Marco Arana.
A nivel global, el crecimiento económico centrado en la generación de la riqueza sin atender metas y objetivos de sostenibilidad ambiental está destruyendo los ecosistemas de manera acelerada. Cada día desaparecen miles de hectáreas de bosques; ríos y lagos son contaminados o drenados por las modernas actividades industriales, la atmósfera ha alcanzado niveles de envenenamiento que en algunas grandes capitales ha obligado a fijar horarios para prohibir la circulación de vehículos, las aguas subterráneas son agotadas para abastecer las demandas de dinámicas industriales y urbanas cada vez más crecientes. El planeta nos pasa la factura con inundaciones, huracanes y sequías que crean verdaderos dramas en Centroamérica, India o China y también en nuestro país.
Nuestros gobernantes y empresarios admiran el crecimiento del vecino país del sur, el cual ha agotado sus fuentes de energía y actualmente hace planes estratégicos para apropiarse de la oferta hídrica y energética de sus vecinos. Para nadie es un secreto que Chile no solo necesita el gas peruano, sino que además ha sabido negociar para que les cueste menos; ni que las inversiones chilenas en transporte ferroviario en Bolivia constituyen parte de un paquete integrado de inversiones que apuntan hacia el gas y el agua que de modo irrefrenable necesita su modelo de crecimiento.
Igualmente nuestros gobernantes y líderes empresariales admiran el crecimiento económico de China y poco les importan las noticias de los daños ambientales que ese modelo provoca. Europa Press informaba el 12-02-2007 que "aunque los porcentajes de crecimiento oficial de la contaminación puedan parecer relativamente pequeños, hay que tener presente que China es el segundo mayor contaminante del mundo".
Una consultoría del BM exploraba cuánto costaría la mitigación de los daños ambientales del crecimiento económico del Perú. Aunque la información fue de circulación restringida, allí se señalaba que los costos para mitigar los daños ambientales eran equivalentes al porcentaje de crecimiento del PBI. En términos de costos ambientales, el crecimiento económico del país es ineficiente. Este crecimiento a costa de destruir nuestros ecosistemas es sencillamente inmoral (aunque luego los limeños se distraigan mirando piletas cibernéticas, acaso para olvidar la muerte del Rímac). Seguir promoviendo el crecimiento económico, sin contar con una autoridad ambiental independiente, planes de ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica, armonización del disperso cuerpo de leyes ambientales y planes de educación ambiental que generen una ciudadanía ecológica más conciente, solo nos conducirá a intensificar las brechas de la injusticia social en su versión más dramática de injusticia ambiental, según la cual solo los que tienen más recursos podrán aspirar a vivir más, mientras se incrementan los niveles de vulnerabilidad de los más pobres a quienes la contaminación ambiental, estadísticamente, mata más.
Diario La República – Lima 15/08/2007
Escrito por Carlos Alayza Ch
Desde el día jueves 09 de agosto 2007 en que se movilizaron más de dos mil campesinos entre mujeres, hombres y niños del valle de Condebamba y San Marcos hacia el Cerro Mogol para exigir el retiro de la compañía brasilera Vale do Rio Doce que tiene en la zona el proyecto La Morada bajo la denominación de Minera Miskimayo, no ha habido avances en la apertura de un espacio de diálogo que los campesinos venían exigiendo desde hace varias semanas. Fue precisamente la falta de respuesta al pedido de diálogo de los campesinos lo que motivó la movilización.
Centenares de campesinos permanecen en la zona, sometidos al rigor de la intemperie del clima sin ser atendidos, sea por el gobierno regional, nacional y la propia empresa minera.
Un destacamento de aproximadamente ochenta policías permanece en la zona para disuadir a los campesinos de sus medidas de protesta. Los campesinos, hombres y mujeres, e incluso entre ellos ancianos, permanecen en la zona sufriendo escasez de agua, sin alimentos, protección para el frío y sin apoyo de medicinas.
Para llegar a la zona los campesinos debieron caminar más de cuatro horas para subir a la cima del Cerro Mogol. Aunque la policía había anunciado que los actos iban a ser violentos, nada de ello ha ocurrido debido a la responsabilidad de los dirigentes ronderos que están buscando agotar toda vía de diálogo, aunque hay sectores campesinos que presionan por una desalojo inmediato de la maquinaria de perforaciones de la Vale Do Rio Doce. Cuando los líderes campesinos han intentado abrir vías de diálogo con las autoridades regionales, éstas les han manifestado que no tienen competencias legales en la problemática.
Se les informó que los responsables son el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión, cuyas autoridades están en Lima, a más de 16 horas de viaje de la provincia de San Marcos.
Una delegación de dirigentes campesinos incluso hace planes para viajar a Lima y entrevistarse con las autoridades correspondientes. Mientras tanto, los campesinos que se hallan en el Cerro Mogol hacen relevos para mantener su lucha pacífica y prolongarla hasta lograr que la Vale Do Rio Doce se retire definitivamente de la zona.
La solidaridad del pueblo de San Marcos y del Valle de Condebamba ha comenzado a actuar enviando alimentos y agua a los campesinos que están en el Cerro Mogol y las parroquias de San Marcos e Ichocán han llamado a la solidaridad con la lucha pacífica de las rondas campesinas.
La Hna. María Victoria, religiosa que reside desde hace ocho años en San Marcos, manifestó su preocupación diciendo “que al no ser atendidos los campesinos por las autoridades competentes, pueda crecer la impaciencia campesina y la medida de lucha que es actualmente pacífica pueda tornarse violenta” además manifestó que “desde hace meses los campesinos han buscado ser escuchados por las autoridades y la empresa minera, y en respuesta lo que consiguieron es que cuando hubo una reunión el 21 de mayo con los funcionarios de la empresa minera en el Cerro Mogol éstos los esperaron con una banda de sujetos armados para intimidar a los campesinos”.
Hizo un llamado a “las personas de buena voluntad y cristianos de Cajamarca para que se solidaricen con la lucha pacífica de los campesinos enviando víveres y pidiendo a las autoridades que escuchen a los campesinos” y llamó “a las autoridades para que no solo escuchen a los funcionarios de las mineras sino a los campesinos que vienen sufriendo amenazas del personal armado de la empresa Miskimayo”. Igualmente, recordó que hace varias semanas las parroquias de Ichocán, San Marcos y Cajabamba habían realizado un pronunciamiento público pidiendo que “se escuche y respete los derechos de los campesinos a vivir en un ambiente sano pues temen que las operaciones mineras contaminen las aguas de las que depende toda la vida de miles de campesinos que viven en las zonas bajas del Cerro Mogol”. La religiosa informó que “los campesinos están dispuestos a permanecer en la zona todo el tiempo que haga falta hasta lograr el retiro de la Vale Do Rio Doce-Miskimayo”.
www.cajamarcaopina.com – Cajamarca 15/05/2007
PERÚ: ESTADO AUSENTE DE LA FISCALIZACIÓN MINERA
En Perú, varios especialistas y analistas políticos están cuestionando la “total omisión” del Estado en la fiscalización de la actividad de las empresas mineras.
Las críticas surgen luego de que la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) denunciara públicamente que la minera Majaz, subsidiaria de la corporación inglesa Monterrico Metals, pretende instalar un “distrito minero” en el departamento de Piura.
En declaraciones a la Coordinadora Nacional de Radios, el politólogo Iván Lanegra indicó que ante este de tipo de casos el papel del Estado debería ser de “permanente fiscalización” para evitar esa “sensación de desconfianza” que está presente en la población.
“Por el contrario, las señales que da el gobierno van más por otro lado y casi siempre se discute a partir de decisiones políticas ya tomadas”, apuntó.
Radio Mundo Real – Uruguay 15/08/2007
YEHUDE SIMON SE REUNIRÁ CON HOMÓLOGO DE CAJAMARCA PARA ANALIZAR PROBLEMÁTICA MINERA
El presidente lambayecano, Yehude Simon, se reunirá el próximo 27 de agosto con su homólogo cajamarquino, Jesús Coronel, para discutir el problema de la presunta contaminación de las aguas que discurren a Lambayeque por la presencia de las mineras en la nacientes de los ríos ubicados en el departamento de Cajamarca.
La fecha de la cita fue acordada hoy durante una reunión entre integrantes de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, que preside Genaro Vera Roalcaba, y la máxima autoridad regional lambayecana.
Simon expresó que el agro lambayecano cuenta con muchos problemas por tratar y resolver, pero el tema principal es la minería y la presunta contaminación de las aguas que discurren de las zonas altas, pues son usadas por los campesinos para regar sus campos y la población de la ciudad para su consumo.
“En próximas reuniones con autoridades cajamarquinas se tratará el problema minero y en las cita no sólo participará el Gobierno Regional de Lambayeque y la Junta de Usuarios. También estarán presentes los alcaldes de Santa Cruz y otras zonas involucradas en el tema”, señaló.
Indicó que el trabajo a realizar y donde se analizará la problemática en busca de una solución, será dentro de la armonía.
“Esperamos que en estas reuniones también participen los congresistas de ambos departamentos y el ministro de Agricultura, a quienes invitaremos en los próximos días”, adelantó.
A su turno, el presidente de la Junta de Usuarios del Valle Chancay-Lambayeque refirió que después de un duro batallar, las autoridades de Lambayeque han comprendido el problema, que no sólo involucra a los campesinos.
“Son muchos los proyectos mineros que se desarrollan en las partes altas o nacientes de los ríos, pero las que están Tantahuatay, en Chugur, con sus estudios avanzados y próximos a iniciar sus actividades son La Zanja, en Pulán; Los Pircos, en Sexi; Bambamarca, y la minera La Granja, en Chota”, precisó el dirigente agrario.
ANDINA – Lima 15/08/2007
:: Ratifican que resultados no tienen carácter vinculante
JNE: CONSULTA VECINAL SOBRE MAJAZ CARECE DE VALIDEZ
A través de un comunicado dirigido a los pobladores de Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) aseveró que la consulta vecinal promovida en los referidos distritos piuranos sobre la continuidad de las operaciones de la minera Majaz SA. carece de toda validez.
En el documento, el JNE recuerda que junto al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), constituye el único ente encargado de llevar adelante la función electoral.
En tal sentido "ninguna persona, sector de la población u organización, incluida la institución municipal, puede arrogarse el ejercicio de facultades que constitucionalmente corresponden exclusivamente y de manera intransferible a los organismos electorales".
Así mismo, el máximo ente electoral subraya que la consulta vecinal, prevista para el 16 de setiembre, no ha sido canalizada a través de los organismos arriba mencionados y, por ende, carece de carácter oficial.
De igual modo, el JNE advierte a los residentes de Ayabaca, Pacaipampa (Ayabaca) y El Carmen de la Frontera (Huancabamba) que los resultados del referéndum "no gozarán de reconocimiento ni de validez legal, ni serán de obligatorio acatamiento para las autoridades públicas, por no emanar de un proceso válido que ofrezca garantías para la genuina expresión de la voluntad popular, de modo imparcial y transparente".
Finalmente, el organismo electoral ha dispuesto interponer las respectivas acciones legales contra quienes resulten responsables de "actos contrarios al ordenamiento jurídico, que pueden inducir a error a la población y una eventual distorsión y manipulación de la real voluntad popular".
Cabe recordar que distintas autoridades y organizaciones de base de las provincias de Ayabaca y Huancabamba impulsan la realización de una consulta vecinal sobre la permanencia de la minera Majaz SA, responsable del proyecto cuprífero Río Blanco.
La compañía pretende extraer el mineral usando tecnología de tajo simple. Sin embargo, según los especialistas, dicho método es altamente contaminante cuando se desarrolla en las cercanías de ríos o lagos; peor aún cuando se trata de dos nacientes de cuenca como en este caso.
La contaminación de las nacientes de la cuenca de los ríos Chinchipe y del Quiroz, cuyas aguas se dirigen hacia los océanos Atlántico y Pacífico, respectivamente, representaría una amenaza a los ecosistemas de montaña donde se ubican los bosques de neblina y páramos, que son fuente de agua para las localidades de Segunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta (Ayabaca), las cuales utilizan este recurso hídrico para la agricultura y la ganadería, actividades de las que depende su economía.