MINERAS PAGARON SOLO EL 22% DE MULTAS POR FALTAS
Deudoras. Entre 2007 y 2009, según Osinergmin. Costo para el Estado por morosidad de las empresas extractivas supera los US$ 13 millones.
A pesar de las cuantiosas ganancias en ese sector, las empresas mineras pagaron solo el 22% de sus deudas con el Estado entre el 2007 y el 2009, según un informe de la página web IDL-Reporteros.
Estas deudas se deben a daños contra el medioambiente o accidentes mortales, producto de la negligencia de las compañías, reportadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Según la legislación actual, estas imputaciones pueden demorar hasta cuatro años solo en la vía administrativa, lo que representa para el Estado peruano la pérdida de US$ 13 millones 130 mil en multas a estas mineras.
Además, de las 290 multas emitidas por Osinergmin, desde el 2007 hasta el 30 de abril de este año, solo 11 fueron pagadas.
Asimismo, hay 50 casos pendientes en el Poder Judicial de compañías mineras que impugnan el pago de este tipo de sanciones.
Las mayores deudoras
La lista está encabezada por la compañía minera Volcán, que recibió 18 infracciones –la mayoría muy graves– por contaminación ambiental y por la muerte de dos trabajadores en un accidente laboral, en ese lapso.
Le sigue la minera Atacocha, con 12 infracciones, equivalentes a 764 unidades impositivas tributarias (UIT), de las cuales impugnó 500. La mayoría son multas por contaminar el río Huallaga.
Claves
Ganancias. El monto estimado de ganancias de los últimos cinco años en el sector minero es de US$ 20 mil millones.
Deudas. La compañía minera Volcán debe casi US$ 1,5 millones por faltas graves. Una de ellas por la muerte de los trabajadores Alejandro Robles y Jorge Santiago, en el 2007.
Diario La República-Lima 07/06/2010
LA VERDAD DEL BAGUAZO
A un año de los sucesos de Bagua la verdad sale a la luz, a pesar de los despropósitos y desatinos del gobierno que demuestran que aún no ha aprendido la lección.
La verdad en boca de una persona honesta e imparcial
El congresista Guido Lombardi Elías de Unidad Nacional es un comunicador social y personaje de larga trayectoria pública, cuya parquedad y sindéresis lo convirtió en el clásico moderador imparcial de los grandes debates electorales.
Bueno, pues, Lombardi, ha presidido la Comisión investigadora del Congreso de la República sobre los hechos de Bagua y ha expurgado toda la información en torno a los fatídicos acontecimientos. Lombardi, concluye con absoluta claridad y precisión en afirmar la responsabilidad política del gobierno, cuyos desaciertos y desatinos provocaron de manera innecesaria el conflicto que derivó en la muerte de 34 personas.
“‘El motivo del desalojo fue escarmentar a los indígenas antes de que se retiren de la curva del diablo‘”.
Lombardi no ha colocado esta gravísima acusación en su informe en minoría porque no existen pruebas materiales de esto, pero esa es la única explicación razonable a la cual ha llegado de manera honesta luego de analizar con imparcialidad y sin subjetivismo todos los elementos a su alcance.”
Hace unos días Lombardi sorprendió al recalcitrante periodista de derecha Jaime de Althaus cuando en una entrevista realizada el viernes 4 en Canal N (1), escuchó de boca de Lombardi la explicación de fondo del Baguazo: “El motivo del desalojo fue escarmentar a los indígenas antes de que se retiren de la curva del diablo”.
Lombardi no ha colocado esta gravísima acusación en su informe en minoría (2) porque no existen pruebas materiales de esto, pero esa es la única explicación razonable a la cual ha llegado de manera honesta luego de analizar con imparcialidad y sin subjetivismo todos los elementos a su alcance.
La contundencia de la versión de Guido Lombardi es tan sólida y acusatoria de la responsabilidad política del gobierno que periodistas tozudos como Aldo Mariátegui solo se explican a sí mismo el informe Lombardi como que ha sido redactado por “otras personas”, entre estos los “caviares”.
A contrapelo de Aldo, el psicoanalista Jorge Bruce en su columna del diario La República del 6 de junio (3) destaca el “nivel de información y capacidad de análisis de la situación” de la que hace gala Lombardi en su informe y en la entrevista con Althaus; y reconoce que Lombardi es una persona que “no se deja influenciar por cálculos políticos o intereses comerciales”.
“La postura de Guido Lombardi tiene el singular valor de indicar cómo una persona – aún teniendo una postura política liberal o pro inversionista – puede llegar a entender la problemática de los pueblos indígenas cuando toma en serio su papel de esforzarse por comprender sus razones, con honestidad, sinceridad y especialmente sin prejuicios.”
La postura de Guido Lombardi tiene el singular valor de indicar cómo una persona -aún teniendo una postura política liberal o pro inversionista- puede llegar a entender la problemática de los pueblos indígenas cuando toma en serio su papel de esforzarse por comprender sus razones, con honestidad, sinceridad y especialmente sin prejuicios.
La sobriedad ética e intelectual de Lombardi se hace extrañar por ejemplo cuando leemos la penosa posición de Fernando Rospigliosi quién a pesar de su copiosa información sobre el accionar policial en su columna de hoy sigue achacando responsabilidades a Pizango.
Peor aún, se alarma por la Ley de Consulta -a la que califica de peligrosa- y confunde el derecho al consentimiento con el derecho a veto. Rospigliosi dice que el “acuerdo o el consentimiento… excede largamente lo que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” a pesar que el artículo 6, inciso 2 lo indica de manera taxativa.
Urge que alguien proporcione a Rospigliosi un ejemplar del Convenio 169 de la OIT y si es posible también de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para que los lea antes de volver a referirse a los límites de derechos de los pueblos indígenas.
¿Quién atiza la violencia?
El padre del Mayor Felipe Bazán Caballero – uno de los desaparecidos en Bagua, y a quien después de un año de búsqueda se le da por fallecido- estuvo en el homenaje a los mártires realizado el 5 de junio en la propia “Curva del Diablo”, que ha sido rebautizada desde ayer como la “Curva de la Esperanza”. El padre se dio un abrazo con los indígenas quienes se comprometieron a realizar mayores esfuerzos para buscar a su hijo y llevar el dolor en paz.
Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reiteró un mensaje de paz y reconciliación e insistió en que la aprobación de la Ley de Consulta confirma que hubieron razones legítimas para exigir que se les consulte respecto de los decretos legislativos que provocó la protesta amazónica.
“observamos una estrategia política psicosocial orientada a atizar la violencia contra Pizango y los indígenas amazónicos no solo con la finalidad de desviar la atención sobre las causas del Baguazo sino tratando de colocar a la opinión pública en contra de AIDESEP y los indígenas amazónicos”
Sin embargo, también observamos una estrategia política psicosocial orientada a atizar la violencia contra Pizango y los indígenas amazónicos no solo con la finalidad de desviar la atención sobre las causas del Baguazo sino tratando de colocar a la opinión pública en contra de AIDESEP y los indígenas amazónicos.
El día que llegó Pizango de Nicaragua coincidió extrañamente con una ceremonia a los policías caídos en plena Curva del Diablo y que fue difundida por diversos medios televisivos, días antes del 5 de junio. El 1 de junio un piquete de 30 personas aproximadamente, bajó de un bus contratado, y portando carteles similares a los exhibidos en el aeropuerto, lanzó huevos, tomates y hasta algunas piedras a la sede institucional de AIDESEP. Profiriendo agravios como “Pizango Asesino”, “Pizango a la Cárcel” el grupo estuvo varias horas en actitud belicosa ante la pasividad del serenazgo y la policía distrital.
El sábado 5 de junio, una fecha muy especial y simbólica para propiciar el diálogo y la reconciliación, aparecieron en la Vía Expresa, en la Plaza Grau y en otros puntos muy visibles de la ciudad personas sosteniendo grandes carteles acusando a Pizango de “asesino” y pidiendo cárcel para él.
¿Quién está detrás de estas acciones? ¿Quién financia y organiza a estos grupos -supuestos familiares de policías- los que de manera estratégica se desplazan comedidamente al aeropuerto, a Bagua, a Aidesep, y por diversos puntos de la ciudad?
La escopeta de dos cañones
“el gobierno de Alan García Pérez, en lugar de promulgar la Ley de Consulta como un acto serio orientado a reparar los errores que provocaron el Baguazo, intentó distraer la atención indígena con un acto superficial e intranscedente como discutir la elección del nuevo presidente del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)”
El Partido Aprista Peruano (PAP) siempre ha sido acusado de practicar la “escopeta de dos cañoñes” en su práctica política. Esta consiste simplemente en manejar dos posiciones distintas frente a un mismo problema. Al margen de la calidad ética que dicha práctica política significa es la forma tradicional, criolla, cómo el Apra enfrenta los problemas difíciles que les exige una definición.
Por eso, el gobierno de Alan García Pérez, en lugar de promulgar la Ley de Consulta como un acto serio orientado a reparar los errores que provocaron el Baguazo, intentó distraer la atención indígena con un acto superficial e intranscedente como discutir la elección del nuevo presidente del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA).
El Presidente del Consejo de Ministros Javier Velásquez Quesquén se llevó un chasco en esta intentona pues ninguna de las organizaciones serias y representativas del movimiento indígena se prestó para esta jugada distractiva. Los indígenas shipibos del barrio de Cantagallo -que habitan hace muchos en Lima- rehusaron las invitaciones de asistir a una reunión cuya finalidad era sin duda utilizarlos para una estrategia publicitaria del gobiernio.
¡Alan, firma… la Ley de la Consulta!
“pero la tozudez y la soberbia de Palacio es muy fuerte, e indica que el Apra aún no ha aprendido la lección de Bagua y su actitud solo azuza la incomprensión, la intolerancia y la violencia.”
Tanto es así que Alan García decretó que el primer sábado de junio se celebre el “Día del Ron” fecha que coincidentemente recayó este primer año en el 5 de junio. Pero, para una cantidad mayor de peruanos este 5 de junio fue un día de recordación luctuosa, de homenaje a los caídos inocentes -indígenas o policías-, de conciencia a favor de la necesidad de un diálogo intercultural en defensa de la vida, del ambiente y la amazonía.
Diversas acciones ciudadanas se han realizado en Bagua Chica y Grande, Yurimaguas, Loreto, Chanchamayo y en la propia capital. La juventud, las redes sociales y diversos sectores sociales ven con simpatía y se solidarizan cada vez más con las reivindicaciones amazónicas. Sin duda el martes 8 de junio, en la marcha convocada hacia la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) una multitud mayor marchará por las calles de Lima acompañando a las organizaciones indígenas peruanas.
La Defensoría del Pueblo, diversos medios de prensa de filiación derechista como El Comercio, independientes como La República, o de izquierda como La Primera, vienen abogando e insistiendo en que Alan García firme la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios (4).
A este pedido se suman las organizaciones sociales, las redes virtuales de jóvenes, la comunidad universitaria y los gremios sindicales. Pero la tozudez y la soberbia de Palacio es muy fuerte, e indica que el Apra aún no ha aprendido la lección de Bagua y su actitud solo azuza la incomprensión, la intolerancia y la violencia.
Servindi-Lima 06/06/2010
CHOROPAMPA SIGUE CONTAMINADO CON MERCURIO
Hace 10 años que el poblado cajamarquino de Choropampa se encuentra contaminado de mercurio, metal líquido muy empleado por la importante empresa minera transnacional Yanacocha, que explota oro en este departamento del nororiente peruano, una de cuyas unidades rodantes derramó este material accidentalmente a lo largo de más de 150 kilómetros de este lugar.
Como consecuencia de la contaminación numerosos campesinos que recogieron del suelo este metal líquido, ignorando sus efectos, enfermaron, algunos con suma gravedad, por lo que solicitaron ayuda de las autoridades sanitarias del gobierno regional.
Ahora, tras una década de penurias, los campesinos de Choropampa siguen reclamando auxilio, solicitando que visiten su localidad una comisión de médicos toxicólogos y un centro médico especializado así como una indemnización y sanciones para los profesionales de la salud que mal informaron de su real situación al gobierno central y a la prensa en general.
Aeronoticias-Lima 05/06/2010
CLAVES DEL CONFLICTO EN PERÚ
El noreste de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el departamento Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
La violencia se desató cuando la policía intentó desarmar los bloqueos en Bagua.
El noreste de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el departamento Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
Los incidentes ocurridos en la región de la Amazonía son los más violentos desde que culminara la insurgencia del grupo militante Sendero Luminoso en la década de los '90 y el mayor desafío que enfrenta el presidente Alan García dentro de su país, desde que asumiera el poder en 2006.
¿Qué dio lugar a estos enfrentamientos? ¿Qué dice el gobierno? BBC Mundo responde éstas y otras preguntas con una guía sucinta sobre las claves del conflicto.
¿Cuándo y por qué se originaron las protestas?
Las protestas protagonizadas por los indígenas y que alcanzaron su punto más álgido a comienzos de junio se iniciaron el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos promulgados por el presidente de Perú, Alan García, en 2008, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Sin embargo antes del mes de abril, los indígenas ya habían organizado una serie de protestas exigiendo la anulación de los decretos, aunque en menor escala.
¿Por que los indígenas rechazan estos decretos?
Estos decretos regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas, en tierras que las comunidades indígenas consideran ancestrales.
La región de la Amazonía es además una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta.
En opinión de los indígenas, los decretos establecidos por García perjudican a sus comunidades al permitir la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos.
¿Qué forma tomaron las protestas?
Según le explicó a BBC Mundo Jonathan Mazower, de la organización no gubernamental Survival International, los indígenas bloquearon varios ríos. El más importante ha sido el Napo, un tributario del Amazonas utilizado por algunas compañías para transportar bienes y maquinaria.
También bloquearon caminos y pistas de aterrizaje en el norte y centro de Perú con el mismo fin y ocuparon estaciones de bombeo en los oleoductos que van del Amazonas hacia la costa.
¿Qué esperan obtener con las manifestaciones?
Los indígenas quieren que sean anulados los decretos que permiten a las compañías petroleras -como Perenco, Repsol, Petrolífera o Petrobrás, por nombrar sólo a algunas- operar sin consultar a las comunidades indígenas.
Antes de que estos decretos entrasen en vigor, las compañías tenían que consultar a las comunidades indígenas.
¿Cuál es la postura del gobierno?
Según el gobierno, la nueva legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas.
Además, el gobierno dice necesitar estos decretos para cumplir con los acuerdos establecidos en el TLC con EE.UU.
Por otra parte, el presidente Alan García insiste en la necesidad de atraer a la inversión privada para estimular la economía siempre y cuando se respete lo que establecen las leyes.
Cabe recordar que el año pasado Perú experimentó un boom de crecimiento del 9,84% anual, convirtiéndose en una de las economías de mejor desempeño en 2008.
¿Hay uniformidad dentro de la postura del gobierno?
No.
El decreto también ha sido criticado por algunos grupos parlamentarios que lo consideran "anticonstitucional" y opinan que -en efecto- favorece la "extranjerización" de la tierra.
Antes de que estallara la violencia, algunos congresistas -señala Mazower- se habían mostrado dispuestos a iniciar negociaciones con las organizaciones indígenas y suspender los decretos que estaban causando tanto conflicto.
.(Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Perú.)
Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Perú.
¿Qué repercusiones ha tenido el conflicto fuera del país?
García dijo que detrás de los disturbios están las potencias extranjeras que compiten por la explotación de petróleo, gas y minerales. Si bien no hizo mención a países específicos, para muchos fue una clara alusión a los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
Bolivia se defendió, negando cualquier injerencia en los hechos que están ocurriendo en Perú.
El gobierno de Venezuela no ha hecho comentarios respecto a las acusaciones de García, pero la ministra venezolana para Asuntos Indígenas criticó duramente las acciones contra las comunidades nativas tomadas por el gobierno de García y calificó lo ocurrido en Perú de "genocidio".
Msn Noticias 04/06/2010
REPORTAN PRESENCIA DE POLICÍAS ARMADOS EN CURVA DEL DIABLO
Más de efectivos de la División de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional arribaron esta mañana a las inmediaciones del cerro Curva del Diablo, donde se desarrollarán una serie de actos conmemorativos por el primer año del "Baguazo".
Los agentes arribaron hacia las 10:00 horas en dos buses interprovinciales, junto a diez camionetas de la Policía Nacional. Uno de dichos vehículos trasladó al jefe de la IV Dirección Territorial de la Policía Nacional (DIRTEPOL), general Luis Enrique Roldán Calixto.
El mando policial aseguró que su presencia sólo tiene por finalidad brindar las garantías del caso a los nativos y civiles que en las próximas horas se movilizarán a la zona, en recuerdo de los caídos el 5 de junio del 2009.
Según reportó Radio La Voz de Bagua, en el lugar se observa algunos helicópteros que permitirían a los policías desplazarse eventualmente a la Estación Nº 6 de Petroperú, en el sector de Imaza.
Llama la atención, sin embargo, que los policías se encuentren provistos de fusiles AKM, escudos y lanzagranadas. De igual manera, portan chalecos antibalas y visten lo que se denomina "uniforme de faena".
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 04/06/2010
MASIVA MOVILIZACIÓN EN IQUITOS REIVINDICANDO DEMANDAS DE PUEBLOS INDÍGENAS
Al menos tres mil indígenas marcharon hoy por las calles de Iquitos para exigir al gobierno que cese la persecución a sus líderes, si es que se pretende un verdadero dialogo, a casi un año de haberse producido la masacre de Bagua (Amazonas).
La céntrica plaza 28 de Julio sirvió de punto de partida para esta marcha, en la cual participaron nativos de las etnias Cocama-Cocamilla, Quichuas y Yaguas que habitan en zonas cercanas a Iquitos.
Así mismo, la jornada contó con el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) base Loreto, el Frente Patriótico de Loreto (FPL) y organizaciones políticas, entre otras.
“Hace un año nosotros salimos a protestar contra el gobierno porque nuestras demandas no fueron analizadas en su exacta dimensión, llevando a enfrentamientos que dejaron un saldo mortal de 34 personas, entre policías y civiles. La lucha indígena esta vigente por la reivindicación de nuestros legítimos derechos de consulta frente al ingreso de las empresas petroleros a nuestro territorio. Igualmente para pedir el cese a la persecución de los dirigentes indígenas y populares en todo el país”, sostuvo Edwin Vásquez Campos, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
Cabe indicar que ayer, jueves, un grupo de estudiantes indígenas se congregó en el auditorio del Vicariato Apostólico de Iquitos donde visualizaron un video sobre lo acontecido el 5 de junio de 2009. Posteriormente, se desarrolló un foro donde además participaron representantes de organizaciones ambientalistas, entre otras.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 04/06/2010
DEFENSORA DEL PUEBLO PIDE REFLEXIONAR SOBRE TRÁGICOS HECHOS DE BAGUA
´Mi solidaridad con las víctimas y sus familiares, esa dolorosa experiencia nos debe llevar a reflexionar a la sociedad, sobre cuáles son las lecciones de hace un año´, dijo.
Todos los peruanos, entre ellos los líderes políticos y sociales, deben reflexionar sobre las lecciones que dejan los trágicos sucesos de violencia de Bagua, al cumplirse mañana un año de esa dolorosa experiencia, dijo hoy la defensora del Pueblo, Beatriz Merino.
"Mi solidaridad con las víctimas y sus familiares, esa dolorosa experiencia nos debe llevar a reflexionar a toda la sociedad, y no solo a los líderes políticos y sociales, sobre cuáles son las lecciones de hace un año", afirmó.
Precisamente, el pasado 5 de junio, en medio de un fuerte conflicto social, fallecieron 24 policías y 10 civiles, entre ellos nativos, y un policía quedó desaparecido.
La defensora que el Congreso haya aprobado la autógrafa de la ley sobre consulta previa a las comunidades nativas, y pidió al Ejecutivo que la promulgue, porque será una herramienta de diálogo con las comunidades amazónicas.
"Será un canal indispensable para garantizar que de hoy en adelante el diálogo sea el mecanismo y no la violencia, que una a los pueblos del Perú, y apostar porque la agenda histórica intercutural de los pueblos indígenas avance en educación salud, seguridad, identidad", refirió.
A su juicio, tras 200 años de abandono de estos pueblos, es necesario que a partir de ahora tenga toda atención del Estado Peruano, y ello deben contribuir los sectores político, en un clima de paz y entendimiento.
RPP Noticias-Lima 04/06/2010
¿CRONOLOGÍA DE UN DESASTRE ANUNCIADO?
El informe final sobre los sucesos del 5 de junio de 2009 sacó a la luz información clave para las comunidades amazónicas.
El 7 de septiembre de 2009, el gobierno peruano creó una Comisión Especial independiente para investigar y analizar los violentos enfrentamientos que habían tenido lugar tres meses antes en el norte del país.
Un enfrentamiento entre indígenas amazónicos y las policía de Perú, conocido como el "Baguazo", había cobrado 34 vidas y dejó los ánimos más que caldeados.
En diciembre de ese año, y en medio de gran polémica, el informe final fue presentado, a pesar de no contar con el visto bueno de todos.Aunque el gobierno lo aceptó, los representantes indígenas lo rechazaron.
Aún así, el informe contiene una cronología de los hechos que revela el contexto en que surgió la problemática.
Conclusiones
Al final de la larga cronología, el documento reconoce que "Bagua es un símbolo que refleja el estado de los pueblos indígenas, que son marginados y excluidos".
La primera conclusión a la que llega es que el principal factor que desencadenó las movilizaciones fue la "promulgación de parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos, considerados por las organizaciones amazónicas como lesivos a sus intereses".
Además, el mismo informe precisa que "sabiendo que no se tenía un procedimiento de aplicación de consulta contemplado en el convenio 169, debió realizarse un inmediato proceso de explicación y diálogo sereno e intercultural".
"Sin embargo, no se precisan responsabilidades políticas, como sí lo hace uno de los informes del Congreso. El presidente de ese grupo, el Congresista Guido Lombardi responsabilizó de manera directa en las ex ministras del Interior, Mercedes Cabanillas, de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y el entonces Premier, Yehude Simon.
Por su lado, los representantes de los indígenas, Jesús Manacés y Carmen Gómez, quienes no firmaron el informe final, presentaron un informe en minoría pidiendo responsabilidades políticas y cuestionando la metodología y parte de las conclusiones".
Msn Noticias 03/06/2010
AMAZONÍA PERUANA: ¿LA LEY DE LA SELVA?
Hace un año, en Perú, algo estalló. Se le llamó el Baguazo, dejó 34 muertos y la sensación de que las cosas no podían seguir igual. Pero, ¿han cambiado?
Amazonía peruana: ¿la ley de la selva?
"Indígena Bora"
La Curva del Diablo fue un mal sino. Esta esquina de la selva peruana quedó grabada como el escenario de uno de los peores enfrentamientos en la historia reciente de Perú. También dejó al descubierto una tensión latente en la región: la de la lucha por los recursos naturales de la Amazonía. ¿Qué ha cambiado a un año de los sucesos?
Ese 5 de junio de 2009, en la norteña provincia de Bagua, murieron 34 personas, 25 de ellos policías, tras meses de tensión entre comunidades indígenas y el gobierno peruano, enfrentados por una serie de leyes que afectaban directamente a la Amazonía.
Basta pasar revista a una , presentada por una comisión independiente, para darse cuenta de que parecía haber una cierta prisa por legislar sobre los recursos naturales en la selva.
En esos momentos, el gobierno peruano estaba abocado a adecuar su legislación a los requisitos estipulados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, suscrito en 2008.
Lucha por el botín
Pero al mismo tiempo, tenía el compromiso asumido, mediante el , de consultar a las comunidades indígenas cada vez que preparase legislación que las afectara. Eso nunca sucedió, según el gobierno peruano, porque no se había reglamentado esa legislación.
Una cuestión de fondo, además de la exclusión histórica de las comunidades nativas, parece ser lo que el economista Hernando de Soto llama el último botín de la globalización: la Amazonía.
"Antes de la gran recesión, de lo que más se hablaba era de que iba a haber una escasez de comida y agua en el mundo. Y entonces, a nivel de los grandes organismos internacionales, se comenzó a hacer un inventario".
Tras comprobarse las vastas riquezas de esta región, señala, en los últimos años se está dando una carrera por hacerse con un pedazo de la torta.
Y no es de extrañar. Además de que no le falta el agua, esa tierra potencialmente cultivable está salpicada de minerales preciosos.
Con el 72% de la Amazonía peruana concesionada a empresas de hidrocarburos, "la barrera que se levantaba entre las empresas y los recursos eran los pueblos indígenas", señala Carlos Soria, abogado del Instituto del Bien Común.
La estrategia "de modificar la propiedad de la tierra y plantear que comunidades enteras salieran de la selva hacia poblados, con el pretexto de recibir mejores servicios, fracasó", añade Soria.
Medidas del gobierno peruano
En el último año, el gobierno peruano tomó medidas en respuesta directa a las exigencias del momento: se derogaron los cuestionados decretos; se instalaron cuatro mesas de diálogo para estudiar la problemática indígena; se creó una comisión independiente para analizar los sucesos de Bagua.
Incluso, el Congreso aprobó recientemente la llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, vinculada a sus obligaciones con el Convenio 169 de la OIT.
"La situación ha mejorado, pero costó 34 vidas", precisa Soria.
Pero en los temas de fondo, como lo relativo al régimen de propiedad de la tierra y su acceso a los recursos naturales para las comunidades nativas, por ahora no hay mucho que mostrar.
Lea:
Desconfianza histórica
Hablando con BBC Mundo, el primer ministro Javier Velásquez Quesquén señaló que el gobierno entiende que las comunidades no crean todo lo que se está haciendo por ellas.
"Uno de los errores que cometió el Estado, no el gobierno, es haber tenido esta brecha histórica de comunicación con las comunidades indígenas. Entonces entre ellos hay mucha desconfianza, y es justificada", comentó Velásquez Quesquén.
Y no se equivoca. Representantes indígenas acusan al gobierno actual de malas tácticas.
Para Saúl Puerta, Secretario General de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la mayor organización indígena del país, las autoridades "están tratando de organizar alternativas con otros grupos indígenas, con lo que están dividiendo a los pueblos. Y no solucionan nada sino que provocan más división".
Caminos
Según Carlos Soria, la pregunta de fondo debería ser cómo hacer sostenible el desarrollo de esta región, tomando en cuenta las necesidades de las comunidades nativas y la presencia de grandes empresas.
Y la aplicación del Convenio 169 es un importante primer paso, señaló.
El riesgo, explicó Saúl Puerta, dirigente indígena, "es que el gobierno les dé todas las tierras a extranjeros o gente de fuera, y si no nos escuchan, nuestra última alternativa es convertirnos en región autónoma, y con eso podemos hacer respetar nuestros territorios, para hoy y para los hijos de los hijos", señaló.
Ante este panorama, a un año del "Baguazo", lo más probable es que las fisuras tarden en sanar. Este fin de semana, y de manera separada, tanto autoridades como grupos indígenas tienen planificadas una serie de actividades en la Curva del Diablo y otros de los escenarios donde se dio la batalla.
En Imacita, la población indígena del lugar ha anunciado que no cantará el Himno Nacional durante la ceremonia del fin de semana. Según le dijo al diario El Comercio su alcalde, Fernando Kakias, "la población indígena no se siente identificada con la estrofa 'somos libres' ".
Msn Noticias 03/06/2010
PRESENTARÁN AL MINAM Y MINAG DENUNCIA SOBRE INVASIÓN A RESERVA
La congresista Yaneth Cajahuanca, integrante de la Comisión Especial Multipartidaria "Cambio Climático y Biodiversidad", se comprometió a trasladar la denuncia sobre la invasión de terrenos perpetrada en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto).
A través de CNR, Cajahuanca Rosales indicó que corresponde abordar el tema a los ministerios del Ambiente y de Agricultura, así como a la propia Presidencia Regional de Loreto, a cargo de Yván Vásquez Valera.
La parlamentaria señaló que el principal problema es que, en nuestro país, las autoridades no hacen cumplir las leyes; más aún cuando se trata de espacios como éstos, los cuales permiten mantener el equilibrio ecológico no sólo del país sino del mundo.
"Pero eso no se respeta; salen denuncias sobre intenciones para vender terrenos a Chile, que son humedales en la Amazonía (...) creemos que más que nunca debemos sensibilizar a la ciudadanía sobre estas reservas", enfatizó.
Así mismo, Cajahuanca enfiló sus baterías hacia el presidente de la República, Alan García, a quien responsabilizó de impulsar la concesión de tierras sin importarle el balance medio ambiental ni la opinión de las comunidades.
"Las acciones concretas irán dentro de la via legal; el problemas es que el presidente (García) cree que el país está en remate (...) la ciudadanía debe entender que el modelo (económico) y el sistema como gobiernan los últimos presidentes permiten que ocurran estas cosas", acotó.
En días pasados, Radio La Voz de la Selva recogió la denuncia de Carlos Rivera, titular del citado espacio ecológico, respecto a dirigentes de gremios de mototaxistas de Iquitos que promovieron la invasión de terrenos en Allpahuayo Mishana, donde se les encontró cortando árboles y sembrando plantones sin permiso alguno.
Rivera dejó entrever que esta invasión fue impulsada por el presidente del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), Yván Vásquez, quien en su afán de cumplir una promesa hecha a este sector de trabajadores, les entregó el terreno de 500 hectáreas.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/06/2010
Deudoras. Entre 2007 y 2009, según Osinergmin. Costo para el Estado por morosidad de las empresas extractivas supera los US$ 13 millones.
A pesar de las cuantiosas ganancias en ese sector, las empresas mineras pagaron solo el 22% de sus deudas con el Estado entre el 2007 y el 2009, según un informe de la página web IDL-Reporteros.
Estas deudas se deben a daños contra el medioambiente o accidentes mortales, producto de la negligencia de las compañías, reportadas por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Según la legislación actual, estas imputaciones pueden demorar hasta cuatro años solo en la vía administrativa, lo que representa para el Estado peruano la pérdida de US$ 13 millones 130 mil en multas a estas mineras.
Además, de las 290 multas emitidas por Osinergmin, desde el 2007 hasta el 30 de abril de este año, solo 11 fueron pagadas.
Asimismo, hay 50 casos pendientes en el Poder Judicial de compañías mineras que impugnan el pago de este tipo de sanciones.
Las mayores deudoras
La lista está encabezada por la compañía minera Volcán, que recibió 18 infracciones –la mayoría muy graves– por contaminación ambiental y por la muerte de dos trabajadores en un accidente laboral, en ese lapso.
Le sigue la minera Atacocha, con 12 infracciones, equivalentes a 764 unidades impositivas tributarias (UIT), de las cuales impugnó 500. La mayoría son multas por contaminar el río Huallaga.
Claves
Ganancias. El monto estimado de ganancias de los últimos cinco años en el sector minero es de US$ 20 mil millones.
Deudas. La compañía minera Volcán debe casi US$ 1,5 millones por faltas graves. Una de ellas por la muerte de los trabajadores Alejandro Robles y Jorge Santiago, en el 2007.
Diario La República-Lima 07/06/2010
LA VERDAD DEL BAGUAZO
A un año de los sucesos de Bagua la verdad sale a la luz, a pesar de los despropósitos y desatinos del gobierno que demuestran que aún no ha aprendido la lección.
La verdad en boca de una persona honesta e imparcial
El congresista Guido Lombardi Elías de Unidad Nacional es un comunicador social y personaje de larga trayectoria pública, cuya parquedad y sindéresis lo convirtió en el clásico moderador imparcial de los grandes debates electorales.
Bueno, pues, Lombardi, ha presidido la Comisión investigadora del Congreso de la República sobre los hechos de Bagua y ha expurgado toda la información en torno a los fatídicos acontecimientos. Lombardi, concluye con absoluta claridad y precisión en afirmar la responsabilidad política del gobierno, cuyos desaciertos y desatinos provocaron de manera innecesaria el conflicto que derivó en la muerte de 34 personas.
“‘El motivo del desalojo fue escarmentar a los indígenas antes de que se retiren de la curva del diablo‘”.
Lombardi no ha colocado esta gravísima acusación en su informe en minoría porque no existen pruebas materiales de esto, pero esa es la única explicación razonable a la cual ha llegado de manera honesta luego de analizar con imparcialidad y sin subjetivismo todos los elementos a su alcance.”
Hace unos días Lombardi sorprendió al recalcitrante periodista de derecha Jaime de Althaus cuando en una entrevista realizada el viernes 4 en Canal N (1), escuchó de boca de Lombardi la explicación de fondo del Baguazo: “El motivo del desalojo fue escarmentar a los indígenas antes de que se retiren de la curva del diablo”.
Lombardi no ha colocado esta gravísima acusación en su informe en minoría (2) porque no existen pruebas materiales de esto, pero esa es la única explicación razonable a la cual ha llegado de manera honesta luego de analizar con imparcialidad y sin subjetivismo todos los elementos a su alcance.
La contundencia de la versión de Guido Lombardi es tan sólida y acusatoria de la responsabilidad política del gobierno que periodistas tozudos como Aldo Mariátegui solo se explican a sí mismo el informe Lombardi como que ha sido redactado por “otras personas”, entre estos los “caviares”.
A contrapelo de Aldo, el psicoanalista Jorge Bruce en su columna del diario La República del 6 de junio (3) destaca el “nivel de información y capacidad de análisis de la situación” de la que hace gala Lombardi en su informe y en la entrevista con Althaus; y reconoce que Lombardi es una persona que “no se deja influenciar por cálculos políticos o intereses comerciales”.
“La postura de Guido Lombardi tiene el singular valor de indicar cómo una persona – aún teniendo una postura política liberal o pro inversionista – puede llegar a entender la problemática de los pueblos indígenas cuando toma en serio su papel de esforzarse por comprender sus razones, con honestidad, sinceridad y especialmente sin prejuicios.”
La postura de Guido Lombardi tiene el singular valor de indicar cómo una persona -aún teniendo una postura política liberal o pro inversionista- puede llegar a entender la problemática de los pueblos indígenas cuando toma en serio su papel de esforzarse por comprender sus razones, con honestidad, sinceridad y especialmente sin prejuicios.
La sobriedad ética e intelectual de Lombardi se hace extrañar por ejemplo cuando leemos la penosa posición de Fernando Rospigliosi quién a pesar de su copiosa información sobre el accionar policial en su columna de hoy sigue achacando responsabilidades a Pizango.
Peor aún, se alarma por la Ley de Consulta -a la que califica de peligrosa- y confunde el derecho al consentimiento con el derecho a veto. Rospigliosi dice que el “acuerdo o el consentimiento… excede largamente lo que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” a pesar que el artículo 6, inciso 2 lo indica de manera taxativa.
Urge que alguien proporcione a Rospigliosi un ejemplar del Convenio 169 de la OIT y si es posible también de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para que los lea antes de volver a referirse a los límites de derechos de los pueblos indígenas.
¿Quién atiza la violencia?
El padre del Mayor Felipe Bazán Caballero – uno de los desaparecidos en Bagua, y a quien después de un año de búsqueda se le da por fallecido- estuvo en el homenaje a los mártires realizado el 5 de junio en la propia “Curva del Diablo”, que ha sido rebautizada desde ayer como la “Curva de la Esperanza”. El padre se dio un abrazo con los indígenas quienes se comprometieron a realizar mayores esfuerzos para buscar a su hijo y llevar el dolor en paz.
Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reiteró un mensaje de paz y reconciliación e insistió en que la aprobación de la Ley de Consulta confirma que hubieron razones legítimas para exigir que se les consulte respecto de los decretos legislativos que provocó la protesta amazónica.
“observamos una estrategia política psicosocial orientada a atizar la violencia contra Pizango y los indígenas amazónicos no solo con la finalidad de desviar la atención sobre las causas del Baguazo sino tratando de colocar a la opinión pública en contra de AIDESEP y los indígenas amazónicos”
Sin embargo, también observamos una estrategia política psicosocial orientada a atizar la violencia contra Pizango y los indígenas amazónicos no solo con la finalidad de desviar la atención sobre las causas del Baguazo sino tratando de colocar a la opinión pública en contra de AIDESEP y los indígenas amazónicos.
El día que llegó Pizango de Nicaragua coincidió extrañamente con una ceremonia a los policías caídos en plena Curva del Diablo y que fue difundida por diversos medios televisivos, días antes del 5 de junio. El 1 de junio un piquete de 30 personas aproximadamente, bajó de un bus contratado, y portando carteles similares a los exhibidos en el aeropuerto, lanzó huevos, tomates y hasta algunas piedras a la sede institucional de AIDESEP. Profiriendo agravios como “Pizango Asesino”, “Pizango a la Cárcel” el grupo estuvo varias horas en actitud belicosa ante la pasividad del serenazgo y la policía distrital.
El sábado 5 de junio, una fecha muy especial y simbólica para propiciar el diálogo y la reconciliación, aparecieron en la Vía Expresa, en la Plaza Grau y en otros puntos muy visibles de la ciudad personas sosteniendo grandes carteles acusando a Pizango de “asesino” y pidiendo cárcel para él.
¿Quién está detrás de estas acciones? ¿Quién financia y organiza a estos grupos -supuestos familiares de policías- los que de manera estratégica se desplazan comedidamente al aeropuerto, a Bagua, a Aidesep, y por diversos puntos de la ciudad?
La escopeta de dos cañones
“el gobierno de Alan García Pérez, en lugar de promulgar la Ley de Consulta como un acto serio orientado a reparar los errores que provocaron el Baguazo, intentó distraer la atención indígena con un acto superficial e intranscedente como discutir la elección del nuevo presidente del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA)”
El Partido Aprista Peruano (PAP) siempre ha sido acusado de practicar la “escopeta de dos cañoñes” en su práctica política. Esta consiste simplemente en manejar dos posiciones distintas frente a un mismo problema. Al margen de la calidad ética que dicha práctica política significa es la forma tradicional, criolla, cómo el Apra enfrenta los problemas difíciles que les exige una definición.
Por eso, el gobierno de Alan García Pérez, en lugar de promulgar la Ley de Consulta como un acto serio orientado a reparar los errores que provocaron el Baguazo, intentó distraer la atención indígena con un acto superficial e intranscedente como discutir la elección del nuevo presidente del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA).
El Presidente del Consejo de Ministros Javier Velásquez Quesquén se llevó un chasco en esta intentona pues ninguna de las organizaciones serias y representativas del movimiento indígena se prestó para esta jugada distractiva. Los indígenas shipibos del barrio de Cantagallo -que habitan hace muchos en Lima- rehusaron las invitaciones de asistir a una reunión cuya finalidad era sin duda utilizarlos para una estrategia publicitaria del gobiernio.
¡Alan, firma… la Ley de la Consulta!
“pero la tozudez y la soberbia de Palacio es muy fuerte, e indica que el Apra aún no ha aprendido la lección de Bagua y su actitud solo azuza la incomprensión, la intolerancia y la violencia.”
Tanto es así que Alan García decretó que el primer sábado de junio se celebre el “Día del Ron” fecha que coincidentemente recayó este primer año en el 5 de junio. Pero, para una cantidad mayor de peruanos este 5 de junio fue un día de recordación luctuosa, de homenaje a los caídos inocentes -indígenas o policías-, de conciencia a favor de la necesidad de un diálogo intercultural en defensa de la vida, del ambiente y la amazonía.
Diversas acciones ciudadanas se han realizado en Bagua Chica y Grande, Yurimaguas, Loreto, Chanchamayo y en la propia capital. La juventud, las redes sociales y diversos sectores sociales ven con simpatía y se solidarizan cada vez más con las reivindicaciones amazónicas. Sin duda el martes 8 de junio, en la marcha convocada hacia la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) una multitud mayor marchará por las calles de Lima acompañando a las organizaciones indígenas peruanas.
La Defensoría del Pueblo, diversos medios de prensa de filiación derechista como El Comercio, independientes como La República, o de izquierda como La Primera, vienen abogando e insistiendo en que Alan García firme la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios (4).
A este pedido se suman las organizaciones sociales, las redes virtuales de jóvenes, la comunidad universitaria y los gremios sindicales. Pero la tozudez y la soberbia de Palacio es muy fuerte, e indica que el Apra aún no ha aprendido la lección de Bagua y su actitud solo azuza la incomprensión, la intolerancia y la violencia.
Servindi-Lima 06/06/2010
CHOROPAMPA SIGUE CONTAMINADO CON MERCURIO
Hace 10 años que el poblado cajamarquino de Choropampa se encuentra contaminado de mercurio, metal líquido muy empleado por la importante empresa minera transnacional Yanacocha, que explota oro en este departamento del nororiente peruano, una de cuyas unidades rodantes derramó este material accidentalmente a lo largo de más de 150 kilómetros de este lugar.
Como consecuencia de la contaminación numerosos campesinos que recogieron del suelo este metal líquido, ignorando sus efectos, enfermaron, algunos con suma gravedad, por lo que solicitaron ayuda de las autoridades sanitarias del gobierno regional.
Ahora, tras una década de penurias, los campesinos de Choropampa siguen reclamando auxilio, solicitando que visiten su localidad una comisión de médicos toxicólogos y un centro médico especializado así como una indemnización y sanciones para los profesionales de la salud que mal informaron de su real situación al gobierno central y a la prensa en general.
Aeronoticias-Lima 05/06/2010
CLAVES DEL CONFLICTO EN PERÚ
El noreste de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el departamento Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
La violencia se desató cuando la policía intentó desarmar los bloqueos en Bagua.
El noreste de Perú - en particular las provincias de Bagua y Utcubamba, en el departamento Amazonas- se ha convertido en escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas policiales y las comunidades indígenas, que luchan por proteger sus territorios ancestrales.
Los incidentes ocurridos en la región de la Amazonía son los más violentos desde que culminara la insurgencia del grupo militante Sendero Luminoso en la década de los '90 y el mayor desafío que enfrenta el presidente Alan García dentro de su país, desde que asumiera el poder en 2006.
¿Qué dio lugar a estos enfrentamientos? ¿Qué dice el gobierno? BBC Mundo responde éstas y otras preguntas con una guía sucinta sobre las claves del conflicto.
¿Cuándo y por qué se originaron las protestas?
Las protestas protagonizadas por los indígenas y que alcanzaron su punto más álgido a comienzos de junio se iniciaron el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos promulgados por el presidente de Perú, Alan García, en 2008, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Sin embargo antes del mes de abril, los indígenas ya habían organizado una serie de protestas exigiendo la anulación de los decretos, aunque en menor escala.
¿Por que los indígenas rechazan estos decretos?
Estos decretos regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas, en tierras que las comunidades indígenas consideran ancestrales.
La región de la Amazonía es además una de las áreas de mayor diversidad biológica del planeta.
En opinión de los indígenas, los decretos establecidos por García perjudican a sus comunidades al permitir la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos.
¿Qué forma tomaron las protestas?
Según le explicó a BBC Mundo Jonathan Mazower, de la organización no gubernamental Survival International, los indígenas bloquearon varios ríos. El más importante ha sido el Napo, un tributario del Amazonas utilizado por algunas compañías para transportar bienes y maquinaria.
También bloquearon caminos y pistas de aterrizaje en el norte y centro de Perú con el mismo fin y ocuparon estaciones de bombeo en los oleoductos que van del Amazonas hacia la costa.
¿Qué esperan obtener con las manifestaciones?
Los indígenas quieren que sean anulados los decretos que permiten a las compañías petroleras -como Perenco, Repsol, Petrolífera o Petrobrás, por nombrar sólo a algunas- operar sin consultar a las comunidades indígenas.
Antes de que estos decretos entrasen en vigor, las compañías tenían que consultar a las comunidades indígenas.
¿Cuál es la postura del gobierno?
Según el gobierno, la nueva legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas.
Además, el gobierno dice necesitar estos decretos para cumplir con los acuerdos establecidos en el TLC con EE.UU.
Por otra parte, el presidente Alan García insiste en la necesidad de atraer a la inversión privada para estimular la economía siempre y cuando se respete lo que establecen las leyes.
Cabe recordar que el año pasado Perú experimentó un boom de crecimiento del 9,84% anual, convirtiéndose en una de las economías de mejor desempeño en 2008.
¿Hay uniformidad dentro de la postura del gobierno?
No.
El decreto también ha sido criticado por algunos grupos parlamentarios que lo consideran "anticonstitucional" y opinan que -en efecto- favorece la "extranjerización" de la tierra.
Antes de que estallara la violencia, algunos congresistas -señala Mazower- se habían mostrado dispuestos a iniciar negociaciones con las organizaciones indígenas y suspender los decretos que estaban causando tanto conflicto.
.(Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Perú.)
Bolivia negó estar detrás de los disturbios en Perú.
¿Qué repercusiones ha tenido el conflicto fuera del país?
García dijo que detrás de los disturbios están las potencias extranjeras que compiten por la explotación de petróleo, gas y minerales. Si bien no hizo mención a países específicos, para muchos fue una clara alusión a los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
Bolivia se defendió, negando cualquier injerencia en los hechos que están ocurriendo en Perú.
El gobierno de Venezuela no ha hecho comentarios respecto a las acusaciones de García, pero la ministra venezolana para Asuntos Indígenas criticó duramente las acciones contra las comunidades nativas tomadas por el gobierno de García y calificó lo ocurrido en Perú de "genocidio".
Msn Noticias 04/06/2010
REPORTAN PRESENCIA DE POLICÍAS ARMADOS EN CURVA DEL DIABLO
Más de efectivos de la División de Operaciones Especiales (DINOES) de la Policía Nacional arribaron esta mañana a las inmediaciones del cerro Curva del Diablo, donde se desarrollarán una serie de actos conmemorativos por el primer año del "Baguazo".
Los agentes arribaron hacia las 10:00 horas en dos buses interprovinciales, junto a diez camionetas de la Policía Nacional. Uno de dichos vehículos trasladó al jefe de la IV Dirección Territorial de la Policía Nacional (DIRTEPOL), general Luis Enrique Roldán Calixto.
El mando policial aseguró que su presencia sólo tiene por finalidad brindar las garantías del caso a los nativos y civiles que en las próximas horas se movilizarán a la zona, en recuerdo de los caídos el 5 de junio del 2009.
Según reportó Radio La Voz de Bagua, en el lugar se observa algunos helicópteros que permitirían a los policías desplazarse eventualmente a la Estación Nº 6 de Petroperú, en el sector de Imaza.
Llama la atención, sin embargo, que los policías se encuentren provistos de fusiles AKM, escudos y lanzagranadas. De igual manera, portan chalecos antibalas y visten lo que se denomina "uniforme de faena".
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 04/06/2010
MASIVA MOVILIZACIÓN EN IQUITOS REIVINDICANDO DEMANDAS DE PUEBLOS INDÍGENAS
Al menos tres mil indígenas marcharon hoy por las calles de Iquitos para exigir al gobierno que cese la persecución a sus líderes, si es que se pretende un verdadero dialogo, a casi un año de haberse producido la masacre de Bagua (Amazonas).
La céntrica plaza 28 de Julio sirvió de punto de partida para esta marcha, en la cual participaron nativos de las etnias Cocama-Cocamilla, Quichuas y Yaguas que habitan en zonas cercanas a Iquitos.
Así mismo, la jornada contó con el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) base Loreto, el Frente Patriótico de Loreto (FPL) y organizaciones políticas, entre otras.
“Hace un año nosotros salimos a protestar contra el gobierno porque nuestras demandas no fueron analizadas en su exacta dimensión, llevando a enfrentamientos que dejaron un saldo mortal de 34 personas, entre policías y civiles. La lucha indígena esta vigente por la reivindicación de nuestros legítimos derechos de consulta frente al ingreso de las empresas petroleros a nuestro territorio. Igualmente para pedir el cese a la persecución de los dirigentes indígenas y populares en todo el país”, sostuvo Edwin Vásquez Campos, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).
Cabe indicar que ayer, jueves, un grupo de estudiantes indígenas se congregó en el auditorio del Vicariato Apostólico de Iquitos donde visualizaron un video sobre lo acontecido el 5 de junio de 2009. Posteriormente, se desarrolló un foro donde además participaron representantes de organizaciones ambientalistas, entre otras.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 04/06/2010
DEFENSORA DEL PUEBLO PIDE REFLEXIONAR SOBRE TRÁGICOS HECHOS DE BAGUA
´Mi solidaridad con las víctimas y sus familiares, esa dolorosa experiencia nos debe llevar a reflexionar a la sociedad, sobre cuáles son las lecciones de hace un año´, dijo.
Todos los peruanos, entre ellos los líderes políticos y sociales, deben reflexionar sobre las lecciones que dejan los trágicos sucesos de violencia de Bagua, al cumplirse mañana un año de esa dolorosa experiencia, dijo hoy la defensora del Pueblo, Beatriz Merino.
"Mi solidaridad con las víctimas y sus familiares, esa dolorosa experiencia nos debe llevar a reflexionar a toda la sociedad, y no solo a los líderes políticos y sociales, sobre cuáles son las lecciones de hace un año", afirmó.
Precisamente, el pasado 5 de junio, en medio de un fuerte conflicto social, fallecieron 24 policías y 10 civiles, entre ellos nativos, y un policía quedó desaparecido.
La defensora que el Congreso haya aprobado la autógrafa de la ley sobre consulta previa a las comunidades nativas, y pidió al Ejecutivo que la promulgue, porque será una herramienta de diálogo con las comunidades amazónicas.
"Será un canal indispensable para garantizar que de hoy en adelante el diálogo sea el mecanismo y no la violencia, que una a los pueblos del Perú, y apostar porque la agenda histórica intercutural de los pueblos indígenas avance en educación salud, seguridad, identidad", refirió.
A su juicio, tras 200 años de abandono de estos pueblos, es necesario que a partir de ahora tenga toda atención del Estado Peruano, y ello deben contribuir los sectores político, en un clima de paz y entendimiento.
RPP Noticias-Lima 04/06/2010
¿CRONOLOGÍA DE UN DESASTRE ANUNCIADO?
El informe final sobre los sucesos del 5 de junio de 2009 sacó a la luz información clave para las comunidades amazónicas.
El 7 de septiembre de 2009, el gobierno peruano creó una Comisión Especial independiente para investigar y analizar los violentos enfrentamientos que habían tenido lugar tres meses antes en el norte del país.
Un enfrentamiento entre indígenas amazónicos y las policía de Perú, conocido como el "Baguazo", había cobrado 34 vidas y dejó los ánimos más que caldeados.
En diciembre de ese año, y en medio de gran polémica, el informe final fue presentado, a pesar de no contar con el visto bueno de todos.Aunque el gobierno lo aceptó, los representantes indígenas lo rechazaron.
Aún así, el informe contiene una cronología de los hechos que revela el contexto en que surgió la problemática.
Conclusiones
Al final de la larga cronología, el documento reconoce que "Bagua es un símbolo que refleja el estado de los pueblos indígenas, que son marginados y excluidos".
La primera conclusión a la que llega es que el principal factor que desencadenó las movilizaciones fue la "promulgación de parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos, considerados por las organizaciones amazónicas como lesivos a sus intereses".
Además, el mismo informe precisa que "sabiendo que no se tenía un procedimiento de aplicación de consulta contemplado en el convenio 169, debió realizarse un inmediato proceso de explicación y diálogo sereno e intercultural".
"Sin embargo, no se precisan responsabilidades políticas, como sí lo hace uno de los informes del Congreso. El presidente de ese grupo, el Congresista Guido Lombardi responsabilizó de manera directa en las ex ministras del Interior, Mercedes Cabanillas, de Comercio Exterior, Mercedes Araoz, y el entonces Premier, Yehude Simon.
Por su lado, los representantes de los indígenas, Jesús Manacés y Carmen Gómez, quienes no firmaron el informe final, presentaron un informe en minoría pidiendo responsabilidades políticas y cuestionando la metodología y parte de las conclusiones".
Msn Noticias 03/06/2010
AMAZONÍA PERUANA: ¿LA LEY DE LA SELVA?
Hace un año, en Perú, algo estalló. Se le llamó el Baguazo, dejó 34 muertos y la sensación de que las cosas no podían seguir igual. Pero, ¿han cambiado?
Amazonía peruana: ¿la ley de la selva?
"Indígena Bora"
La Curva del Diablo fue un mal sino. Esta esquina de la selva peruana quedó grabada como el escenario de uno de los peores enfrentamientos en la historia reciente de Perú. También dejó al descubierto una tensión latente en la región: la de la lucha por los recursos naturales de la Amazonía. ¿Qué ha cambiado a un año de los sucesos?
Ese 5 de junio de 2009, en la norteña provincia de Bagua, murieron 34 personas, 25 de ellos policías, tras meses de tensión entre comunidades indígenas y el gobierno peruano, enfrentados por una serie de leyes que afectaban directamente a la Amazonía.
Basta pasar revista a una , presentada por una comisión independiente, para darse cuenta de que parecía haber una cierta prisa por legislar sobre los recursos naturales en la selva.
En esos momentos, el gobierno peruano estaba abocado a adecuar su legislación a los requisitos estipulados en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, suscrito en 2008.
Lucha por el botín
Pero al mismo tiempo, tenía el compromiso asumido, mediante el , de consultar a las comunidades indígenas cada vez que preparase legislación que las afectara. Eso nunca sucedió, según el gobierno peruano, porque no se había reglamentado esa legislación.
Una cuestión de fondo, además de la exclusión histórica de las comunidades nativas, parece ser lo que el economista Hernando de Soto llama el último botín de la globalización: la Amazonía.
"Antes de la gran recesión, de lo que más se hablaba era de que iba a haber una escasez de comida y agua en el mundo. Y entonces, a nivel de los grandes organismos internacionales, se comenzó a hacer un inventario".
Tras comprobarse las vastas riquezas de esta región, señala, en los últimos años se está dando una carrera por hacerse con un pedazo de la torta.
Y no es de extrañar. Además de que no le falta el agua, esa tierra potencialmente cultivable está salpicada de minerales preciosos.
Con el 72% de la Amazonía peruana concesionada a empresas de hidrocarburos, "la barrera que se levantaba entre las empresas y los recursos eran los pueblos indígenas", señala Carlos Soria, abogado del Instituto del Bien Común.
La estrategia "de modificar la propiedad de la tierra y plantear que comunidades enteras salieran de la selva hacia poblados, con el pretexto de recibir mejores servicios, fracasó", añade Soria.
Medidas del gobierno peruano
En el último año, el gobierno peruano tomó medidas en respuesta directa a las exigencias del momento: se derogaron los cuestionados decretos; se instalaron cuatro mesas de diálogo para estudiar la problemática indígena; se creó una comisión independiente para analizar los sucesos de Bagua.
Incluso, el Congreso aprobó recientemente la llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, vinculada a sus obligaciones con el Convenio 169 de la OIT.
"La situación ha mejorado, pero costó 34 vidas", precisa Soria.
Pero en los temas de fondo, como lo relativo al régimen de propiedad de la tierra y su acceso a los recursos naturales para las comunidades nativas, por ahora no hay mucho que mostrar.
Lea:
Desconfianza histórica
Hablando con BBC Mundo, el primer ministro Javier Velásquez Quesquén señaló que el gobierno entiende que las comunidades no crean todo lo que se está haciendo por ellas.
"Uno de los errores que cometió el Estado, no el gobierno, es haber tenido esta brecha histórica de comunicación con las comunidades indígenas. Entonces entre ellos hay mucha desconfianza, y es justificada", comentó Velásquez Quesquén.
Y no se equivoca. Representantes indígenas acusan al gobierno actual de malas tácticas.
Para Saúl Puerta, Secretario General de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la mayor organización indígena del país, las autoridades "están tratando de organizar alternativas con otros grupos indígenas, con lo que están dividiendo a los pueblos. Y no solucionan nada sino que provocan más división".
Caminos
Según Carlos Soria, la pregunta de fondo debería ser cómo hacer sostenible el desarrollo de esta región, tomando en cuenta las necesidades de las comunidades nativas y la presencia de grandes empresas.
Y la aplicación del Convenio 169 es un importante primer paso, señaló.
El riesgo, explicó Saúl Puerta, dirigente indígena, "es que el gobierno les dé todas las tierras a extranjeros o gente de fuera, y si no nos escuchan, nuestra última alternativa es convertirnos en región autónoma, y con eso podemos hacer respetar nuestros territorios, para hoy y para los hijos de los hijos", señaló.
Ante este panorama, a un año del "Baguazo", lo más probable es que las fisuras tarden en sanar. Este fin de semana, y de manera separada, tanto autoridades como grupos indígenas tienen planificadas una serie de actividades en la Curva del Diablo y otros de los escenarios donde se dio la batalla.
En Imacita, la población indígena del lugar ha anunciado que no cantará el Himno Nacional durante la ceremonia del fin de semana. Según le dijo al diario El Comercio su alcalde, Fernando Kakias, "la población indígena no se siente identificada con la estrofa 'somos libres' ".
Msn Noticias 03/06/2010
PRESENTARÁN AL MINAM Y MINAG DENUNCIA SOBRE INVASIÓN A RESERVA
La congresista Yaneth Cajahuanca, integrante de la Comisión Especial Multipartidaria "Cambio Climático y Biodiversidad", se comprometió a trasladar la denuncia sobre la invasión de terrenos perpetrada en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto).
A través de CNR, Cajahuanca Rosales indicó que corresponde abordar el tema a los ministerios del Ambiente y de Agricultura, así como a la propia Presidencia Regional de Loreto, a cargo de Yván Vásquez Valera.
La parlamentaria señaló que el principal problema es que, en nuestro país, las autoridades no hacen cumplir las leyes; más aún cuando se trata de espacios como éstos, los cuales permiten mantener el equilibrio ecológico no sólo del país sino del mundo.
"Pero eso no se respeta; salen denuncias sobre intenciones para vender terrenos a Chile, que son humedales en la Amazonía (...) creemos que más que nunca debemos sensibilizar a la ciudadanía sobre estas reservas", enfatizó.
Así mismo, Cajahuanca enfiló sus baterías hacia el presidente de la República, Alan García, a quien responsabilizó de impulsar la concesión de tierras sin importarle el balance medio ambiental ni la opinión de las comunidades.
"Las acciones concretas irán dentro de la via legal; el problemas es que el presidente (García) cree que el país está en remate (...) la ciudadanía debe entender que el modelo (económico) y el sistema como gobiernan los últimos presidentes permiten que ocurran estas cosas", acotó.
En días pasados, Radio La Voz de la Selva recogió la denuncia de Carlos Rivera, titular del citado espacio ecológico, respecto a dirigentes de gremios de mototaxistas de Iquitos que promovieron la invasión de terrenos en Allpahuayo Mishana, donde se les encontró cortando árboles y sembrando plantones sin permiso alguno.
Rivera dejó entrever que esta invasión fue impulsada por el presidente del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), Yván Vásquez, quien en su afán de cumplir una promesa hecha a este sector de trabajadores, les entregó el terreno de 500 hectáreas.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/06/2010