10 de diciembre de 2007

RONDEROS CAJAMARQUINOS ANUNCIAN JORNADA DE PROTESTAS


Escrito por Carlos Alayza Chávez


Los miembros de las rondas campesinas de las provincias de Chota, Santa Cruz y Hualgayoc anunciaron la realización de una jornada de protestas -en defensa de la vida, el medio ambiente y la justicia rondera- entre el 14 y el 22 de diciembre.

Bajo el lema, "gobierne quien gobierne, las rondas no se venden, no se rinden ni se pierden", los comuneros de las referidas provincias cajamarquinas desarrollarán una serie de marchas y mítines, para exigir la preservación del el agua, la ecología y la producción agropecuaria.

Las actividades de lucha se iniciarán en la plaza de armas la provincia de Santa Cruz, para luego pasar a los distritos de Lajas, Chota (Chota), Chancaibaños (Santa Cruz), Hualgayoc, Catilluc, Tongod (San Miguel) hasta concluir en Chugur (Hualgayoc).

Esta jornada es impulsada por las rondas compesinas de Pulán y el comité zonal "José Carlos Mariátegui" de Ninabamba (Santa Cruz), cuya directiva instó a las autoridades, maestros, comerciantes, estudiantes y profesionales a brindarles su respaldo.

www.cajamarcaopina.com – Cajamarca 10/12/2007






NUESTRA TAN IMPORTANTE JALCA


Escrito por César Alfaro Vargas


JALCA O PARAMO :Sinónimos por estricta definición . “sitio sin árboles”. Lugar situado en las montañas de América del Sur, Centroamérica y el Caribe. Vocablo( el de Páramo) que proviene de los grupos célticos. O sea de aquellos pueblos indo germánicos que se establecieron en el occidente de Europa. Aparentemente los primeros colonizadores españoles que llegaron a estos lugares encontraron cierto parecido con los páramos de Castilla.

Su denominación autóctona prácticamente ha desaparecido. Y aquí en el Perú como en Cajamarca, más bien utilizamos el nombre de “ jalca ”. En realidad pocas personas lo conocen como Páramo. El uso que el ser humano le ha dado es muy antiguo y se han encontrado vestigios de cerca de 10.000 años. Allí siempre se ha obtenido agua, alimento, medicina, leña, materiales de construcción, etc. También para cultivar tubérculos andinos como el olluco, oca, y la mashua( sembríos de las partes más altas de los Andes). .

Los montes y las lagunas han sido parte fundamental de la religiosidad andina. Las épocas de la Conquista y la Colonia fueron testigos de un deterioro de este ecosistema por parte de especies animales como las ovejas, los caballos y las vacas. En la actualidad la jalca , está mayormente habitada y usada directamente por poblaciones campesinas y/o indígenas, en su mayor parte marginadas y en un estado de extrema pobreza.

Estas personas, que constituyen una verdadera cultura, han vivido allí por muchas generaciones. Es lamentable decirlo pero en las últimas décadas notamos un impacto negativo de mayor preocupación.: la mala distribución de la tierra, obliga a estas personas a subir a la frontera agrícola. Allí, queman el pajonal, llevan sus rebaños a las alturas y usan los bosques para leña.

Un proceso particularmente perverso parece ser la transformación de estas tierras comunales en terrenos particulares y que además es una de las tendencias fomentadas por el neoliberalismo y la globalización.

Allí se han hecho plantaciones, en algunas ocasiones a nivel industrial, de especies leñosas exóticas, especialmente pinos de Monterrey que impactan negativamente sobre el suelo y la diversidad de este ecosistema ( al igual que lo hace la minería por cierto). Muchas de estas jalcas todavía pertenecen a haciendas anacrónicas inmensas , que mantienen una situación de gran inequidad.

Lamentablemente la calidad de vida de la gente que depende directamente de ellos, se afecte notablemente . Los usuarios indirectos de la jalca son muy numerosos puesto que los suelos especiales de este ecosistema, almacenen y distribuyen agua que luego es usada para riego, agua potable e hidroelectricidad.

Los suelos de la jalca son una esponja natural pero que al ser compactada no recobran sus propiedades . Las quemas y el pisoteo del ganado alteran sus propiedades y se pierde su capacidad de almacenamiento de agua.

Fuente oficial señala que Cajamarca, depende de la salud de este ecosistema . El calentamiento globa l del planeta también lo afecta. . Primero: una de las fuentes del agua que almacenan y distribuyen el deshielo de los glaciares, se ve fuertemente afectada. Y segundo: las características de sus suelos dependen de que se mantenga una temperatura baja. Una subida en la temperatura significa que los suelos pierden su estructura particular y su capacidad hídrica.

Sin embargo, la falta de conciencia y la carencia de políticas de conservación integral del ecosistema han hecho que este servicio ambiental y otros, como el almacenamiento de carbono en el suelo y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado de esta zona, tratando de generar alternativas económicas en la parte baja.

La intensificación de los cultivos en los valles y la protección de las fuentes de agua en las partes altas, junto a la introducción de hatos de camélidos andinos (que impactan mucho menos que las especies exóticas), son algunas de las medidas para manejar estas zonas. Pero mejor sería lograr cambios estructurales a niveles políticos, educativos y sociales.

Es por ello muy destacable la actitud asumida por El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina más conocido como CONDESAN. Y lo ha hecho en conjunto con agencias nacionales de Venezuela, Colombia , Ecuador y Perú . El Consorcio aludido ha tomado este reto y viene ejecutando el proyecto "Conservación de la diversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales", también denominado "Proyecto Páramo Andino" o PPA.

En Cajamarca, el PPA es ejecutado por ASPADERUC y CEDEPAS Norte bajo la coordinación del CIPDER. Y justo se lo implementa en la zona de Jalca de los distritos de Cajamarca, Chetilla y Magdalena . Tarea básica es la que a la fecha se desarrolla a través de la elaboración de los Planes de Manejo Participativo que conlleven al objetivo del proyecto, el cual es buscar alternativas de conservación de los páramos/jalca a través de la ejecución de acciones claves de manejo que surjan de un proceso de capacitación, concienciación e investigación desde las personas vinculadas al ecosistema.

Esto sin duda, con el fin de que nuestra tan IMPORTANTE JALCA ( entendiendo a la siempre sabia naturaleza) siga proporcionando los servicios ambientales que TODOS NECESITAMOS

www.cajamarcaopina.com – Cajamarca 10/12/2007








LA CULPA DE LA IZQUIERDA


Aldo Mariátegui


Miro los últimos números de la economía (¡este año creceremos otra vez 8% y sin desequilibrios!) y me restrego los ojos. Sí había visto antes ciertos periodos de bonanza, pero fueron muy cortos y falaces, como 1986-87, donde se dio una expansión del PBI de 10% y 8.4%, respectivamente, basada en quema de reservas, estímulos monetarios, proteccionismo y subsidios indiscriminados. ¡Irresponsabilidad máxima!

O 1994-95, donde el PBI se disparó 12.8% y 8.6%, respectivamente, en una economía sobrecalentada adrede para favorecer la reelección de Fujimori. ¡Se llegó a crecer casi 13% en 1994! ¡Una burrada insostenible! Claro, después le tuvieron que meter un frenazo brutal y bajar el ritmo a un raquítico 2.5% en 1996 para controlar desequilibrios.

Encima en 1998 nos cayeron juntas las tres crisis en una “tormenta perfecta”: rusa (financiera; el dólar trepó fuerte), asiática (caída a mínimos en los precios de los metales que exportamos) y El Niño (colapso de la pesca y el agro), lo que nos dejó 14 bancos de 25. Recién en el 2004 volvimos a donde estábamos en 1997.

Los economistas Bruno Seminario y Arlette Beltrán han hecho unas series fascinantes, calculando el crecimiento del PBI en 4.88% para el lapso 1896-1928 (cuando se da el “crack” de Wall Street), de un bajísimo 1.89% para 1929-1947 (años muy duros: post “crack”, guerra civil en Trujillo, Segunda Guerra Mundial y tonterías económicas izquierdistas bajo Bustamante), viniendo después los buenos tiempos, con un promedio de 5.27% para 1948-1972 y a pesar del primer belaundismo.

Llegó la desgracia de Velasco y la instauración de su nefasto modelo económico socialistoide, que recién fue desmontado totalmente en 1992, modelo entronizado con ese desastre de Constitución de 1979 (sólo un perfecto imbécil puede pedir que ésta vuelva a regirnos. Un perfecto imbécil. En serio), y se tumban el crecimiento a 1.71% de promedio para 1973-95. Para empeorarlo, acompañado por un inmenso boom poblacional: ¡menos torta y muchísimo más bocas a la vez! Esa es la explicación más sencilla de los altísimos niveles de pobreza que tenemos y por eso hay que ser muy limitado mentalmente para pensar que sólo con un par de añitos (2006 y 2007) creciendo por encima de 8% y otros dos sobre 5% (2004 y 2005), sin otras acciones conexas (lucha efectiva contra la pobreza vía asignación directa condicionada, reforma educativa, más infraestructura y reforma del Estado), esto se va a arreglar al toque. Por lo menos necesitamos unos 10 años más así y con esas reformas para ya estar en algo.

Esos animales de los rojos le llaman ahora “neoliberalismo” al crecimiento más sano que hemos tenido para recuperar la hecatombe económica que significó la izquierda para nuestro país en tres frentes: el “velasquismo económico” de 1968 a 1992, el múltiple, violento y diario “huelguismo sindicalero” de los 80 (esas desgracias llamadas CGTP, SUTEP, CITE, FEB, Construcción Civil, Federación Minera, etc…) y el terrorismo maoísta y castrista de SL y el MRTA.

Por ese daño inmenso le tengo tanta inquina a la izquierda. Y siguen jodiendo. Eso no es ser “macartista” sino lúcido y memorioso.

Diario El Correo – Lima 10/12/2007