institución Nro. 86470, aduciendo que no era el objetivo de la visita. Al mismo tiempo se visitó la casa de la Sra. Hungria Salazar Rubina, recolectando el mismo polvo brillante sedimentado, lo mismo que se encontró en todos los lugares visitados. También se visualizó durante la voladura a horas 2.00 pm, se observo la presencia de polvo amarillento anaranjado, en la altura de la quebrada Antamina con lo que terminó el acto siendo las cinco y diez de la tarde del mismo día, no habiendo mas puntos que tratar, firmando los presentes en señal de conformidad delante de las autoridades políticas y judicial, quedando una copia en ambos despachos.

Servindi-Lima 20.08.2011