12 de febrero de 2008

HAY 40 CONFLICTOS MEDIOAMBIENTALES


Ochenta y tres conflictos sociales, 30 de los cuales se encuentran activos y los otros 53 en estado latente, reportó la Defensoría del Pueblo.


Según el informe correspondiente a enero, la mitad de conflictos se deben a problemas medioambientales, 28% a cuestionamientos a alcaldes, 6% a disputas entre comunidades y 4% a demandas laborales.

Además, un 60% de ellos presentó enfrentamientos que incluyeron agresiones, retención de personas, bloqueos de carreteras e incluso toma de locales.

Diario La República – Lima 12/02/2008






LA MITADMASUNO. CAMBIO CLIMÁTICO, AGUA Y HAMBRE


Juan de la Puente.


El PNUD presentó en Lima su Informe Mundial 2007/2008 dedicado al cambio climático. Se pueden encontrar en él conceptos definitorios muy útiles para impulsar las urgentes políticas públicas que el caso demanda: 1) que el cambio climático (CC) es una crisis que aún se puede detener pero que el mundo dispone de menos de 10 años para lograrlo; 2) que no es una posibilidad sino una realidad, un hecho comprobado por la ciencia: ya se inició; 3) que no es reversible, es decir, que la acción de los Estados podrá evitar males mayores pero no habrá retorno a la situación anterior; y 4) que en los últimos 100 años, la temperatura de la tierra aumentó 0.7 grados y que el objetivo es que no llegue a los 2 grados.

Según el Informe, el CC ha empezado a impactar el desarrollo humano. Dicho de otro modo, el CC frena los esfuerzos por reducir la pobreza y cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Señala cinco puntos de riesgo del CC para el desarrollo humano: 1) menor productividad agrícola por el desplome de los sistemas del agro, por la creciente exposición a sequías, altas temperaturas y a patrones irregulares de lluvias; 2) mayor inseguridad de agua. Si el planeta supera los 2°C cambiará la distribución de los recursos hídricos y en AL el fin de los glaciares tropicales amenazará las fuentes de agua de las poblaciones urbanas, la agricultura y la electricidad, especialmente en la región andina; 3) mayor exposición a inundaciones costeras y condiciones climáticas extremas. Con un aumento de las temperaturas sobre los 2ºC, los mares más calientes generarán ciclones más violentos. Las zonas afectadas por sequías crecerán en tamaño, lo que pondrá en peligro los medios de subsistencia; 4) colapso de ecosistemas. Superados los 2°C las tasas de extinción de especies se disparan y millones de personas que deben su subsistencia a la pesca serán afectadas; y 5) mayores riesgos de salud. Entre 220 y 400 millones más estarán en riesgo de contraer paludismo.

Por esa razón, la lucha contra la pobreza y contra el CC es una sola estrategia. Según el informe, el mundo avanza hacia un punto de inflexión que podría afectar a los países más pobres y a su gente más vulnerable. Propone adoptar un enfoque de dos vías contra el CC: 1) medidas de mitigación para limitar el calentamiento del planeta durante el siglo XXI a menos de 2ºC; 2) fortalecimiento de la cooperación internacional en la adaptación de la humanidad al CC. Pero señala que si la mitigación no se inicia ahora el costo de la adaptación en 20 ó 30 años será muy alto para los países pobres. Y sobre la inversión en CC, anota que no pueden enfrentarse de la misma manera que las decisiones de invertir en autos, máquinas industriales o lavavajillas. También advierte sobre las desigualdades en cuanto a las capacidades de adaptación, porque mientras los países ricos invierten en sistemas de protección contra el cambio climático, los países pobres tienen como única alternativa nadar o hundirse. A decir del obispo sudafricano Desmond Tutu, se abre un nuevo apartheid.

Diario La República – Lima 12/02/2008








Señalan que Ley de la Selva generaría abusos por parte del sector privado y ocasionaría impactos sociales.

AUSENCIA ESTATAL SÓLO CREARÍA MÁS CONFLICTOS


Experiencias previas demuestran los abusos de la privatización.


El experto en temas ambientales Iván Lanegra señaló que la ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, conocida como la “Ley de la Selva” tendría graves impactos sociales sin una mayor presencia del Estado en ese territorio.

Al respecto, explicó que existen muchas experiencias en las cuales se ha demostrado que la concentración de poder económico crea abusos, si es que no hay una fuerte presencia del Estado que pueda evitarlo.

Agregó que las reformas mal hechas tienen un costo mayor y crean más problemas que los que se querían resolver en un primer momento. Dijo también que los problemas siempre se agudizan en los ciudadanos que tienen menos herramientas para la producción, es decir los más pobres.

Asimismo, señaló que esta norma debería tener una consulta popular más amplia, a nivel de los ciudadanos, gobiernos locales y regionales, bajo un enfoque técnico. Asimismo, criticó el hecho de que esta norma promueva la venta de 8 millones de hectáreas de la selva peruana para ser reforestadas.

“El gobierno debería buscar otro esquema, ya que el actual es irreversible. Si vendes ya no puedes recuperar esos terrenos a no ser que expropies”, añadió Lanegra, quien alertó mayores peligros con una venta, tomando en cuenta que con un esquema menos radical, como las concesiones, ha traído una serie de problemas sociales y enfrentamientos en la zona.

Finalmente señaló que este tipo de normas no debe afectar el régimen de tierras comunales y áreas protegidas, ya que de ser así se necesitaría una fina negociación y un consenso entre comunidades y empresa privada.

Diario La Primera – Lima 12/02/2008