30 de marzo de 2012

Director de Energía y Minas es el mayor exportador de oro


Luis Zavaleta Vargas es dueño de Universal Metal Trading que tiene sucursales en zonas deminería ilegal
oro
Óscar Castilla
Unidad de Investigación de El Comercio
El director general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas(Minem), Luis Vicente Zavaleta Vargas (62), es el dueño de una de las mayores empresas exportadoras de oro del país, la misma que está en la mira de las autoridades que luchan contra el lavado de dinero y la evasión fiscal por ser sospechosa de comprar oro ilegal a través de las dos agencias que mantiene en los centros de las mafias de extracción ilícita de este codiciado metal: las ciudades de Puerto Maldonado y Huepetuhe.
Luis Zavaleta Vargas, un ingeniero que trabaja con perfil bajo en el sector petrolero desde los años 70, creó en 1999 la empresa Universal Metal Trading SAC –que solo el año pasado exportó 19,2 toneladas métricas de oro valorizadas en US$901 millones, según la Sunat– pero colocó como gerente general a su hermano Jorge Marino Zavaleta Vargas (59), un ingeniero que se dedica a la manufactura de joyas y a la exportación y compra de oro y de otros minerales.
La constitución de la empresa Universal Metal Trading SAC del director general de Hidrocarburos dice lo siguiente en Registros Públicos: “Compraventa de toda clase de metales preciosos, transformación, refinación, purificación de oro, plata y otros metales, así como manufactura de oro, fabricación, exportación y comercialización”.
Ambos hermanos, originarios de Otuzco (La Libertad), encabezan una empresa que exporta más oro que el grupo Buenaventura (que en el 2011 reportó exportaciones por US$825 millones). La incursión del ingeniero Zavaleta Vargas en el negocio aurífero empezó en 1998 cuando comenzó a laborar como asesor técnico y representante del Ministerio de Energía y Minas, cargo que desempeñó hasta fines del 2009, al ser contratado por Perú Petro S.A. De esta forma, mientras Universal Metal Trading crecía –empezó en 1999 con un capital de S/.50 mil y llegó hasta los S/.312 mil en el 2008– el ingeniero Zavaleta hacía carrera en el sector público, que durante los últimos años comenzó a combatir a las mafias organizadas y familias que explotan de forma ilegal el codiciado metal, a sus acopiadoras y a las empresas que luego lo compran y lo exportan.
¿ENEMIGO EN CASA?
El punto cumbre de Zavaleta llegó en febrero pasado cuando el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, lo nombró director general de Hidrocarburos. Cabe indicar que Zavaleta Vargas nunca informó a sus superiores de sus vínculos con la empresa, ni siquiera cuando era asesor técnico durante la década pasada.

Fuentes en las oficinas del Estado que combaten el lavado de dinero –y que han iniciado las pesquisas contra las mafias del oro en Madre de Dios– se mostraron sorprendidas por este hecho, ya que durante las últimas semanas habían contactado con el Minem para que esta entidad les brinde información sobre los dueños de las extensas concesiones en Madre de Dios y la producción de oro de los mineros en la zona. Pero no solo eso, también buscaban la identidad de las personas que se escondían detrás de las empresas que, con sede en Puerto Maldonado o Huepetuhe, reciben el preciado material aurífero.
Ahora ya están informados que el mayor exportador de oro del 2011 trabaja en el Minem y en la oficina que tiene la Universal Metal Trading en la avenida Aviación 2480, San Borja. El Comercio se comunicó telefónicamente con esta última sede y nos informaron que los hermanos Zavaleta asisten regularmente, pero que ayer no acudieron a la oficina. “Llame mañana”, dijeron.
Sin embargo, este Diario se contactó con el alto funcionario del Minem. Luis Zavaleta reconoció ser dueño de la empresa, aceptó que nunca informó al Minem de sus negocios y dijo que no ve incompatibilidad. También reveló que compran oro en Lima y que tienen una sede en Huepetuhe, pero “ya le dije a mi hermano que cierre esa oficina”.
Al cierre de edición se supo que el ministro de Energía y Minas le pedirá su renuncia.
Diario El Comercio 30.03.12
CASO DOE RUN: LANZAN VIDEO "LA OROYA POR UN CAMBIO" EN SOLIDARIDAD CON VÍCTIMAS DE LA CONTAMINACIÓN





Los niños de La Oroya nacen con altos niveles de plomo en la sangre. “El plomo puede generar impactos irreversibles en la salud del ser humano, debilitando su sistema inmunológico… se almacena en los huesos, uñas y dientes. Daña el sistema nervioso central, deteriora los riñones, el hígado, provoca infertilidad y hasta podría generar cáncer”, se dice en algunas de las secuencias del video.

“No queremos más niños con plomo. Tampoco queremos empresas irresponsables que no cumplan con sus obligaciones ambientales. Queremos inversión, sí, pero inversión responsable y comprometida con el desarrollo social”, de esta forma finaliza el video. Ocho personalidades entre artistas, periodistas e intelectuales han unido sus voces para aparecer en el video de sensibilización La Oroya por un Cambio.

El músico Julio Pérez, vocalista de La Sarita, el actor Gianfranco Brero y Gustavo Bueno, el periodista Guillermo Giacosa, el ilustrador “Carlín” Tovar, la bailarina Pachi Valle Riestra, compartieron cámaras con el historiador Antonio Zapata,la periodista española Emilia Laura Arias, premio Manuel Castillo de divulgación sobre Cooperación y Paz 2012 (España), y la ciudadana de a pie, Flor Chávez para hacer un llamado al Congreso y al Ejecutivo sobre los riesgos que implicaría que el complejo metalúrgico de Doe Run Perú vuelva funcionar en La Oroya.

Han sido varias las razones por las que los artistas se sumaron a la realización del video. El actor Gianfranco Brero dijo que no sólo se solidariza con el pueblo de La Oroya sino con cualquier otra población que sea víctima de la contaminación de empresas irresponsables que dañen al ambiente y al ecosistema. “No sólo estoy en contra de Doe Run, estoy en contra de cualquier empresa minera formal o informal, como lo que ocurre en Madre de Dios, que esté atentando contra el medio ambiente”, dijo.

El conocido caricaturista Carlos Tovar dijo, además, que decidió sumarse a la iniciativa porque el de La Oroya es un problema nacional, porque “no se puede permitir que Doe Run siga pasando por alto las reglas del Estado. Me solidarizo con la población de La Oroya, con los afectados de la contaminación, con los niños que están intoxicados con plomo y espero que esta situación no vuelva a repetirse”.

Francisco Soberón, de la Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, quien presentó el spot con la actriz Delfina Paredes, sostuvo que: “En coordinación con la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, nos hemos comprometido en acompañar el cumplimiento por parte del Estado de las medidas cautelares de los afectados por la contaminación en La Oroya. Es importante que el Ministerio de Salud cumpla con atenderlos adecuadamente como así lo ha ordenada la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Creemos que en la situación de tensión entre el derecho al trabajo y a la salud que existe en La Oroya debe prevalecer el derecho a la vida”.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 30.03.2012





CONGA: APROBACIÓN DE EIA ES NULA IPSO JURE



Jurídicamente, la raquítica y formal aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del 27-10-2010, es NULA ipso jure, no porque se haya hecho durante el malquisto gobierno de Alan García y sus adláteres, sino porque ha sido suscrita infringiendo el marco jurídico nacional e internacional.

Veamos. La llamada Resolución Directoral N° 351-2010-MEM/AAM señala en su Artículo 1°: “Se Resuelve: APROBAR el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Conga” a ejecutarse en la concesión minera “Conga”, ubicada en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín, y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca, Departamento de Cajamarca”, visto el Escrito N° 1963392 de 9-2-2010 presentado por Minera Yanacocha SRL mediante el cual solicita dicha aprobación. ¡Poquísimo trecho entre pedido y aprobación!.

Lo extraño, ilícito y pasible de Nulidad es que esta Resolución la firma y sella la abogada Clara García Hidalgo como Asesora del Despacho Ministerial, quien añade otro sello redondo que reza: “Dirección General de Asuntos Ambientales”. ¿Cuánto sabía de impacto ambiental esta letrada en derecho y qué hacía en tal Dirección especializada?

No la suscribe como Directora del ente, sino como asesora del ministro de entonces, en cuya calidad no tiene facultades decisorias de aprobación. Quien asesora no decide. ¿Por qué, entonces, la suscribió? Se rumorea que el titular obligado se había negado a hacerlo y que tenían premura; el gobierno saliente, casi expiraba.

Otra cuestión de fondo. En la fecha que se dicta esta resolución administrativa nula, ya estaba en vigor el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde el 6-9-1991, aprobado por el Perú el año 1993, que no requería de una ley nacional y su reglamento para su aplicación, cuyos artículos 1°, 6°, 13° y 15° han sido torpemente violados, lo cual también produce nulidad.

El citado Convenio es aplicable “a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (Artículo 1°, b).

El numeral 6° del Convenio señala explícitamente: los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se provean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Añade que dichas consultas sean llevadas a cabo “de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas” y que los gobiernos deberán respetar “la importancia especial que para los pueblos reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos”.

En relación específica a los recursos naturales del subsuelo de propiedad del Estado, establece: “Artículo 15°: En caso de que pertenezcan al Estado la propiedad de los minerales o los recursos del subsuelo, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a CONSULTAR a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serán perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”.

Pese a que las tierras y territorios donde se ubica el proyecto minero Conga pertenecen a los pueblos indígenas que habitan los distritos de Sorochuco, Huasmín y La Encañada se los obvió de un porrazo; jamás hubo ni siquiera remedo de consulta previa, en violación de la norma del derecho internacional glosada, lo cual acarrea nulidad ipso jure de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental en cuestión.

He aquí la norma administrativa nula que pretende aprobar tal estudio, ahora motivo de un doble peritaje internacional, totalmente ajeno al trámite administrativo en curso. Los pueblos concernidos no fueron consultados por García; tampoco por Ollanta.

Generaccion-Lima 30.03.2012





CAMBIOS EN LEYES PARA ACTUACIÓN EN CONFLICTOS


La Defensoría del Pueblo recomendó a diversas entidades del Estado trabajar en la especialización de la Policía Nacional y su equipamiento con armas no letales al momento de intervenir en los conflictos sociales.

Así lo manifestó el adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, Rolando Luque, quien recomendó al Congreso que apruebe la ley de desarrollo del marco del Derecho Internacional de derechos humanos en cuanto a la intervención de la Policía en los conflictos sociales.

Durante la exposición del Informe Defensorial 156 denominado “Violencia en los Conflictos Sociales”, Luque afirmó que esta norma debe basarse en el Código de Conducta para estas intervenciones y los Principios Básicos sobre empleo de la fuerza de las Naciones Unidas, que contemplan el uso de armamento no letal.

El referido informe también da cuenta que desde el año 2006 hasta setiembre de 2011, hubo 195 muertos y 2312 heridos producto de actos de violencia originados por conflictos sociales no solucionados, cuya mayor cantidad de víctimas ocurrió entre 2007 y 2009, durante el segundo gobierno del expresidente Alan García.

Según las cifras de la Defensoría, en el 2007 fueron registrados 41 muertos y 357 heridos; en el 2008, 37 muertos y 752 heridos; y en el 2009, 52 muertos (33 en el “Baguazo”) y 604 heridos (200 de éstos en el mismo episodio).

Luque aconsejó al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional diseñar un plan de fortalecimiento de las Unidades de Servicios Especiales para que intervengan en los conflictos en vez de las Direcciones de Operaciones Especiales, pues éstas actúan con el criterio que utilizaron para enfrentar al terrorismo.

Al respecto, el defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, afirmó que ya tuvo una reunión con el ministro del Interior, Daniel Lozada, de quien dijo ha mostrado una buena disposición para emprender estas propuestas.

La Primera-Lima 30.03.2012





29 de marzo de 2012

VICEPRESIDENTE DE CAJAMARCA SEÑALA QUE NO ACEPTARÁN PROYECTO CONGA


El vicepresidente regional de Cajamarca, César Aliaga Díaz, indicó que esta región no aceptará la ejecución del proyecto minero Conga. Refirió que el diálogo con el Ejecutivo solo se iniciará si acepta que Conga ya no se ejecute.

"No creemos en peritajes internacionales. Defendemos a nuestra región para que no pierda sus recursos hídricos y resulte contaminada", dijo Aliaga.

La autoridad cajamarquina aclaró que su lucha es justa y que si es necesario seguirán con sus protestas. Aliaga también se pronunció en cuanto a las denuncias que se han realizado en contra del presidente regional Gregorio Santos, por presuntamente utilizar fondos públicos para financiar las medidas de protesta. Refirió que no temen a las investigaciones.Estas declaraciones las dio al término de la audiencia del Tribunal Constitucional (TC). En ésta se debatió la demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza regional de Cajamarca que declaraba inviable el proyecto minero Conga.

Abuso de funciones

De acuerdo a la demanda presentada por la Fiscalía de la Nación, Cajamarca excedió sus funciones al emitir esta norma regional, impidiendo la ejecución del proyecto Conga. El fiscal de la Nación, José Peláez, indicó durante sus argumentación al pleno de magistrados del TC, que la postura que tomaba esta institución judicial no era porque estaba a favor de esta inversión minera, sino debido a que no se podía permitir que una entidad sobrepase sus funciones.

Por su parte, el abogado que sustentó técnicamente la demanda, por parte de la Fiscalía, Jorge Caloggero, afirmó que los gobiernos regionales carecen de competencia en políticas nacionales, como establece la Constitución. Refirió además que la autoridad competente para efectuar esta declaratoria de inviabilidad era el Ministerio de Energía y Minas y no la Región. Acotó que fue el ministerio a través del viceministerio de Minas quien aceptó el proyecto Conga y su Estudio de Impacto Ambiental.

Están en su derecho

Tras escuchar los argumentos de la Fiscalía de la Nación, el abogado del Gobierno Regional de Cajamarca, César Valega García, señaló que lo afirmado por los demandantes no tiene fundamento. "Se toma esta decisión, porque tenemos derecho a defender el agua y la vida de la población. No queremos ser un pueblo que sea destruido por la minería, como sucedió en La Oroya, en Cerro de Pasco. No queremos que nos estén evacuando de nuestras viviendas, por los altos índices de contaminación".

Claves

Valega dijo que en el país hace falta una norma adecuada sobre las actividades extractivas de minerales. "Falta precisar cuáles son las inversiones que les compete a las regiones y las de competencia nacional".

La República-Lima 29.03.2012





ASÍ TERMINO EL PROYECTO MÁS CREATIVO DE MINERA YANACOCHA.




Tras una visita al reservorio San José el congresista Jorge Rimarachin, se llevó una sorpresa al ver que el reservorio ya no abastece de agua las comunidades y usuarios de los canales afectados por Minera Yanacocha.

Muchos recordarán la gran propaganda que hacia Minera Yanacocha, sobre su máxima obra EL RESERVORIO SAN JOSE (Proyecto más creativo), de seis millones de metros cúbicos de agua, en donde se decía que las comunidades afectadas por sus operaciones, asegurarían sus aguas para sus canales. De un tiempo acá, nos damos cuenta que todo eso fue una mentira más del gobierno y de la empresa minera Yanacocha para poder seguir saqueando nuestros recursos. ¿En dónde quedo el ANTIGUO TAJO MINERO que se transformó en un reservorio y que brindaría agua para toda la vida a los usuarios de cuatro canales? ¿En dónde se quedó la bondad de Minera Yanacocha hacia los campesinos?

Es preocupante saber que las comunidades y usuarios de los canales Encajón, Collotán, Quishuar, Llagamarca y La Shacha, se encuentran desabastecidos de agua ya que el famoso reservorio San José se secó.

El congresista de Cajamarca, Jorge Rimarachin visito el día de ayer al reservorio San José para ver la calidad y la cantidad de agua que contenía y grande fue su sorpresa al encontrarse con un reservorio vacío.

“El famoso reservorio que fue inaugurado por Alan García y que dijo que iba a proveer agua para todo Cajamarca y para todos los canales de riego que han sido afectados por minera Yanacocha y que la capacidad era un lleno del estadio nacional y ahora lo vemos vacío, a pesar de las lluvias…”
“Quisiéramos que esto nos explique Yanacocha porque lo que pretenden es hacer lo mismo con las lagunas de minas Conga, quieren desaparecer lagunas para hacer estos reservorios que son flor de un día, solo funcionan para la inauguración…”

“Quisiéramos que venga Alana García para que vea a donde lo ha conducido su demagogia y quisiéramos también que el pueblo cierre filas para que no se toque ninguna laguna de Conga porque van a destruirlas para hacer un remedo de este fracaso. Hay que preguntarles desde cuándo no funciona…” dijo Rimarachin.

Testimonio Fotográfico

















Observatorio de Conflictos
GRUFIDES -Cajamarca 29.03.2012





Dilema
CAJAMARCA: RESERVORIO 'SAN JOSÉ' ENCIENDE LA POLÉMICA ENTRE YANACOCHA, RIMARACHÍN Y SANTOS




A días de saber el peritaje final sobre el proyecto minero Conga, autoridades arremeten contra Yanacocha por reservorio que hoy luce vacío.

"Los que dicen que la minería siempre destruye, están pensando en el siglo XIX, pero no han visto experiencias como se ven en el resto del mundo, donde al lado de ciudades tan importantes están las minas apenas a un kilómetro de distancia y aquí estamos buscándole cinco pies al gato para decir que no hay que hacer más minería, este es el planteamiento. Optimismo, entusiasmo, futuro, Viva el Perú".

De esta manera el ex presidente Alan García cerró su discurso de inauguración (formal) del reservorio San José, el pasado 28 de abril del 2008 en la ciudad de Cajamarca.

Acompañado de la congresista fujimorista Cecilia Chacón, los ministros de Economía, Ismael Benavides y de Energía y Minas, Juan Valdivia y de los funcionarios de la compañía minera Yanacocha, el gobierno aprista inauguraba formalmente una obra edificada durante 19 meses, sobre lo que hace algunos años fue el tajo San José.

Allí se extrajo importantes cantidades de material para la extracción del oro. La extensión del terreno era de 27 hectáreas de terreno.

Fueron 25 millones de dólares invertidos que hoy fueron puestos en serias dudas por dos personajes relaciones al acontecer cajamarquino, el expulsado parlamentario de Gana Perú, Jorge Rimarachín y el propio Presidente Regional, Gregorio Santos.

En otro video, difundido en la noche de ayer, se oberva a Rimarachín durante una visita realizada a dicho reservorio. El legislador arremete contra Alan García y Yanacocha:





"Estamos en el reservorio de San José, el famoso reservorio que inauguró el expresidente Alan García y que dijo que acá iba a haber agua para todo Cajamarca y para todos los canales de riego que han sido afectados por Minera Yanacocha y que la capacidad de este reservorio iba a ser un estadio nacional lleno, pero ahora lo vemos vacío", declara con micrófono en mano.

Efectivamente, según dice el legislador recientemente expulsado del gobierno, el reservorio luce vacío. En el video subido por el usuario Ms00032 Youtube se ve el inmeso espacio sin una gota de agua.

Santos también habló
Hoy se sumó a las críticas Gregorio Santos, el presidente Regional de Cajamarca, conocido por su lucha en contra del proyecto minero Conga, también de Yanacocha:

"La Represa San José está vacía hace 2 años, tendría fallas, geomembranas rotas. Esta represa debió cosechar agua de lluvia y hoy está vacía. Así funcionan lagunas modernas de Minera Yanacocha. Esa es la responsabilidad social y ambiental que nadie puede controlar. La represa almacena agua cianurada y tratada; y vertía aguas tipo 3 no apta para el consumo humano", señaló en su cuenta de Twitter.

Como recordamos, el proyecto minero Conga busca explotar el oro que hay en el subsuelo cajamarquino. La polémica está porque se ha propuesta reemplazar lagunas naturales por artificiales.

Santos remarca eso al decir "lagunas modernas de Yanacocha".

Yanacocha responde
LaRepublica.pe contactó a los responsables de prensa de la minera Yanacocha. Conversamos con Roberto del Águila, quien rechazó en todo momento que el reservorio San José sea "una estafa".

"El reservorio está en mantenimiento, por eso está vacío. Realizar el mantenimiento de un reservorio de seis millones de metros cúbicos no se hace de un día a otro", señaló a manera de defensa.

Consultado sobre hace cuánto tiempo exactamente se encuentran trabajando en "mantener" el reservorio, Del Águila señaló que no tiene el dato exacto, pero buscó dejar en claro que pese a ésto, "Yanacocha sí entrega agua a Cajamarca".

"Nunca se ha faltado a este compromiso (de dar agua), no podemos comentar las declaraciones del señor (Rimarachín)", sostuvo más adelante.

Quedó en enviarnos una nota de prensa y le solicitamos que en la misma se indique ¿cuántos mantenimientos ha tenido el reservorio? ¿Si éstos se han hecho significa que ha tenido fallas? ¿Cuántas fallas y de qué tipo?.

Finalmente, Yanacocha emitió su comunicado remarcando lo siguiente:

"El mantenimiento que se viene realizando en el reservorio es de rutina y se realiza en coordinación con los representantes de los canales beneficiarios, el mismo consiste en revisar el sistema de bombas y tuberías, revisar las juntas de la geomembrana y cambiar algunas de sus mantas. Hecho esto, comenzará a recibir agua para su llenado y posterior descarga para beneficio de 5000 personas".

No obstante, en ningún lugar de su documento mencionan cuándo se verá el reservorio, lleno de agua (como cuando lo inauguró Alan García).

Sepa más
En abril, los peritos contratados por el Estado peruano emitirán un informe conjunto y único en donde expresarán sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental realizado al proyecto Conga, de Yanacocha en Cajamarca.

El Premier Óscar Valdés ha señalado que el país ha firmado compromisos con empresas que no puede dar marcha atrás porque generaría gastos millonarios al fisco (debido a probables multas).

Actualmente en el Tribunal Constitucional se ha dejado "al voto", la Ordenanza regional 036, que señala que el proyecto Conga no es viable y no está permitido.

La fiscalía de la Nación (como otra parte) señala ante el TC que el Gobierno Regional no puede decidir sobre un proyecto de alcance nacional.



La República-Lima 29.03.2012
LOS CONFLICTOS SOCIALES HAN DEJADO 195 MUERTOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS



"La cifra de muertos y heridos en conflictos sociales es intolerable. No puede ser vista por encima del hombro. Cada muerte debe ser investigada a fondo", señaló el defensor del Pueblo, Eduardo Vega, al presentar el informe "Violencia en los Conflictos Sociales".

Dijo que estos lamentables sucesos pudieron evitarse si las entidades del Estado y las organizaciones sociales hubieran comprendido que la violencia no resuelve los conflictos.

El informe precisa que los conflictos sociales pasaron de 47 en marzo del 2004 –cuando la Defensoría comenzó a registrar el problema–, alcanzando su máximo pico en setiembre del 2009, a 288 casos. El último reporte de esta entidad señala que en febrero de este año se produjeron 229 conflictos.

En el 2006 hubo 13 muertos durante las protestas, subiendo a 41 al año siguiente. En el 2008 37 personas fallecieron, llegando a 52 en el 2009. Además, en el 2010 se registró 31 muertes y hasta setiembre del año pasado la cifra fue de 21 víctimas.

El 15,38% del total de víctimas fueron efectivos policiales, la mayor parte de ellos ocurridos durante el enfrentamiento de Bagua, en junio del 2009, en el que las organizaciones indígenas se levantaron en demanda del derecho a la consulta previa.

Precisamente este conflicto, calificado como el más grave en la historia del país, dejó la mayor cantidad de muertos, con 33 casos. El segundo lugar es ocupado por las protestas contra el proyecto minero Río Blanco, ex Majaz, en Piura, en el que hubo 7 muertos entre el 2005 y 2009.

Evitar más muertes

El adjunto para la Prevención de los Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Rolando Luque, sostuvo que para evitar más muertes urge implementar una serie de cambios a varios niveles del Estado y de las organizaciones sociales.

Refirió que en el informe defensorial se recomienda al Congreso la aprobación de normas que regulen el uso de la fuerza y los métodos que puede emplear la policía en los conflictos sociales.

Asimismo, se exhorta al Ministerio del Interior a diseñar e implementar un plan para fortalecer y capacitar a los efectivos policiales en su labor de restablecer el orden interno. Aclara que las Unidades de Servicios Especiales (USE) deben estar a cargo de estas acciones y no la DIROES.

También se recomienda que se disponga los presupuestos necesarios para la adquisición de armas no letales.

Además, se pide a la ciudadanía y los líderes sociales a encauzar las protestas de forma pacífica.

Cifras

-195 muertos, civiles y policías, hubo entre el 2006 y setiembre del 2011
-2,312 personas resultaron heridas en los conflictos sociales.
-52 perdieron la vida solo en el 2009, la mayor parte de ellos en el Baguazo.
-6 personas han muerto en los ocho meses de este gobierno.

La República-Lima 29.03.2012






28 de marzo de 2012

LA HORA DEL PLANETA ES ESTE SÁBADO: ¿PARTICIPARÁS Y APAGARÁS LAS LUCES?





El reto en el Perú es llegar a los 10 millones de participantes en la campaña mundial para ahorrar energía y conservar el ambiente

Este sábado 31 de marzo desde las 8:30 p.m. se realizará la sexta edición de La Hora del Planeta, una iniciativa simbólica mundial del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF–Perú) que tiene como fin ahorrar energía y conservar el ambiente.

¿Cómo empezó la campaña? En el 2007, 2’200.000 personas en Sydney, Australia, apagaron las luces como un llamado a la acción frente al cambio climático. Dos años después, mil millones de habitantes de todo el mundo se unieron a la iniciativa y el 2011 se superaron los 60 minutos, lo que fue un paso para generar compromisos a largo plazo.

Nuestro país participó por primera vez el 2009, fueron alrededor de 8 millones los compatriotas que participaron en la campaña ambiental. Es decir, uno de cada tres peruanos apagó las luces.

La WWF Perú señala que la meta para este año es llegar a los 10 millones de peruanos participantes.

Elcomercio.pe participará nuevamente de la campaña. La portada de este sitio lucirá completamente distinta a la actual. Se tratará de una versión reducida, con muy poca luminosidad, y diseñada especialmente para la ocasión.

El Comercio-Lima 28.03.2012





27 de marzo de 2012

GRANDES EMPRESAS TRAEN IMPACTOS AMBIENTALES


Una represa superficial nos dura un tiempo relativamente corto y la inversión es muy alta, por que más o menos en uan represa de esta naturaleza artficial hablamos de una inversión mínima de dos millones de dólares, por cada millón de metro cubicos de agua que almacena, manifiestó Oswaldo Ortiz Vera, decano d ela facultad de ingenieria civil d ela universidad nacional de Cajamarca

“En ese sentido la represa del Chonta va a cosntar alrededor de 150 millones de dolares, si incluimos el interes del capital invertido en 50 años que va durar la presa aproximadamente porque esto va sedimentar muy rápido, entonces en ese tiempo el monto estaría ascendiendo a 950 millones de dólares, imaginémonos como un recurso almacenado en un reservorio cuesta mucho dinero”, aseveró Ortiz Vera.

Además el docente de nuestra primera casa superior de estudios considero que el espejo de agua de la presa chonta, va aperjudicar grandes extensiones de terrenos de cultivos de las zonas aledañas, porque se trata de un mega proyecto por el monto de inversión., pero reiteró queun proyecto de esa magnitud tiene varios impacto ambientales

Asimismo, Ortiz Vera reveló que la construcción de represas en el mundo ya casi esta vetado, incluso existe una comisón mundial de represas que recomienda que antes de decidir la construcción de una represa se tenga primero que mejorar todas las deficiencias del uso del agua y que la población tenga una cultura en el uso del agua que sepa valorarla como recurso vital.

“En ese aspecto el proyecto de la presa Chonta es una alternativa de corto plazo, porque toda la represa artificial como es el Chonta dura muy poco, se puede decir que estas son efímeras porque duran de acuerdo al manejo de la cuenca, esto quiere decir si la cuenca está bien manejada la represa puede durar un poco más de 50 años, lo recomendable esque este tipo de represas deben de durar más de 100 años, para que el monto invertido en la obra se recupere en ese largo plazo”, anotó.

“Pero eso lamentablemente eso no es asi, porque siempre las grandes represas han generado perdidas, sobre todo para el país y cualquier país subdesarrollado entonces no es la mejor solución y tenemos que buscar fuentes de agua más sostenibles en el tiempo”, aseguró el Decano de la Facultad de Ingenieria Civil de la UNC.

“Los entendidos en la materia, recomiendan de que para construir una gran represa como el Río Chonta, se tiene que empezar a manejar la cuenca mínimo 10 años antes de empezar a construir el dique, claro si queremos construir los sedimentos y aquí no se ha hecho eso, por lo tanto la minería que etsa ne la parte alta y que ha removido todos los suelos, donde no hay forestaciones, en una cuenca de escasa cobertura vegetal, está expuesta a las condiciones erosivas intensas y por lo tanto la presa va a sedimentar en breve plazo”, cuiestinó Ortiz Vera.

Es más dijo el citado docente universitario, “esa agua que va almacenar esa represa del Chonta, va a ser una agua de mayor grado de conaminación desde el punto de vista físico bacteriológico y quimico”, por los riesgos que implica tener en la parte alta de la microcuenca botaderos y sistemas de lixiviación, que sone lemntos altamente riesgosos para la contaminación de orden químico.

“Por lo tanto esa agua para hacerlo apto para el consumo humano va a necesitar de altos costos, de tratamiento y eso va a elevar aún más el costo del agua, las recomendaciones es que los proyectos para recursos hídricos tiene que ser manejado por gente ténica,, por que ls desiciones políticas nos han hecho mucho daño al país”, en tanto los grandes proyectos que tienen una gran inversión tiene que ser decisiones de gente técnica”, remarco Oswaldo Ortiz Vera.

Diario El Clarín-Cajamarca 27.03.2012





26 de marzo de 2012

LOS SILENCIOS SOBRE MINAS CONGA



Congresista Mesías Guevara Amasifuén, uno de los pocos que ha llegado a las lagunas que pretende liquidar Yanacocha

Cuando se pretende imponer un proyecto a base de medias verdades, de preguntas que se deja de responder, cuando se exagera el uso de los recursos psicosociales a través de los medios de comunicación masiva, surgen la desconfianza y la incertidumbre. Esto ocurre en el caso del proyecto Minas Conga, el mismo que fuera formulado y planteado bajo la atenta mirada y aliento de un Ex-Presidente de la República, que hace poco salió a decir que solo paga $3500 dólares mensuales por el alquiler de una casa.

El bendito proyecto ha sido evaluado por funcionarios diligentes inclinados hacia un lado de la balanza. El tiempo para la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que en la práctica internacional suele oscilar entre 35 a 40 meses, batió el récord de celeridad en este megaproyecto que alcanzó a ser evaluado en tan solo 8 meses.

La Autoridad Nacional del Agua, administradora de una generosidad que presume intrínseca, concede de manera rápida la autorización para verter las aguas de las lagunas, olvidando que estos repositorios naturales de agua son bienes de dominio público y, por tanto, son inalienables e imprescriptibles, pudiendo concederse sólo su uso a particulares conforme a ley, pero jamás autorizarse su destrucción o desaparición.

De conformidad con la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, el agua acumulada en forma natural constituye patrimonio de la nación y no es susceptible de propiedad privada, ni puede ser dispuesta de manera libre sin respetar el medio ambiente. Incluso el uso de los recursos hídricos debe observar el mantenimiento del régimen hidrológico en beneficio del ambiente

De manera oficial y oportuna se ha hecho llegar baterías de preguntas a diversas instancias del Gobierno, con el objetivo de encontrar una meridiana verdad. Son muchas las veces que nos encontramos con medias verdades y, lo que es igualmente grave, con silencios o ausencia de respuestas. Ante esta situación, surge una gran interrogante: ¿Cuál es temor en responder a las preguntas que se formulan sobre el caso Conga? Al fin de cuentas, cuanto más notorio sea el silencio, mayor contundencia va adquiriendo la posición que sostiene: ¡Conga es Inviable!

He aquí algunas de las preguntas que se han hecho y sobre las cuales no tenemos hasta hoy el honor de recibir una respuesta:

1. ¿Quiénes firmaron el Estudio del Impacto Ambiental por parte de la consultora Knight Piesold? ¿Qué especialidad tienen los profesionales que suscribieron dicho estudio?

2. ¿Por qué no se realizaron audiencias públicas en los distritos de mayor impacto como Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín?

3. ¿Quiénes participaron en la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Energía y Minas?

4. ¿Por qué la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental solo tardó 8 meses, aunque sólo hubiese que tener en cuenta que consta aproximadamente de 17,000 páginas, sin hablar ya de su complejidad?

5. ¿Por qué contrataron los servicios del Sr. Felipe Ramírez Del Pino, si sabían que había trabajado para Yanacocha? ¿No es verdad que para que una persona que ha trabajado para el sector privado, pueda ser contratada en el sector público debe pasar un tiempo prudencial? las cuestiones éticas son importantes por el manejo de información.

6. ¿El Instituto Nacional de Cultura ha expedido o no un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA al proyecto minero conga o a la empresa que lo desarrolla?

7. ¿El Ministerio de la Producción ha realizado o cuenta con información exploratoria y descriptiva referente a los recursos ictiológicos continentales existentes en el área de incidencia del Proyecto Minero Conga (distritos de Huasmín y Sorochuco en la Provincia de Celendín y La Encañada en la Provincia de Cajamarca), cuyo conocimiento es indispensable para su defensa y protección en armonía con el espíritu del Decreto Ley Nº 25977 – Ley General de Pesca?

8. ¿Cuáles son y en qué consisten los mecanismos necesarios para mejorar las oportunidades de creación de bofedales en los alrededores de los reservorios, teniendo en cuenta que se alterarán 260 hectáreas de bofedales y 17,200 hectáreas de pajonales?

9. ¿Cómo es que la D.G. de AAM no ha contemplado que la vida útil de 50 años para los reservorios artificiales de agua, de remate sujetos a recarga exclusiva mediante lluvias, no constituye en sí una medida razonable de mitigación del grave daño ambiental e hidrológico?

10. ¿Cuál ha sido el procedimiento para contratar a los peritos internacionales? ¿Cuáles han sido los requisitos previstos como perfil del perito? ¿Cómo fue hecha la convocatoria? ¿Quiénes presentaron su postulación?

11. ¿En base a qué criterios se ha determinado que el tiempo para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental sea de 40 días?

12. Ante el hecho de que nuestras normas oficiales establecen ciertos rangos permisivos, cualquier EIA se verá limitado para establecer los impactos reales, limitándose a corroborar si existe o no correspondencia con el marco técnico-legal previsto para este tipo de aprobaciones. ¿No resulta que en la práctica nuestras normas conllevan una renuncia al deber de cautelar la seguridad ambiental?

Ante este panorama de silencio y reticencia, crecen la duda razonable y la desconfianza. Mientras, por otro lado, se consolida la tesis de que el proyecto Conga es inviable, pese a toda la campaña desatada para imponerlo ya sea mediante el chantaje o el amedrentamiento. El cinismo mediático acaba por convencernos que el Proyecto Conga no tiene solidez legal, técnica, económica, ni social.

Es decir, que sus sostenedores se amparan en la codicia y en la creencia del hecho consumado, lo que equivales a manifestar que al haber sido aprobado por el gobierno anterior, el actual debe continuarlo. Los pontífices del engaño actúan como si la mentira, la criollada y la codicia constituyeran una política de Estado.

Una actividad tan importante para el país como es la minería, no puede ser desarrollada bajo tales argumentos, bajo tales premisas, bajo la modalidad del oscurantismo tenebroso donde se parapetan la viveza, la prepotencia y la mentira.

¡Respondan señores ministros! ¡Respondan señores funcionarios! Cuánto más secretos tengan, más desconfianza tendrá el pueblo, y la tesis de que el proyecto Conga es inviable seguirá consolidándose.


* Mesías Guevara Amasifuen es congresista de la República. Natural de Cajamarca es militante del partido Acción Popular. Es ingeniero electrónico, magíster en Administración de Empresas egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cuenta con un diploma de Estudios Avanzados en Administración de Empresas de la Universidad de Sevilla y actualmente es candidato a Doctor en Administración de Empresas de dicha universidad. Dentro de su experiencia política fue líder de comités de juventudes, ex Secretario General Nacional de Acción Popular y ex presidente del consejo nacional del plan de gobierno de AP.

Servindi-Lima 25.03.2012





LA OLIGARQUÍA MINERA


La exportación minera representó, el 2011, casi el 60% del valor total de lo que vendimos al exterior. De US $46,000 millones de dólares exportados por el país el año pasado, US $27,000 millones son minerales y, de ese total, el 75% -es decir más de $20,200 millones- corresponden a dos minerales: cobre y oro. Es obvia la fuerte dependencia de nuestras exportaciones de la minería. Si nos fijamos en la serie histórica de las exportaciones, en promedio, las exportaciones mineras han representado el 55.7% de las exportaciones totales desde el 2000 hasta la fecha.

Solo para entender el enorme peso económico, político y mediático de las mineras: sus exportaciones, US $27 mil millones el 2011, equivalen a 4.8 veces el presupuesto nacional para Educación y a 8.4 veces el presupuesto para Salud correspondientes al 2012 (datos del SIAF convertidos a dólares). Sus ingresos por exportaciones superan varias veces lo que el sector público destina al sector educación y salud.

Más preocupante es que la producción de minerales se encuentra concentrada en unas cuantas empresas, ni 20. Por ejemplo, para el caso del cobre se tiene que el 52.62% de la producción total del 2011 (según el MEM) fue realizada por dos empresas, Antamina y Cerro Verde con participaciones de 28.1% y 24.52% de la producción nacional respectivamente. En el caso del oro, el 48.38% de la producción total del año 2011 fue realizada por tres empresas, Yanacocha, Barrick Misquichilca y Buenaventura (socia también en Yanacocha) con participaciones de 24.52%, 17.36% y 6.5%, respectivamente.

Hemos señalado que el 75% de las exportaciones mineras corresponde a la exportación de cobre y oro. A su vez, la producción de cada uno de estos minerales se concentra en cinco empresas (dos en el caso del cobre y tres en el caso del oro), lo que conlleva a que en esas cuatro empresas se genera en ventas por exportaciones un monto de US $10, 300 millones de dólares, increíble pero cierto.

De los datos antes mencionados se desprende, de forma preliminar, que existe una tremenda concentración de propiedad y de poder –no sólo económico sino político- en unas cuantas empresas. Esto se refuerza y queda en evidencia cuando se toma en cuenta que en el Perú existen 3904 titulares mineros registrados en el directorio del MEM.

En lo que respecta a la rentabilidad de las empresas mineras, si medimos su patrimonio total, tenemos que para el 2011 -de la totalidad de empresas que están registradas en la Conasev (donde no está Antamina, la empresa más grande del Perú)- el promedio de rentabilidad como total de su patrimonio, es decir sus utilidades netas, representaron –en un año- el 23.5% de su patrimonio.

Las cuatro empresas mineras con utilidades más altas respecto a su patrimonio, el 2011, son; Shougang Hierro Perú con 48.5% (lo que significa que en poco más de dos años esta empresa logra duplicar su riqueza o patrimonio total), Cerro Verde con 43.2% y Sociedad Minera Corona con 42.2%, Cerro Verde con 40.3%, en 2.3 años logran duplicar su patrimonio o riqueza total. ¿Y a estos sectores no se les puede aumentar los tributos a sus sobreganancias para invertir en salud, educación, saneamiento?

¿Qué porcentaje de las ventas totales se quedan como utilidades netas, es decir como beneficios libres de impuestos para las mineras? El sector minero tiene un margen del orden de 42.4% de utilidades netas. Las tres empresas con mayores utilidades netas son Compañía de Minas Buenaventura con un 84.16%, Barrick Misquichilca con un 55.02% anual y Cerro Verde con 43.47%.

En estas condiciones, la minería atrae a los inversionistas, como la miel atrae a las abejas, con márgenes de utilidad neta que llegan en algún caso a 84.16% y que en promedio son de 42.4 %. En promedio ganan el equivalente a todo su patrimonio en cuatro años y algunas mineras lo logran en dos. ¿Quién no quisiera invertir ahí?

¿Cuánto nos deja la minería, cuánto de su bonanza deja como impuestos en el Perú? La cifra cruda y real de la Sunat indica que el año 2011 el país recibió $4,500 mil millones, es decir tan solo, un 17% del monto exportado del sector minero. Esta es la nueva oligarquía minera.


Javier Diez Canseco Cisneros (Lima, 1948) Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos entre 1967 y 1968, y sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1965 y 1971. Para las elecciones generales del Perú de 2006 fundó el “Partido Socialista del Perú” con base en el Partido Unificado Mariateguista. Actualmente es Congresista del Perú.

Servindi-Lima 25.03.2012





23 de marzo de 2012

DENUNCIAN QUE MEM ENTREGA COCINAS A CAMPESINOS DE ZONA DE INFLUENCIA DE CONGA



- Fiscalía de Celendín confirma retención de cocinas. El hecho causó indignación en pobladores.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de su programa NINA, estaría distribuyendo cocinas y balones de gas en las zonas de influencia minera del proyecto Conga denunció Milton Sánchez Cuba, secretario de la Plataforma Interinstitucional de Celendín.

“(El 20 de marzo) las rondas campesinas haciendo cumplir el acuerdo que se firmó con la empresa (Yanacocha para que ya no se realicen más entregas de regalos por parte de la compañía en las zonas) se intervinieron más de mil cocinas y balones a gas, en presencia con el fiscal de turno (Marco Aliaga Aliaga), y ahí se determinó que estas cocinas de gas y estos balones de gas no pertenecían a la empresa minera”, manifestó en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.

“En este caso, (las cocinas) pertenecen al Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas con un proyecto que se llama NINA que distribuye cocinas mejoradas y cocinas a gas, pero lo están haciendo en las comunidades que son directamente afectadas por el proyecto minero”, agregó.

El dirigente cajamarquino refirió que el hecho provocó una profunda indignación en los pobladores de la zona ya que –según él– el Gobierno estaría tratando de favorecer a la empresa minera, utilizando incluso la imagen de la primera dama Nadine Heredia.

“Han estado en San Juan de Hierbabuena, Santa Rosa de Huasmín, Uñigán Lirio, La Chorrera, El Tingo, Quengomayo, Tablacucho, Jadibamba, Morán Lirio, La Hualanga, Quengo Río, es decir todas las comunidades que son zonas de influencia directa. NINA, que es del Ministerio de Energía y Minas, es un proyecto para otros departamentos del país y sospechosamente están utilizando este proyecto a partir de marzo de este año para el área de influencia directa con Sorochuco y Huasmín donde se encuentra el proyecto minero Conga”, declaró.

“Se produce primero una profunda indignación puesto que también en las comunidades de la zona donde [estas cocinas] iban a ser distribuidas, estaba voceado que la misma Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia iba a entregar las cocinas, entonces nosotros nos preguntábamos ¿cómo es que el Gobierno implementa este tipo de proyectos que claramente está para favorecer a la compañía minera?”, declaró.

Ratificó que el incidente quedó registrado en un acta que levantó el fiscal de turno Marco Aliaga Aliaga que estuvo en la zona, donde se comprobó que las cocinas no pertenecían a la compañía minera Yanacocha sino al Ministerio de Energía y Minas.

“Nosotros sospechamos que hasta el Gobierno le estaría haciendo el trabajo a la empresa minera para concientizar a las comunidades y esto nosotros lo rechazamos tajantemente”, enfatizó.
Fiscalía de Celendín confirma retención de cocinas

Por su parte, Marco Aliaga Aliaga, magistrado de la Fiscalía de Prevención del Delito de Celendín, confirmó que en la comunidad de Santa Rosa de Huasmín se produjo un incidente en torno a la distribución de cocinas mejoradas y balones de gas, que serían del Proyecto NINA del Ministerio de Energía y Minas.

“En horas de la mañana, aproximadamente diez y media (de ayer), nos comunicó la Policía que había un tumulto de gente apostada en un depósito, básicamente en un estacionamiento de carros, donde había un aproximado de 700, 800, balones de gas y cocinas de dos hornillas de mesa con sus respectivas válvulas que iban ser entregadas a Santa Rosa de Huasmín, que es una zona de impacto del proyecto Conga, eso es lo que nosotros hemos constatado ayer”, declaró.

“Se acercaron todas las bases de rondas campesinas, incluso las rondas de Huasmín, determinando que eso (las cocinas y los balones de gas) se reparta a la gente más pobre e impidieron que esos balones de gas salgan. Nosotros con la facultad de prevención del delito a fin de evitar un problema social hemos cautelado que esos bienes no salgan hasta que aparezcan los legítimos propietarios”, acotó.

No obstante, el magistrado aclaró que, por el momento, no se puede afirmar o descartar si los bienes retenidos pertenecen al Proyecto NINA del Ministerio de Energía y Minas o al Proyecto Conga de la empresa minera Yanacocha. En ese sentido, dijo que en las próximas horas el Ministerio Público emitirá las conclusiones de este caso.

“Hasta el momento no se tiene nada claro (si los bienes retenidos son del proyecto NINA del MEM o del proyecto Conga). Estamos en busca de esa información o que haga un pronunciamiento el Ministerio de Energía y Minas y determinen si es de ellos la propiedad, dado que en todas las cocinas está implantado el logo del Ministerio de Energía y Minas; en el caso del balón de gas tiene el logo de Solgas, es lo que tenemos hasta la fecha”, acotó.

Servindi-Lima 23.03.2012





22 de marzo de 2012

EN MEDIO DE CONFLICTO PERÚ CONMEMORA DÍA DEL AGUA


En medio de conflicto Perú conmemora Día del AguaLima, 22 mar (PL) Perú conmemora hoy el Día del Agua con movilizaciones y actos oficiales que coinciden en ratificar que el líquido vital es un derecho humano, mientras persiste un conflicto sobre su aprovechamiento y privatización.

Las actividades de la jornada incluyen un foro y una marcha de organizaciones sociales, con el fin de llamar la atención sobre la escasez de agua, que afecta sobre todo a los más pobres.

Las movilizaciones populares reclaman recuperar el manejo estatal o público de este recurso vital y cancelar una política heredada de anteriores administraciones, que debilita o quiebra empresas del Estado para privatizarlas.

Esa amenaza, según los líderes sociales, pende sobre el Servicio Público del Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), cuyo sindicato reclama su reestructuración a fin de que sea más eficiente y se preserve como patrimonio social.

Como telón de fondo, sigue latente el conflicto en torno al proyecto minero Conga, respaldado por el Gobierno y a cargo de capitales mayoritariamente norteamericanos, en la norandina región de Cajamarca.

El gobierno regional y organizaciones sociales de ese territorio rechazan el proyecto porque eliminará tres lagunas vitales para la preservación del ecosistema regional y destruirá fuentes de agua, aunque el Ejecutivo asegura que garantiza la provisión de ese elemento esencial.

Además, la administración regional declaró inviables los poyectos mineros en cabeceras de cuencas acuíferas, como Conga, lo que fue cuestionado por el Gobierno y apelado por la Fiscalía de la Nación ante el Tribunal Constitucional.

Ante el diferendo, las autoridades peruanas contrataron tres expertos europeos para que evalúen el estudio de impacto ambiental que sustenta el proyecto, pero no parece dispuesto a dejarlo sin efecto, mientras el gobierno regional encargó una investigación paralela.

Prensa Latina 22.03.2012





PEDIRÁN INTANGIBILIDAD DE CABECERAS DE CUENCA



En el marco de la conmemoración por el Día Mundial del Agua, destacadas personalidades, congresistas de la República y líderes sociales participarán en el foro “Por el reconocimiento del agua como Derecho Humano y la Intangibilidad de las cabeceras de cuenca en el Perú”.

La actividad se desarrollará hoy 22 de marzo en el Hotel Riviera -Av. Garcilazo de la Vega 981, Centro de Lima-, a partir de las 9 de la mañana.

A partir de las 3 de la tarde se ha previsto un colorido pasacalle que partirá desde la Plaza Dos de Mayo hacia el Congreso de la República, que culminará en la Plaza San Martín con el festival de arte y cultura “Jornada Nacional por el Agua y por la Vida” donde habrá poesía y música de diversos géneros.

El evento es convocado por las organizaciones CGTP, CUT, CNA, CCP, Femucarinap, CPS, Cedal, Conafrep, Ufrep, AFRENAP, FRENAPUP, COMISION NACIONAL MARCHA POR EL AGUA, CONAGUA&VIDA, TyL, FS, CIUDADANOS POR EL CAMBIO, COORDES, SUTOPEC, SIFUSE, SUTMAPACOM, SITRASEMAPAL.


Servindi-Lima 22.03.2012





AGUA: RECURSO VITAL PARA EL DESARROLLO



Si bien el agua es uno de los elementos más abundantes de nuestro planeta, poco a poco se está convirtiendo en un bien escaso a causa del cambio climático, la contaminación y su desaprovechamiento. Millones de personas en el mundo carecen de este preciado recurso, necesario para la supervivencia y el desarrollo.

La escasez del agua, su mala gestión y administración y los problemas de saneamiento siguen constituyendo serios obstáculos para alcanzar en el 2015 los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Milenio. En ese sentido, la ONU hace hincapié en la importancia de la adecuada administración de los recursos, particularmente del agua, sino, se puede generalizar una crisis causada por la deficiencia y la escasez del recurso hídrico.

Para leer el artículo completo en formato PDF dar click aquí

Servindi-Lima 22.03.2012





21 de marzo de 2012

COLOMBIA: MINERA ESTADOUNIDENSE FINANCIÓ GRUPOS QUE ASESINARON A SINDICALISTAS


Un ex paramilitar acusó a la multinacional estadounidense Drummond de financiar a varios grupos de mercenarios para asesinar a líderes sindicales en Colombia.“La compañía financió el Bloque Norte” del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y “fortaleció el Frente Juan Andrés Álvarez de esta organización”, declaró el ex paramilitar Alcides Mattos Tabares, alias “El Samario”, durante un proceso que adelanta la Corte de Alabama contra la empresa minera.

“Lo que más recuerdo en este instante es sobre los pagos de la multinacional Drummond a las autodefensas, digamos al Frente Juan Andrés Álvarez, por el asesinato de los sindicalistas (Valmore Lorcano y Víctor Orcasita)”, dijo Mattos, antiguo Jefe de Seguridad del Comandante del mencionado Frente, reseñó Prensa Rural.

Los dos dirigentes fueron asesinados el 12 de marzo de 2001 mientras iban en un autobús de la empresa minera que los llevaba a sus hogares.

Por este caso, el ex presidente Álvaro Uribe fue citado en 2009, luego de que 500 familiares de las víctimas de los asesinados por las AUC demandaran a la multinacional Drummond; sin embargo, en 2010, el gobierno de EEUU “sugirió” al tribunal de Alabama que concediera “inmunidad parcial” al ex mandatario colombiano.

Servindi-Lima 20.03.2012





SUR DE PUNO ACATARÁ PARO DE 24 HORAS CONTRA MINERA ARUNTANI



Tras los reclamos de la población de Acora por la contaminación de la minera Aruntani SAC en la laguna Pasto Grande, el comité de lucha de la zona sur de Puno determinó paralizar las 24 horas este viernes 23 de marzo.

Los campesinos buscan el cierre de las operaciones de la minera, porque la culpan, además, de la muerte de su ganado por el consumo de agua contaminada.

El dirigente del comité, Juan Choquehuanca Arocutipa, explicó que la laguna Pasto Grande tiene un color rojizo debido a la filtración de contaminantes.

La concesión metálica de la acumulación Mariela se encuentra en la parte alta de la microcuenca del río Margaritani, de la cuenca del río Tambo.

Choquehuanca refirió que un estudio de Instituto Nacional del Agua estableció que varias microcuencas circundantes a la minera presentan diversos niveles de contaminación.

Participarán de la medida de fuerza localidades de Santa Rosa de Masocruz, Ácora, Laraqueri, San Antonio de Esquilache, entre otros distritos que están en contra de la actividad minera.

Los manifestantes procederán a bloquear las principales vías como medida de protesta para ser escuchados por las autoridades del gobierno.
Aprobación del EIA sin consulta

Como se recuerda, en febrero el gobierno central emitió una Resolución Directoral que aprueba el estudio de impacto ambiental (EIA) de la minera Aruntani para operar en la zona denominada acumulación Mariela.

Ello se hizo sin tomar en cuenta la reunión programada para fines de enero donde funcionarios del ministerio de Energía y Minas (Minem) debían exponer acerca de las operaciones de la minera Aruntani.
Antecedentes de contaminación y desaires del Minem

La primera semana de enero ante los reclamos de los pobladores de Acora en Puno se acordó, con la viceministra de Minas de aquel entonces una reunión para el 31 de enero con el fin de tratar el caso de Aruntani y los EIA, además de las evaluaciones ambientales, sus exploraciones y las denuncias de los pobladores.

Sin embargo llegada la fecha y faltando menos de cuatro días para el encuentro, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Minem canceló la reunión.

El hecho fue calificado de “burla” por poblaciones entre las que también se cuentan Jilatamarca, Laraqueri y Chucuito.

Servindi-Lima 20.03.2012





20 de marzo de 2012

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES CONTINÚAN EN AUMENTO, INDICA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


El último reporte mensual de conflictos sociales elaborado por la Defensoría del Pueblo registró que durante el mes de febrero surgieron 5 nuevos conflictos sociales, sumando un total de 229.

Nuevamente, la mayor cantidad de conflictos son de carácter socioambiental: 133 en total (58,1%), es decir, se registraron 4 conflictos más de ese tipo para el mes de febrero. Por otro lado, 152 se encuentran en calidad de “activos” (66,4%) y 77 en estado “latente” (33,6%).

La mayor cantidad de conflictos se registraron en la región Áncash: con un total de 22 conflictos sociales. Le siguen las regiones de Puno (21), Cajamarca (17) y Cusco (16). Se registraron 20 casos de conflictos por asuntos de Gobierno Nacional (8.7%), 19 casos por problemas con gobiernos locales (8,3%), y 7 de diversa índole.

Por otro lado, el documento brinda información referente a cinco conflictos sociales nuevos; tres de ellos por problemas socioambientales y dos por asuntos de Gobierno Nacional.



Los que deben resolver los problemas

Quien tiene mayor competencia para atender los conflictos sociales sigue siendo el Gobierno Nacional quien es el principal responsable para resolver 146 casos (63,8%); los Gobiernos Regionales lo son en la atención de 50 casos (21,8%); y los Gobiernos Locales son responsables lo son en 25 casos (10,9%).

El Reporte Mensual de Conflictos Sociales (Nº 96), correspondiente al mes de febrero del 2012, fue dado a conocer por la Defensoría del Pueblo el pasado martes 13 de marzo.

Áncash: 8 conflictos de Antamina

De los 22 conflictos sociales registrados en Áncash, 15 son de índole socioambiental. De ellos, 8 conflictos socioambientales son ocasionados por la actividad de la Compañía Minera Antamina.

Uno de estos problemas socioambientales ocurre en la provincia de Huari, donde la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados (AMUCEP) convocó una paralización contra las empresas mineras Antamina y Nyrstar, por incumplimiento de sus compromisos sociales y por la contaminación ambiental.

Contra la empresa Antamina también se registró un nuevo conflicto socioambiental en Áncash: pobladores del caserío de Chipta señalan que existe una controversia de titularidad de terrenos con dicha compañía.

Un informe elaborado por Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) indica que existe contaminación ambiental por plomo, conforme a la muestra obtenida de un grupo de pobladores.

En febrero de este año, pobladores de Chipta denunciaron que la empresa Antamina, en su afán por construir un poste de alta tensión en sus territorios, solicitó la ayuda de la dirección de operaciones especiales de la Policía Nacional (Dinoes), quienes ingresan a sus territorios y los agreden.

Otro conflicto socioambiental vinculado a Antamina ocurre en la provincia de Huarmey, donde la Asociación de Pescadores, Armadores Artesanales de San Pedro de Puerto Huarmey y pobladores de la zona denuncian el incumplimiento de las actas de compromiso por parte de la compañía minera.

Además, la población de la cuenca del río Ayash denuncia que el río se encuentra contaminado por el vertimiento de relaves por parte de Antamina.

Asimismo, pobladores de Racrachaca, provincia de Bolognesi, exigen a Antamina la suscripción de un convenio marco de relación institucional para recibir apoyo de la compañía, ya que se encuentran en el área de influencia de la mina.

La Defensoría reportó que pobladores de la comunidad campesina de Ango Raju y del centro poblado Carhuayoc, provincia de Huari, demandan compensación y apoyo al desarrollo social por parte de la compañía.

También los pobladores del caserío de San Antonio de Juprog en el distrito de San Marcos reclaman a Antamina el cumplimiento de acuerdos y que asuma la contaminación ambiental provocada en el poblado.

Otro de los conflictos tiene que ver con la minera Barrick Misquichilca, a quien la comunidad campesina Andrés Avelino Cáceres de Cuncashca en el distrito de Jangas exige que los compense por el cierre del camino tradicional que conducía a sus localidades.

La comunidad de Pampas, provincia de Pallasca, señalan que las empresas mineras Dynacor Exploraciones y Málaga generan contaminación de los ríos la Plata y Huaura con arsénico, plomo y grasa.

Por otro lado, pobladores del distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi, piden que la Empresa minera Greenex suspenda el proyecto minero de una planta flotadora de minerales, puesto que ya se está construyendo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán.
Puno

La Defensoría del pueblo registró 15 conflictos socioambientales en Puno. La gran parte de ellos, relacionados con la minería, las comunidades solicitan ser consideradas en procesos de consulta previa.

El Frente amplio de defensa de los intereses de la provincia de Lampa exige la cancelación de las concesiones mineras en la provincia, ante la ausencia de consulta previa y de información.

Por otro lado, pobladores de la comunidad campesina Jilatamarca, provincia de Puno, demandaron la paralización de la minera Aruntani por la posible contaminación de la laguna Surani.

Comunidades de las provincias de Moho, Huancané, Azángaro, Chucuito, el Collao y Puno solicitan la nulidad de las contrataciones de los Lotes 155 y 156 porque afectarían el medio ambiente.

Por su parte, pobladores del Distrito de Orurillo manifestaron rechazo hacia las actividades mineras de la Empresa Minera CIEMSA La Poderosa en la zona, en tanto no han sido objeto de consulta.

La comunidad campesina de Condoraque, provincia de San Antonio de Putina, denunció que sus captaciones de agua están contaminadas por los relaves de la minera Sillustani S.A.

Lea el Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 96 de la Defensoría del Pueblo


Servindi-Lima 20.03.2012





DOCUMENTAL EXPLICA DAÑOS PROVOCADOS POR LA MINERÍA DEL ORO EN CAJAMARCA




Con el objetivo de llamar la atención sobre el impacto negativo de la minería del oro en Cajamarca, la organización belga Catapa puso en circulación en las redes sociales un video que reflexiona sobre el peligro que representa la puesta en marcha del proyecto minero Conga.

El video elaborado a inicios del mes de febrero, en pleno desarrollo de la Marcha Nacional en defensa del Agua, alerta sobre los daños provocados por la minería irresponsable contra los ecosistemas y el hombre que hasta el momento no han sido resueltos (Véase caso Choropampa, contaminación por mercurio).

Las imágenes hacen énfasis también sobre la cantidad de desechos tóxicos que se deben liberar para obtener cantidades ínfimas de mineral precioso y sobre el desconocimiento de ciudadanos de otras naciones que no se han preguntado de dónde proviene el oro usado por las industrias.

Catapa es un movimiento conformados por voluntarios que trabajan por el desarrollo sostenible de América Latina a través de la defensa de comunidades campesinas amenazadas por empresas multinacionales. Actualmente cuenta con oficinas en Perú, Bolivia y Guatemala.

Servindi-Lima 20.03.2012





19 de marzo de 2012

SUPLEMENTO CONGA


Suplemento Conga


Cajamarca 19.03.2012








PROGRAMAN HOMENAJE A LAS 284 LAGUNAS DE CAJAMARCA



En el marco del Día Mundial del Agua se ha programado para este 24 de marzo un homenaje a las 284 lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito cajamarquino de Tumbadén, en la provincia de San Pablo.

A la ceremonia comenzará a las 10 de la mañana en Bambamarca a la que asistirán delegaciones desde diversos puntos de Cajamarca y de las regiones cercanas.

Las lagunas, muchas de ellas de bellísimo paisaje, se encuentran acordonadas por los imponentes cerros San Cirilo, Yanahuanga, Yanatotora y El Azul.

“Es un lugar con una variedad en flora y fauna que en su conjunto posee un potencial energético que podría hacerle competencia al conjunto de lagunas de las Guaringas de Huancabamba, Piura”, mencionan los organizadores.

Agregaron que el año pasado cuando se desarrollaban el homenaje a las aguas se produjo un fenómeno sobrenatural a 500 msnm.

“Cayó un granizal muy pocas veces visto en la zona, acompañado de rayos y truenos, y luego apareció el sol causando evaporación de las aguas. Lo interpretamos como un acto de felicidad por este gesto noble de los seres humanos que rendíamos a la naturaleza”, afirman.

Este es el tercer año consecutivo que

La actividad es organizada por la Asociación de San Pablinos de la ciudad de Cajamarca, el comité de gestión para el Área de Conservación Regional Lagunas Alto Perú y el Comité Central de la Cuenca del Jequetepeque (CCCJ).

Para cualquier consulta comunicarse con Edilberto Barrantes Terán a su celular 976150708 ó al RPM: #887638

Servindi-Lima 19.03.2012






SALE DOCUMENTAL DE LA MARCHA POR EL AGUA




Las motivaciones y dificultades que vivieron tanto el pueblo de Cajamarca como otras regiones para impulsar la Marcha Nacional en defensa del Agua, en febrero pasado, es registrada en el video que ha elaborado la asociación civil Documental Peruano.

La marcha que partió de las lagunas de Cajamarca el 1 de febrero tuvo como principal motivación su defensa contra el proyecto minero Conga y culminó en la Plaza San Martín de Lima diez días después.

Los marchistas demandaron la prohibición de la minería en cabeceras de cuenca, la prohibición de cianuro y mercurio en prácticas mineras y la declaración del agua como un derecho humano fundamental.

El video fue editado por Alba Benloch y Carlos Daniel Gomero, con sus imágenes y las de Julio César Gonzales.

Documental Peruano es una asociación civil sin fines de lucro, dedicada a la difusión, documentación y producción de productos documentales en países de la región andina, con énfasis en los temas de educación e interculturalidad.

Servindi-Lima 19.03.2012





16 de marzo de 2012

EL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO CONGA: MÁS ALLÁ DE LO ENUNCIADO


La controversia generada por el Proyecto Minero Conga en el Departamento de Cajamarca al norte del Perú, es resultado de una “demanda democrática” de la gente que clama legítimamente por ser consultada y participar en los beneficios de la inversión minera. En este sentido son varios los aspectos de política institucional, normatividad y participación ciudadana que el gobierno peruano debe abordar con independencia e inteligencia, por la inclusión social.

El Estudio de Impacto Ambiental que presentó la empresa minera fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (responsable también de la promoción de la minería), pero recibió muchas críticas de las instituciones cajamarquinas y del Ministerio del Ambiente. Este artículo pretende aportar al debate, incorporando otros elementos que aún no han sido tomados en cuenta.

Es difícil imaginar que un paisaje altoandino de inmensos cerros, lagunas, bofedales y pastos pueda ser removido y luego transformado en pirámides simétricamente dispuestas y, aparentemente, pertenecientes a otro paisaje geomorfológico, distinto al de la jalca cajamarquina. Sin embargo esto ha pasado, como lo muestra la vista aérea de la zona (fuente: Google Earth).

El paisaje natural de la zona de explotación de la mina Yanacocha está completamente alterado, y en su vecindad –hacia el este y noreste– se ubica la zona del proyecto Conga, que aún no ha sido alterada. La explotación minera –especialmente la de tajo abierto– genera cambios de enormes dimensiones, lo que demanda que antes de ponerla en práctica, estos deben ser cuidadosamente analizados.

Los ecosistemas denominados altoandinos, en este caso, jalcas cajamarquinas, no solamente brindan extraordinarios paisajes, sino que también albergan una gran biodiversidad y poblaciones significativas de especies endémicas locales, entre las cuales se encuentran las hierbas medicinales que crecen en este entorno y otros cercanos, pero no en otros lugares del planeta. Estos parajes cajamarquinos brindan valiosos servicios ambientales pues son zonas de purificación de aire, reciclaje de nutrientes, provisión y regulación de agua.

De todas las bondades mencionadas, el aspecto más crítico para la vida de las sociedades que dependen de ellas, es el de provisión de agua. Las jalcas intervienen tanto en la cantidad de agua que se genera en las cuencas, como en la regulación hídrica, que implica la permanencia en el tiempo del caudal generado.

La cantidad total de agua generada está principalmente en función de la precipitación, a la que se suman la captación de agua de nieblas por la vegetación, así como su nivel de evapotranspiración y de consumo de agua. Se sabe que la precipitación se incrementa con la altitud, pero sin vegetación y en suelo impermeable, toda el agua de lluvia escurriría inmediatamente hacia las zonas bajas, y se agotarían de esta manera todas las reservas para la época de estiaje.
La regulación hídrica ayuda al mantenimiento del agua en los ríos durante todo el año, lo que implica una capacidad de almacenamiento de agua. Esta se da a través de mecanismos de regulación que pueden ser naturales tales como los glaciares, lagunas, suelo, acuíferos subterráneos, etc., y también artificiales como los embalses.

En las jalcas cajamarquinas no existen glaciares pero sí lagunas, suelos y acuíferos subterráneos. La vegetación capta la lluvia que suele ser de baja intensidad a esa altitud y, a través de su historia, los suelos han desarrollado condiciones de infiltración y retención de agua, alimentando así los acuíferos subterráneos que permiten el flujo lento aguas abajo y que son fuente de manantiales, bofedales y quebradas durante el tiempo posterior a la época de lluvias. Por todo ello, no en vano un conocido botánico peruano ha propuesto considerarlas Centros Hidrológicos.

La implementación de un proyecto minero en este contexto implica no solamente la alteración de las lagunas como reguladoras naturales de agua, sino también la alteración de acuíferos y del suelo, en superficies y volúmenes enormemente significativos (alrededor de 500 metros de profundidad y en un área de varios miles de hectáreas). No basta entonces calcular las capacidades de almacenamiento de las lagunas y reemplazarlas por reservorios, sino que además es necesario hacer varias preguntas: ¿Cómo impactará el movimiento de tierras a la captación del agua de lluvias que alimenta los acuíferos que afloran más de allá de las áreas de influencia directa e indirecta? Si las operaciones de excavación se realizan necesariamente en seco, ¿cuál será su efecto en los flujos de agua subterránea?, ¿cuántos manantiales, filtraciones, bofedales serán afectados en el área de influencia directa?, ¿cuáles son sus caudales, funciones y usos?

Como ciudadanos de este país, considero que no es momento de enfrentarnos en posiciones extremas, sino de construir conciencia ciudadana colectiva, basada en el conocimiento, en la verdad y en el derecho que tienen todas las personas cuya continuidad de vida en su propia tierra es afectada por ciertos proyectos extractivos, como es el caso de la explotación minera en una zona de la jalca cajamarquina. Es momento de construir los procedimientos que hagan posible el desarrollo económico en conjunto.

*Mirella Gallardo Marticorena, Ingeniera agrícola. especialista en recursos hídricos y temas ambientales. Ex asesora técnica del PDRS-GTZ (hoy GIZ), Cajamarca. Correo-e: mirella.gallardo@gmail.com
—-
Referencias

- Acosta, Luis. 2011. Exposición en el Proyecto Punas, Agua y Cambio Climático. Instituto de Montaña/CONDESAN.
- García Sayan, Diego. 2011. Cuatro lecciones de Conga. La República, Lima, Perú. 11 de diciembre.
- Gobierno Regional Cajamarca. 2011. La diversidad biológica en Cajamarca. Visión étnicocultural y potencialidades. Gobierno Regional Cajamarca, Universidad Nacional de Cajamarca, Programa Desarrollo Rural Sostenible de la Deutsche Gesellshaft für Internationale Zuzammenarbe it (GIZ) – GmbH.

Servindi-Lima 16.03.2012





EL ROL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS


En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas y 1497 comunidades nativas amazónicas. Estas mantienen el control de un vasto territorio que alberga una gran diversidad biológica de flora y fauna, así como invalorables recursos naturales.Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas partes de las tierras agropecuarias del país (Lapeña, 2011), implementando tecnologías ancestrales, en algunos casos ecoeficientes, para su explotación, con una gran capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una relación de profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla. También presenta los más altos niveles de vulnerabilidad social (entendida como una mayor susceptibilidad a efectos externos económicos, sociales, culturales y ambientales) e índices de pobreza monetaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2010, en la sierra rural, el 61,2% de la población se ubica en situación de pobreza monetaria, mientras que el 28,5% en situación de extrema pobreza. En la selva rural, el 45,6% se encuentra en pobreza monetaria y el 17,8% en extrema pobreza. Esta situación responde a la ausencia del Estado en la zona y la poca voluntad política por implementar políticas públicas para promover la articulación de las comunidades con la sociedad y con mercados más dinámicos.

A la fecha, las actividades extractivas se encuentran en un momento de auge en el Perú. Solo en el período de enero a octubre de 2011 la inversión en minería ascendió al nivel récord de 5,325 millones de dólares, con efectos positivos en el empleo y en la dinamización de los mercados a nivel nacional. La Sociedad Nacional de Industrias sostiene que entre 1999 y 2009 la minería representó el 7,7% del PBI y el 12,5% del total de recaudación fiscal (incluyendo regalías y aporte voluntario). El gobierno ha manifestado públicamente la importancia de la minería para poder sostener los amplios programas sociales prometidos durante la campaña electoral 2011.

El éxito del crecimiento de las actividades extractivas responde a una agresiva política de promoción de las inversiones mineras y de hidrocarburos, liderada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) durante el gobierno anterior. Esta promoción consiste en la acelerada concesión de lotes mineros y de hidrocarburos, así como en la rápida aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El gobierno anterior (2006-2011) dejó 50 EIA aprobados, y en junio de 2011, 24 millones de hectáreas estaban entregadas en concesión minera (18,91% del territorio peruano).

Al mismo tiempo, en mayo de 2010, el 64.98% del territorio de las comunidades nativas de la amazonía había sido entregado en concesión como lotes para la extracción de hidrocarburos. Este gran impulso a las concesiones ha impactado directamente en las comunidades campesinas y nativas, las cuales vienen siendo presionadas por el uso de los recursos naturales ubicados dentro de su territorio, quedando expuestas a diversos intereses económicos y políticos.

En un entorno en donde el rol fiscalizador del Estado es muy débil, ya que se limita a aprobar EIA y otorgar concesiones, la ejecución de los proyectos extractivos y el destino de las comunidades, dueñas de extensos territorios que abarcan importantes recursos naturales para la vida, se ha venido decidiendo a través de negociaciones entre las empresas extractivas y los dirigentes de las comunidades, negociaciones que se caracterizan por su marcada asimetría en la información y clara ventaja para las empresas.

Croquis de efectos de relave en la comunidad de Comunpata

De esta manera, tenemos un gran número de comunidades que se han sentido despojadas de sus tierras, con sus recursos naturales y medios de vida afectados, viendo cómo enormes recursos económicos pasan de lado.

Esto ha traído como consecuencia un número alarmante de conflictos con consecuencias trágicas. Según la Defensoría del Pueblo, durante el gobierno anterior hubo alrededor de 80 muertos en conflictos sociales y al 31 de diciembre de 2011 existen 223 conflictos sociales activos, 57% de los cuales son socioambientales.

En lo que va del nuevo gobierno, el presidente Ollanta Humala ya ‘tiene a cuestas’ dos importantes conflictos sociales con víctimas humanas, millonarias pérdidas y un cambio de gabinete. Un entorno político y mediático abiertamente hostil orienta el debate hacia una polaridad de ‘antimineros’ versus ‘promineros’, en un espiral de adjetivos que no hacen más que generar propuestas infructuosas como el radical “no a la minería” o el populista “repartamos el canon”.

Es de vital importancia colocar a las comunidades campesinas y nativas como actores centrales en este debate, reconociendo la prioridad que deben tener en las políticas de superación de la pobreza, revalorizando sus conocimientos, sus derechos y el rol que cumplen en el manejo de los recursos naturales ubicados en su territorio.

Las comunidades están en la capacidad de contribuir en la elaboración de políticas públicas que promuevan su propio desarrollo, gestionar su territorio y el uso de sus recursos naturales, así como negociar –en una situación de mayor equidad en la información– con las empresas extractivas la implementación de proyectos que aseguren mejores condiciones de vida, respeten sus derechos y sean sostenibles para el ecosistema y las formas de vida que alberga. Para conseguir esto, es crítico el rol que debe asumir el Estado al acompañar a las comunidades y regular las negociaciones con las empresas, y de esta manera, asegurar y fiscalizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades campesinas y nativas.

*Martín Valdivia, Oficial, Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cambio Climático, Diakonia. Correo-e: martin.valdivia@diakonia-la.org
—-
Referencias

Defensoría del Pueblo. 2011. Información estadística del estado de los conflictos sociales (en línea, consultado en diciembre de 2011) Perú. Disponible en http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales/home.php?sec=1&pag=5

Instituto del Bien Común. 2011. Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA) (en línea). Lima, Perú. Disponible en http://www.ibcperu.org

Instituto Peruano de Economía. 2011. La tributacion minera en el Peru: Contribución, carga tributaria y fundamentos conceptuales (en línea). Lima, Perú. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Disponible en http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Tributacion-Minera-en-el- Peru/Libro-La-tributacion-Minera-en-el-Peru.pdf

Lapeña, Isabel. 2011. Dicen que somos el atraso. propiedad comunal y agrobiodiversidad en el Perú. SPDA, MacArthur. Lima, Perú.

Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. 2011. Política económica y social (en línea). Lima, Perú. Disponible en http://www.mef.gob.pe

Portal de Noticias de la Minería Peruana. 2011. Octavo Informe del Observatorio de Conflictos Mineros (en línea, consultado en diciembre de 2011). Disponible en http://www.perumineria.com/2011/12/26/inversion-en-mineria- se-dio-en-22-regiones-y-ascendio-a-us-5325-millones/

Servindi-Lima 16.03.2012