A pesar de los conflictos socioambientales, el gobierno sigue entregando lotes petroleros en la selva, lo que puede generar más protestas.
RECHAZAN A PETROLERA
Más del 70% de la Amazonía peruana ha sido dividida en parcelas concedidas a empresas para la exploración de hidrocarburos, lo que amenaza transformar gran parte de la selva virgen y pondría en riesgo el hábitat de los indígenas, que básicamente se alimentan de la pesca, la caza y productos de la selva.
La comunidad Achuar de la provincia Datem del Marañón, la zona petrolera más importante de Loreto, pero cuya población vive en la pobreza, acordó solicitar el retiro de la empresa canadiense Talismán, que opera en los lotes 64 y 101 del territorio ancestral, por considerar que daña el medio ambiente.
El vicepresidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (Fenap), Linton Rengifo, dijo que en la autoconsulta realizada el domingo último con supervisión de la Asociación Civil Transparencia, más del 95% de los achuares “no aceptaron” la presencia de empresas petroleras.
“Pedimos a la empresa canadiense que cumpla su palabra y se retire, ellos nos dijeron que no trabajarían si las dos terceras partes de la población no acepta”, expresó tras resaltar que una amplia mayoría de la población nativa se mostró en contra de la actividad petrolera y minera en sus territorios.
El presidente de Talismán Energy, John A. Manzoni, en una carta sostuvo que su compañía “no trabajará en Perú en áreas donde no tenga acuerdo con la comunidad” y se comprometió a investigar las denuncias de contaminación durante las operaciones de la empresa petrolera en Datem del Marañón.
En la autoconsulta, donde participaron 38 comunidades achuares de las cuencas del Huasaga, Manchari, Huituyacu, Situchi, Anas y Pastaza, ubicadas en los distritos de Andoas y Pastaza en la provincia Datem del Marañón, también se acordó solicitar al estado peruano el reconocimiento de su “territorio integral”, el cual comprende el suelo, subsuelo y vuelo forestal.
Las comunidades Achuar, Aguaruna-Huambisa, Shawi y Awajún mantienen conflictos con petroleras, como Hunt Oil en Madre de Dios y Pluspetrol en Loreto. También en el río Cenepa (Amazonas) y en Puno la población exige la nulidad de las concesiones por el temor a que contamine la cuenca del lago Titicaca.
Diario La Primera-Lima 10/06/2010
DIRIGENTES DEL SUR RATIFICAN PARO DE 48 HORAS
Los frentes regionales de Arequipa, Puno, Madre de Dios, Cusco y Apurímac, ratificaron su decisión de acatar un paro de 48 horas los días 17 y 18 de junio, en contra de la exportación del gas de Camisea y contra la construcción de la central hidroeléctrica del Inambari.
Así lo informó la presidenta del Comité de Lucha del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno), Olga Cutipa, quien manifestó que si bien el paro fue planificado inicialmente para 24 horas, ayer se acordó ampliarlo a 48 horas.
La medida fue pactada en una reunión que se desarrolló en la víspera en la localidad de Quillabamba (Cusco), donde participaron Jorge Del Carpio, presidente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa y Cristóbal Canché, dirigente de Puerto Maldonado (Madre de Dios).
De igual manera, asistieron del encuentro Aquiles Hancco, de la provincia cusqueña de Canchis; Néstor Cuti, Presidente del Frente de Defensa de Espinar; y Nelson Palomino, líder de los cocaleros del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE).
Como se recuerda, los frentes del sur rechazan la insistencia del Ejecutivo para priorizar la exportación de las reservas del gas de Camisea antes que atender la demanda del mercado interno.
De igual manera, las organizaciones de Puno se oponen al proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari, pues su ejecución implicaría el embalse de casi 30 comunidades en los sectores de Lechemayo, Loremayo y Puerto Manoas.
De igual manera, los detractores de esta iniciativa afirman que significará la inundación de unos 50 kilómetros de la Carretera Interoceánica y afectará al Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 10/06/2010
RECHAZAN A PETROLERA
Más del 70% de la Amazonía peruana ha sido dividida en parcelas concedidas a empresas para la exploración de hidrocarburos, lo que amenaza transformar gran parte de la selva virgen y pondría en riesgo el hábitat de los indígenas, que básicamente se alimentan de la pesca, la caza y productos de la selva.
La comunidad Achuar de la provincia Datem del Marañón, la zona petrolera más importante de Loreto, pero cuya población vive en la pobreza, acordó solicitar el retiro de la empresa canadiense Talismán, que opera en los lotes 64 y 101 del territorio ancestral, por considerar que daña el medio ambiente.
El vicepresidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (Fenap), Linton Rengifo, dijo que en la autoconsulta realizada el domingo último con supervisión de la Asociación Civil Transparencia, más del 95% de los achuares “no aceptaron” la presencia de empresas petroleras.
“Pedimos a la empresa canadiense que cumpla su palabra y se retire, ellos nos dijeron que no trabajarían si las dos terceras partes de la población no acepta”, expresó tras resaltar que una amplia mayoría de la población nativa se mostró en contra de la actividad petrolera y minera en sus territorios.
El presidente de Talismán Energy, John A. Manzoni, en una carta sostuvo que su compañía “no trabajará en Perú en áreas donde no tenga acuerdo con la comunidad” y se comprometió a investigar las denuncias de contaminación durante las operaciones de la empresa petrolera en Datem del Marañón.
En la autoconsulta, donde participaron 38 comunidades achuares de las cuencas del Huasaga, Manchari, Huituyacu, Situchi, Anas y Pastaza, ubicadas en los distritos de Andoas y Pastaza en la provincia Datem del Marañón, también se acordó solicitar al estado peruano el reconocimiento de su “territorio integral”, el cual comprende el suelo, subsuelo y vuelo forestal.
Las comunidades Achuar, Aguaruna-Huambisa, Shawi y Awajún mantienen conflictos con petroleras, como Hunt Oil en Madre de Dios y Pluspetrol en Loreto. También en el río Cenepa (Amazonas) y en Puno la población exige la nulidad de las concesiones por el temor a que contamine la cuenca del lago Titicaca.
Diario La Primera-Lima 10/06/2010
DIRIGENTES DEL SUR RATIFICAN PARO DE 48 HORAS
Los frentes regionales de Arequipa, Puno, Madre de Dios, Cusco y Apurímac, ratificaron su decisión de acatar un paro de 48 horas los días 17 y 18 de junio, en contra de la exportación del gas de Camisea y contra la construcción de la central hidroeléctrica del Inambari.
Así lo informó la presidenta del Comité de Lucha del distrito de San Gabán, provincia de Carabaya (Puno), Olga Cutipa, quien manifestó que si bien el paro fue planificado inicialmente para 24 horas, ayer se acordó ampliarlo a 48 horas.
La medida fue pactada en una reunión que se desarrolló en la víspera en la localidad de Quillabamba (Cusco), donde participaron Jorge Del Carpio, presidente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa y Cristóbal Canché, dirigente de Puerto Maldonado (Madre de Dios).
De igual manera, asistieron del encuentro Aquiles Hancco, de la provincia cusqueña de Canchis; Néstor Cuti, Presidente del Frente de Defensa de Espinar; y Nelson Palomino, líder de los cocaleros del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE).
Como se recuerda, los frentes del sur rechazan la insistencia del Ejecutivo para priorizar la exportación de las reservas del gas de Camisea antes que atender la demanda del mercado interno.
De igual manera, las organizaciones de Puno se oponen al proyecto de la central hidroeléctrica de Inambari, pues su ejecución implicaría el embalse de casi 30 comunidades en los sectores de Lechemayo, Loremayo y Puerto Manoas.
De igual manera, los detractores de esta iniciativa afirman que significará la inundación de unos 50 kilómetros de la Carretera Interoceánica y afectará al Parque Nacional Bahuaja Sonene.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 10/06/2010