11 de diciembre de 2014

Cajamarca se prepara para enfrentar cambio climático

Cajamarca se prepara para enfrentar cambio climático


Por: 
Roy León (Publicado en Noticias SER)
Contar con ecosistemas de importancia global y tan frágiles como la Amazonía y los glaciares, hacen del Perú el tercer país más vulnerable al cambio climático, después de Honduras y Bangladesh. Tal situación se agrava si consideramos que gran parte de la población nacional sufre condiciones de pobreza y desigualdad estructurales, y que tenemos una alta dependencia de sectores primarios sensibles, como la agricultura y la pesquería.
La elaboración de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) es un paso importante que refleja el interés del Estado por contar con un instrumento de gestión que guíe el accionar común y atienda el cambio climático. Sin embargo, el proceso de construcción de dicha estrategia tuvo serias observaciones desde los colectivos y la sociedad civil, pues se considera que los planteamientos que allí se esgrimen no recogen precisamente el sentir ni la necesidad de la mayoría de los peruanos. A pesar de ser un documento tan importante, que debería recoger las perspectivas locales y los saberes tradicionales, en el proceso de su construcción, no se promovió la participación ampliada de la población,
Cajamarca construye su Estrategia frente al Cambio Climático
Cajamarca, desde el año 2011, inició la construcción de su Estrategia Regional Frente al Cambio Climático (ERCC). Para ello se tomaron en cuenta los lineamientos propuestos por el Ministerio del Ambiente en la Guía Nacional preparada para tal fin. La experiencia regional de elaborar de manera participativa algunas herramientas de gestión ambiental hizo que las instituciones integrantes del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y Gestión del Riesgo y de la Comisión Ambiental Regional, tomaran la decisión de involucrar a la población del departamento en la elaboración de dicha estrategia. Esta decisión, por la magnitud e importancia del documento, requería un gran despliegue logístico y el compromiso de los integrantes del Grupo Técnico de hacer propia la metodología propuesta y luego ayudar en la puesta en marcha de los talleres por cada cuenca, tal como se había planificado para toda la región.
El trabajo se realizó a nivel de las cuencas en la región y se llevaron a cabo nueve talleres en las principales ciudades de cada cuenca. Los insumos para la construcción de la ERCC fueron tomados principalmente de tres sub modelos del proceso de  Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Cajamarca (ZEE): de vulnerabilidad, de valor bioecológico y de peligros potenciales múltiples, los mismos que sirvieron de base para identificar las principales afectaciones que podrían tener las unidades sociales y los ecosistemas de la región en escenarios futuros de cambio climático.
No contar con los escenarios climáticos regionales fue una de las mayores carencias en este proceso, pero gracias a las coordinaciones con el MINAM, se recibió la autorización para utilizar los Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030, documento que sirvió en gran medida para la proyección a escala regional de las principales variaciones de temperatura y de precipitación pluvial, así como para la estimación de la probabilidad de ocurrencias de eventos extremos asociados a factores hidro-meteorológicos, como heladas, sequías, inundaciones y deslizamientos.
La guía no explicaba claramente cómo abordar los impactos que tendría un cambio del clima sobre los ecosistemas, por lo que desde Cajamarca se planteó una metodología para analizar la vulnerabilidad de los mismos, tomando como base las quince zonas prioritarias para la conservación, propuestas en el sub modelo de valor bioecológico de la ZEE regional. Cada una de estas zonas fue analizada por los pobladores en los talleres correspondientes, quienes asignaron un puntaje, de acuerdo a factores como la conectividad, conservación, organización, presión externa, entre otros. El resultado fue que once de los quince sitios tienen vulnerabilidad alta o muy alta.
La propuesta cajamarquina
Luego de analizar las principales consecuencias que podría tener el cambio climático, en escenarios futuros diferentes, sobre las unidades sociales y en los ecosistemas, la ERCC propone unas líneas estratégicas que permitan una mejor y efectiva adaptación a las modificaciones, así como la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero que las ocasionan. Estas se basan en una perspectiva multienfoque: territorial, participativa, sistémica, multidimensional, multinivel, multisectorial y multidisciplinaria.
Los elementos centrales de la visión propuesta se orientan a disminuir los niveles de vulnerabilidad de las unidades sociales y los ecosistemas. También a que las diferentes instancias de gobierno incorporen explícitamente, en los procesos de planificación y gestión del desarrollo, la variable “cambio climático” y que, a distintos niveles del gobierno, tanto local como regional, se concierten y apliquen medidas para la gestión efectiva del riesgo climático (adaptación) y para la reducción y remoción de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación), aprovechando también las oportunidades que se pueden presentar.
El fortalecimiento de las capacidades de la población y de las autoridades, así como  el de la institucionalidad ambiental regional, serán las acciones principales para implementar estas medidas. Es decir, mientras no se tome real conciencia de los efectos que una variación en el clima podría tener en nuestras vidas, no podremos reconocer nuestras propias vulnerabilidades.
Otro aspecto importante a considerar es el fomento, a todo nivel, de la investigación, y el desarrollo de tecnologías que permitan una adaptación más rápida y segura, así la mejora de la gestión de los recursos que se tienen, especialmente el agua, que es el elemento que podría verse más afectado, en escenarios de sequía, en algunas zonas de la región. Habría, pues, que promover, desde todo espacio, procesos de desarrollo territorial eco eficientes.
La implementación efectiva de la ERCC requiere un nivel de interés por parte de toda la población regional. Así mismo, reclama que las autoridades regionales difundan ampliamente los objetivos estratégicos que se plantean, e incentiven a los gobiernos locales a aportar, desde sus propios ámbitos, a la construcción de un mejor escenario regional. El cambio climático es un problema que ya viene afectando a los pobladores del planeta. Nuestra obligación como habitantes del hemisferio sur es generar las mejores condiciones para una adaptación efectiva, que disminuya al máximo los impactos de un nuevo clima en nuestros modos de vida.