HUAMBOCANCHA ENFRENTA A MINERA Y A LA MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA
Un nuevo conflicto social se gesta. Una comunidad se enfrenta a una empresa minera y a la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en demanda a su derecho de consumir agua saludable.
Más de 200 familias de la zona Huambocancha han presentado ante la Municipalidad Provincial de Cajamarca un memorial exigiendo se les abastezca de agua potable con camiones cisternas.
Además, están solicitando la regularización de la documentación respecto a la utilización de ese manantial, el cual provee agua no potable a la población.
Actualmente estas personas no pueden consumir este vital líquido, pues las fuentes de donde proviene el agua que consumen son en extremo ácidas y, según revela un estudio químico, no son aptas para el consumo humano.
“Tenemos documentos en los cuales la autoridad local del agua nos indica que esta agua no es potable, y debe ser tratado adecuadamente para potabilizarlo”, indicó José Tafur Flores, uno de los usuarios y es dirigente de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) – Huambocancha.
“Tuvimos un problema con la minera Yanacocha por el tema de agua, entonces la empresa para dar solución a este inconveniente compró un manantial para abastecer de agua a Huambocancha, pero esa agua no es potable, y según el análisis del agua, contiene niveles elevados de hierro y aluminio”, señala.
“Yanacocha compró ese manantial que no era de agua potable, a pesar de eso nos engañaron y nos han dado de beber esa agua. Incluso nuestras tuberías son afectadas por el sarro que deja el agua. Así es de extrema la situación que afrontamos”, subrayó.
“Pedimos a la Municipalidad Provincial de Cajamarca que abastezca de agua potable a la zona. Además, que se regularice la situación de la actual junta directiva de la JASS – Huambocancha. A la empresa minera que no trate de engañarnos con aguas que son ácidas y no son potables”, anotó.
Decenas de pobladores acudieron a la sede del municipio de Cajamarca para exigir una solución a sus problemas. Fueron recibidos por funcionarios ediles y se acordó para el próximo lunes 8 de marzo establecer una mesa de diálogo para llegar a algunos acuerdos.
Diario Panorama Cajamarquino 03/03/2010
NO DAN LICENCIA SOCIAL A INAMBARI
Pobladores en desacuerdo con la construcción de hidroeléctrica. No hubo acuerdo entre los pobladores y el gobierno, pese a que las autoridades gubernamentales anuncian reubicación y el pago de compensación.
Jean Polo M. Enviado especial.
No hubo acuerdo. A pesar de que en Lima, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, ya viene anunciando la reubicación de cerca de 3,400 colonos de la cuenca del río Inambari, para permitir la construcción de la cuestionada Central Hidroeléctrica de Inambari, ayer, en San Gabán (Puno), otro fue el contundente mensaje de los pobladores de esta localidad: “no nos moverán”.
Una muchedumbre de aproximadamente 1,500 personas, que se congregó en el patio del I.E. Agrondustrial-San Gabán para participar en el ‘Conversatorio sobre la Interconexión Eléctrica Perú -Inambari’, que fue presidido por el viceministro de Energía y Minas, Daniel Cámac, rechazó por unanimidad las propuestas del gobierno y demandaron la salida inmediata de la empresa Egasur (Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur) del territorio.
Las propuestas del gobierno
Desde las siete de la mañana, los habitantes y dirigentes de los centros poblados de Chiallumayo, Tantamayo, Lechemayo, Carmi, Salimayo, Puerto Monoa, entre otros, abarrotaron las instalaciones del colegio para escuchar las propuestas de la empresa (cuyos directivos curiosamente brillaron por su ausencia) que fueron interlocutadas por el viceministro Cámac.
Entre ellas, el funcionario indicó a esta población que la empresa Egasur (integrada por las empresas brasileñas OAS, Electrobrás y Furnas) proyecta invertir más de US$ 4,000 millones en la construcción del proyecto Inambari, cuya potencia instalada para generar electricidad se estima en 2,200 megavatios (Mw).
Compensaciones
“Han hablado en algún momento de compensaciones por 200 millones de dólares, pero estarían incluidos dentro de los 4,000 millones de inversión total. Pero este es un valor referencial porque si el proyecto requiere más compensaciones se tendrá que gastar más”, refirio Cámac, en la víspera y durante una conferencia en la Central Hidroeléctrica San Gabán (a dos horas del centro poblado).
El funcionario explicó que de concretarse la obra Egasur realizará un pago anual para compensar al país por la destrucción de los bosques, dinero que se destinará a un fondo para la reforestación y conservación de las áreas naturales protegidas.
Con modificaciones
Finalmente el viceministro aseguró que la empresa ha realizado varias modificaciones a su propuesta inicial con la finalidad de que la construcción de la central hidroeléctrica en la cuenca de Inambari tenga el menor impacto posible para la ecología y los seres humanos de esta zona.
“El nivel de agua máximo para la operación de la represa se ha reducido de 540 metros sobre el nivel del mar a 525, el nivel de hectáreas de inundación también ha bajado de 240 mil a 221 mil aproximadamente”, afirmó y aseguró que estos ajustes no han reducido las proyecciones de la potencia instalada del proyecto para generar electricidad sino que incluso ha aumentado de 2,000 a 2,200 Mw.
La población rechaza el proyecto
Sin embargo, los pobladores encabezados por los gremios y asociaciones de agricultores, mineros artesanales expresaron su total rechazo a la obra debido a que sin autorización se iniciaron los estudios de prefactibilidad e impacto ambiental hace veinte meses dentro de la concesión temporal que el gobierno les entregó.
“¿Dónde nos van a reubicar?” “¿Dónde vamos a trabajar?”, “¿de qué vamos a vivir?” eran los frecuentes cuestionamientos y reclamos de los pobladores, quienes finalmente no llegaron a un acuerdo con los representantes del gobierno central, por lo que de esta forma, y según lo afirmara el viceministro Cámac, era muy importante que exista la aprobación de la gente para dar luz verde al proyecto.
“Si la empresa no llega a un acuerdo con los pobladores la obra no se construirá”, fue lo que el viceministro aseguró a los habitantes de San Gabán.
¿Es el fin de las conversaciones? Aunque Cámac dijo que este era el inicio del contacto con la población, la voluntad popular ya emitió su veredicto. No le dan la licencia social.
Datos
Efecto camisea. El costo de la electricidad en el país bajó 30% en los últimos años con la explotación del gas de Camisea, dijo el viceministro, Daniel Cámac.
94%. El Perú alcanzará una cobertura de electricidad a nivel nacional de hasta 94% en el 2011, la más alta de Sudamérica.
Demanda. El crecimiento económico haría que la demanda de electricidad se eleve en los años 2011 y 2012 en 10%.
100% de energía sería para el Perú
Respecto a la interrogante de cuál sería el destino de tan importante suministro energético, el viceministro de Energía, Cámac, aseguró que el 100% de lo que genere la central hidroeléctrica se quedaría en el Perú. “De haber un exceso de energía, esta se iría a Brasil”, indicó ante la mirada de los pobladores de la zona, quienes tomaron con incredulidad esas palabras.
De otro lado, la autoridad manifestó que la central hidroeléctrica de Inambari permitiría que el costo de la energía en el Perú se mantenga a largo plazo sin que se consideren aumentos.
”Todos los requerimientos de energía del sur no los podemos cubrir solo con gas natural, por ello son necesarios los proyectos hidroeléctricos”, señaló el funcionario tratando de posibilitar lograr la aceptación de los pobladores.
Diario La República-Lima 03/03/2010
PUNO ACATARÁ PARO DE 48 HORAS CONTRA PROYECTO HIDROELÉCTRICO INAMBARI
Diversas organizaciones y gremios de Puno acordaron convocar a la población a un paro de 48 horas para este jueves y viernes, en rechazo al proyecto de construcción de la hidroeléctrica de Inambari.
La medida de fuerza fue pactada en una asamblea celebrada anoche, horas después de la presentación del viceministro de Energía, Daniel Cámac, en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, el cual resultaría directamente afectado por el proyecto.
Los delegados de dicha comunidad afirmaron que el representante del Ejecutivo no supo responder con claridad las inquietudes de la población respecto al impacto que tendrá la central en el medio ambiente y, principalmente, la inundación de un amplio tramo de la Carretera Interoceánica.
Es por ello que acordaron ampliar la paralización originalmente pactada para este jueves por 24 horas en la provincia de Carabaya a una medida de fuerza de 48 horas, a nivel regional.
Efraín Anahua, secretario regional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) precisó que la jornada de lucha cuenta con el respaldo de más de 30 organizaciones que conformaron un Frente de Defensa de la Región Puno.
Adelantó que, en una nueva reunión a desarrollarse esta noche, definirán las estrategias a seguir. Por lo pronto, ratificó la demanda de la población altiplánica para concluir de inmediato la Carretera Interoceánica, cuyo trazo original sería afectado en 50 kilómetros debido a la hidroeléctrica.
De igual manera, insistió en que los puneños se oponen a todo tipo de concesiones, en particular las mineras y petroleras. Así mismo, reclaman la liberación de sus dirigentes encarcelados y poner fin a la criminalización de las protestas sociales.
Anahua Churacutipa exhortó al gobierno a implementar una mesa de diálogo con representantes de base, especialistas del Colegio de Ingenieros y autoridades, a fin de hallar puntos de consenso sobre la iniciativa.
En tanto, el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Hugo Quintanilla, adelantó que durante la paralización no habrá atención en las diferentes dependencias; incluso, los trabajadores de éstas se plegarán a las protestas.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
DENUNCIAN INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO POR PARTE DEL GOBIERNO CON INDÍGENAS
En conferencia de prensa, indígenas awajún de la Cordillera del Cóndor, en el departamento de Amazonas, denunciaron la enajenación de sus territorios fronterizos para favorecer a las concesiones mineras.
Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) señaló que los indígenas −quienes presentaron sus argumentos en sus lenguas nativas− exigen el cumplimiento del acuerdo que firmaron con el gobierno, en el que se les prometió la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja.
“Dicho parque, de 152 hectáreas, es para que vivan en armonía los animales y se preserve la cultura y tradición de nuestros ancestros”, señaló.
En tal sentido, mostró un acta del 8 de noviembre del 2005, en la que -además de la construcción del parque- se obliga al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) cambiar de opinión sobre la extracción minera en la Cordillera del Cóndor.
En tal sentido, tanto Kayap como los nativos presentes exigieron al gobierno no deslegimitizar el mencionado acuerdo, y cumplir de inmediato con la creación del parque nacional.
Así mismo, pidieron que se respeten a los representantes de las organizaciones de nativos e indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y ODECOFROC, porque ellos son sus voceros.
“Ya que no nos han hecho caso, ellos han tenido que venir a levantar sus voces y ahora quieren llegar hasta Palacio de Gobierno”, dijo Kayap.
Finalmente, demandaron que se les trate como personas y no se les siga llamando “perros del hortelano” o personas de tercera categoría. “Sólo estamos exigiendo que se cumpla con un acuerdo en el que trabajamos cuatro años. No queremos otro Baguazo”, concluyó.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
ADVIERTEN QUE TLC CON UE PUEDE AGUDIZAR CONFLICTOS SOCIALES
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) generará mayor presión sobre los recursos naturales y, por ende, puede contribuir a agudizar los conflictos sociales en el país.
Así lo sostuvo Alejandra Alayza, coordinadora de la Red por una Globalización con Equidad (RedGE), quien a través de la CNR expresó su preocupación sobre las implicancias del pacto comercial que quedaría sellado en mayo próximo.
Señaló que una propuesta de tanta trascendencia como darle mayores derechos a los migrantes peruanos en Europa quedó fuera de las negociaciones pues "esa no es la prioridad del gobierno en estos TLCs".
Así mismo, denunció que no ha habido una real apertura en las rondas de negociaciones con el Viejo Continente. "Si bien hay diálogo y se permite algo de información al que está ahí detrás, no se tiene acceso a textos ni a los acuerdos".
Alayza indicó que nuestro país se repliega nuevamente a la posibilidad de mantener algunas industrias con valor agregado como la metalmecánica para continuar como un mero exportador de materias primas.
Precisó que, desde el lado comunitario, más que un mejor acceso al mercado, lo que interesa es el tema de la protección de las inversiones y la liberalización de servicios. Es decir, "el TLC le da una protección a los inversionistas de la UE que no tenían antes y genera restricciones al Estado peruano para implementar políticas regulatorias en proceso".
"Estos TLCs están blindando esos intereses y que impedirán aquellas reformas que se vienen discutiendo", remarcó.
En cuanto al TLC con China, insistió en que este pacto forma parte de una "arremetida" que sólo contribuye a reafirmar el patrón primario exportador del país y que le impide generar mejores condiciones de empleo, además de dejarnos en el escenario internacional como un "banco de recursos naturales".
Señaló que los principales beneficiados con este tipo de acuerdos son aquellos que buscan consolidar el acceso de sus productos a Estados Unidos y China, como es el caso de los agroexportadores -los cuales no son representan a la mayoría.
"No todos los TLC ni los mercados son iguales; por eso la gente (dedicada a la confección) de Gamarra se preocupa. Está bien pensar en productos más baratos, pero lo que necesitamos en dinero para poder comprarlos; y lo que vamos viendo son sectores que crecen , pero un grueso no", acotó.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
PERÚ: DENUNCIAN ENAJENACIÓN DE TERRITORIO EN CORDILLERA DEL CÓNDOR A FAVOR DE MINERÍA
Una delegación de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) exigió hoy que el Estado peruano cumpla su obligación de respetar los tratados internacionales y restituya en su integridad el total del área original del Parque Nacional Ichigkat Muja.
Representantes ODECOFROC, federación afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), demandaron que el Estado respete el pacto celebrado entre los pueblos indígenas de la Cordillera del Cóndor y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para la creación del citado Parque.
Asimismo, pidieron que se cancele de forma definitiva toda actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser una actividad incompatible con la conservación ambiental de una zona de extrema fragilidad ecológica.
También solicitaron se cumpla con la titulación y ampliación de los territorios de sus comunidades nativas de la zona.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la AIDESEP la delegación indígena integrada por ocho personas de la Cordillera del Cóndor entregó a la prensa la publicación: “Crónica de un engaño. Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la minería“.
Del mismo modo se proyectó el video “La Amazonía en venta” y que puede verse en la dirección:
http://www.dailymotion.com/video/xc82eh_amazonia-en-venta_creation?start=32
La publicación y el video editados con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) argumenta y demuestra que el Estado peruano ha actuado de mala fe y sujeto a lobbys empresariales al recortar la propuesta original de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja.
La propuesta de un área natural protegida sobre la Cordillera del Cóndor, en territorio tradicional de esos dos pueblos, fue acordada con la autoridad ambiental del Estado peruano mediante un largo proceso de negociación y detallados estudios científicos.
La finalidad de crear dicha área protegida fue conservar un área extremadamente vulnerable, en las cabeceras del río Cenepa, y como aporte de esos pueblos al establecimiento de una paz duradera en la frontera con el Ecuador.
El documento demuestra también que el Estado peruano ha actuado así para beneficiar a empresarios mineros entre los que se encuentran algunos con fuertes vinculaciones políticas. Con esto pone en riesgo el territorio y la vida de esos pueblos y desafía sus derechos y las normas nacionales e internacionales que los resguardan.
Las comunidades de esos pueblos y sus organizaciones han demandado continuamente la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional y la cancelación -no suspensión- de las concesiones mineras sin eco en las autoridades.
Esta situación está a la base de los reclamos planteados por las organizaciones indígenas que condujeron a masivas movilizaciones en los años 2008 y 2009 y a una prolongada huelga, al término de la cual se produjeron los sangrientos hechos de Bagua, el 5 de junio de 2009.
En esa ocasión el gobierno intervino con violencia para desalojar a los contingentes de comuneros Awajún y Wampis que habían bloqueado una carretera, lo que ocasionó enfrentamientos y 34 muertos.
Resumen del documento entregado por los organizadores
1. El territorio ancestral de los Awajún y Wampis en la Cordillera del Cóndor y su importancia para la vida de estos pueblos.
Tanto en las crónicas coloniales, como en otros documentos históricos y antropológicos, se ha establecido la posesión permanente de los pueblos Awajún y Wampis sobre su territorio en la Cordillera del Cóndor. En general, todos los pueblos indígenas de la familia etnolingüística jíbara, incluso los ecuatorianos: Shuar y Achuar, han ocupado desde épocas ancestrales la zona de frontera que hoy divide Ecuador y Perú.
La consolidación territorial de estos pueblos indígenas ha incluido prácticas de subsistencia y culturales, de defensa territorial activa contra invasiones e intentos de ocupación inconsulta, así como su participación decisiva en la guerra de 1941 y luego en 1995 con el Ecuador.
Como queda claro en el Informe, estas prácticas han acompañado el proceso de formación del Estado peruano y el establecimiento de sus límites fronterizos, lo que constituye una prueba fehaciente de la inmemorial posesión indígena del territorio.
2. La necesidad de los Awajún y Wampis de cautelar y proteger su territorio sagrado mediante la titulación y ampliación de sus comunidades, así como proteger la biodiversidad y el medio ambiente de dicha zona mediante la creación de un Parque Nacional denominado Ichigkat Muja que le daría al territorio la categoría de intangible.
El informe relata los intentos de los pueblos Awajún y Wampis de conservar su territorio mediante la titulación de las tierras. Desde los años 1970, los pueblos indígenas de frontera solicitaron la titulación de su territorio, lo cual se consiguió solo en parte. A fines de los años 1990, se titularon varias comunidades, no obstante, no se terminó de reconocer todo el territorio indígena.
Luego de varios años de diálogo con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), los Awajún y Wampis acordaron que, además de la titulación y ampliación de sus comunidades, la mejor manera de proteger todo su territorio sagrado era mediante la creación de un Parque Nacional. Luego de cinco años, en el 2004, se entregó la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor al Ministerio de Relaciones Exteriores y de Defensa.
La propuesta indicaba que luego de terminar el proceso de titulación y ampliación de las comunidades, las áreas que quedaban libres se incorporarían al área del Parque Nacional respetando los derechos ancestrales de las comunidades. Sin embargo, a partir de esa fecha, el Estado puso incontables obstáculos que impidieron que se concretara la decisión adoptada por los pueblos Awajún y Wampis de proteger su territorio.
3. El lobby de las compañías mineras interesadas en la zona para que el Estado hiciera prevalecer sus intereses económicos por encima de los derechos de los pueblos indígenas.
El interés de las compañías mineras en la zona se remonta a 1993, cuando el gobierno a través del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), otorgó concesiones mineras dentro del área designada para el Parque Nacional Ichigkat Muja.
Si bien en el 2001 INRENA se opuso a las concesiones indicando que la actividad minera era incompatible con las características ecológicas de la zona que la hacen extremadamente vulnerable, la Compañía Minera Afrodita, con varias concesiones mineras en la zona, buscó subterfugios en otros sectores del Estado para hacer prevalecer sus intereses económicos en el área.
El Informe muestra un documento inédito de 2005 en el cual la empresa minera Afrodita participa en una reunión con el Ministerio de Energía y Minas, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y la Cancillería para obligar al INRENA a modificar su dictamen técnico a favor de la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja con el área acordada con los indígenas y dar una opinión favorable a su proyecto minero (Ver página 32).
Este tipo de lobby es similar al realizado por Rómulo León Alegría con distintos entes gubernamentales para favorecer a la compañía Discover Petroleum en la que él era intermediario.
Además, el Informe señala que la Minera Afrodita cuenta con el apoyo incondicional del Ejército Peruano en la zona, que ha firmado convenios con ésta y que pone a su disposición no sólo sus instalaciones sino también sus helicópteros, etc.
4. El Estado impone la actividad minera en territorio indígena Awajún y Wampis, recortando el área del Parque Nacional Ichigkat Muja propuesta por los pueblos indígenas.
En el año 2006 INRENA da su conformidad a la actividad minera en la zona de la Cordillera del Cóndor, contradiciendo su propio dictamen anterior en el que señalaba la incompatibilidad de la minería en la zona por sus características ecológicas.
El mismo año el Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su desacuerdo con la creación del Parque Nacional en el área concesionada a Afrodita porque la intangibilidad de esta Área Natural Protegida podría impedir el futuro desarrollo minero de dicha zona.
Finalmente, en agosto de 2007 -mediante el Decreto Supremo 023-2007-AG- se consumó la reducción del área originalmente planteada por los indígenas y el INRENA para el Parque Nacional Ichigkat Muja, en 69,829 hectáreas. Con esta reducción se desprotegen las cabeceras de la cuenca del río Cenepa.
Los beneficiarios de la reducción del Parque son las concesiones de minera Afrodita y de Carlos Ballón (un personaje vinculado al entorno político del Presidente de la República Alan García Pérez), que luego pasaron a propiedad de la compañía canadiense Dorato Resources.
5. El Estado peruano vulnera derechos colectivos garantizados por el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El documento demuestra cómo el Estado peruano ha vulnerado los derechos de los Pueblos Indígenas al territorio, a la consulta y consentimiento previo, libre e informado y a la libre determinación contenidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para hacer prevalecer intereses económicos por encima de los sociales, culturales, ambientales y legales.
Esa vulneración ha sido promovida, entre otros ministerios, por el Ministerio de Relaciones Exteriores que es la entidad que debe cautelar el cumplimiento de los convenios internacionales de Derechos Humanos por encima de cualquier otro interés. Tampoco ha respetado el ejemplar proceso de diálogo y concertación llevado a cabo entre los pueblos indígenas y el INRENA sobre el destino de la Cordillera del Cóndor.
Debido a esa conducta transgresora varios organismos internacionales, como la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (CEACR-OIT), han elaborado observaciones y recomendaciones al Estado peruano para que respete los derechos de los pueblos indígenas.
La citada Comisión ha indicado en su 99ª reunión de 2010 y respecto al Perú lo siguiente:
“La Comisión insta al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para poner la legislación y la práctica nacional de conformidad con los artículos 2, 6, 7 y 15 del Convenio, teniendo en cuenta el derecho de los pueblos cubiertos por el Convenio a establecer sus propias prioridades y participar en los planes y programas de desarrollo nacional y regional (…).
Asimismo, le solicita que:
i) suspenda las actividades de exploración y explotación de recursos naturales que afectan a los pueblos cubiertos por el Convenio en tanto no se asegure la participación y consulta de los pueblos afectados a través de sus instituciones representativas en un clima de pleno respeto y confianza, en aplicación de los artículos 6, 7 y 15 del Convenio;
ii) Proporcione mayores informaciones sobre las medidas tomadas, en cooperación con los pueblos indígenas, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan, conforme al artículo 7, párrafo 4) del Convenio, incluyendo información sobre la coordinación entre el Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minería (OSINERGMIN) del Ministerio de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente…”(p. 902).
6. Peticiones concretas:
La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), federación afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), demanda:
* Que el Estado peruano cumpla su obligación de respetar los tratados internacionales y restituya en su integridad el total del área original del Parque Nacional Ichigkat Muja, cumpliendo así el pacto celebrado entre los pueblos Indígenas de la Cordillera del Cóndor y el INRENA para la creación del Parque y cumpliendo con la titulación y ampliación de los territorios de sus comunidades nativas de la zona.
* Que el Estado peruano cancele de forma definitiva de toda actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser una actividad incompatible con la conservación ambiental de una zona de extrema fragilidad ecológica.
Anexo 1: Un acta de escándalo. La prueba del lobby.
Aquí se muestra la copia del acta de la reunión del 8 de noviembre de 2005 donde participan los ministerios de Energía y Minas, Relaciones Exteriores, Defensa, el INRENA y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Lo inverosímil es que también participa Jorge Bedoya Torrico en representación de Minera Afrodita. Lo extraordinario es que el primer acuerdo concede un plazo de tres (03) días (hasta el 11 de noviembre de 2005) para que el INRENA emita un informe favorable “para la exploración minera de la Cía. Minera Afrodita, en la Cordillera del Cóndor”.
Anexo 2. Datos sobre el valor de conservación ambiental
“La Cordillera del Cóndor es un ramal aislado de la Cordillera Real Oriental que alcanza en la zona cerca de 3,000 m.s.n.m. El río Cenepa, o Senep, como lo denominan los integrantes de los Pueblos Awajún y Wampis en cuyo territorio se encuentra la Cordillera nace en sus cumbres.
Esta Cordillera ha llamado la atención de los biólogos y estudiosos ambientalistas por sus características geológicas y la particularidad de su vegetación y por ser la única muestra representativa del Bosque Montano de la Cordillera Real Oriental. En esta Cordillera, que es un área de refugio del Pleistoceno del Marañón, se encuentran formaciones de tipo “tepui” que son más bien características del escudo de Guyanas. Los tepui son mesetas con paredes verticales donde predominan los suelos de areniscas y una altísima concentración de plantas vasculares. De ahí que en 1996 el área fuera identificada como “zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica nacional” en el documento “Diversidad biológica del Perú-Zonas prioritarias para su conservación” del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
La particularidad del área, su condición de “hotspot” y su función respecto del ciclo hidrológico de la cuenca del Cenepa sustentan la importancia de proteger y conservar este ecosistema”. p. 12
“No obstante que la media y baja cuenca del Cenepa no presentan una abundante fauna mayor, en la Cordillera del Cóndor y cuencas de altos del Cenepa y Comaina se ha encontrado una alta riqueza de especies comparada con hábitats similares de equivalente ubicación altitudinal. Destaca la presencia de algunas especies en vías de extinción y de especies en situación vulnerable, en total 19 especies de mamíferos en diferentes categorías de amenaza. A nivel de aves se ha encontrado 5 especies nuevas para el Perú” p. 23
“La red de ríos, quebradas y arroyos labra su camino en el sistema montañoso profundamente diseccionado. Las aguas que nacen en la cordillera constituyen parte fundamental de los subsistemas de las cuencas del Cenepa y Santiago que aportan a su vez volúmenes importantes de agua y sedimentos al río Marañón”. p. 23
“… la Cordillera del Cóndor se presenta como un sitio de gran valor para la conservación. Tanto por la importancia de la existencia de la cordillera subandina de características geológicas y biológicas enormemente relevantes para el estudio la cuenca amazónica y el continente como por su rol en el mantenimiento de los ciclos hídricos de las cuencas del Cenepa y el Santiago. Se trata de un espacio de encuentro donde coinciden los intereses de la conservación desde una perspectiva global, como los intereses de la estrategia nacional de conservación y, además, con las prioridades de conservación de las comunidades Awajún y Wampis en el Perú y los Shuar en el Ecuador” p. 23
“A partir del año 2001 el INRENA emitió la opinión técnica de incompatibilidad de la actividad minera con las características de la Cordillera del Cóndor propuesta como Parque Nacional cuando la Compañía Minera Afrodita solicitó autorización para la exploración y explotación de 39 de sus concesiones mineras (…)” p. 28
“(…) Considerando que estas actividades eran incompatibles con las condiciones naturales del Área Nacional Protegida y en aplicación del “principio precautorio” el INRENA desestimó esta autorización advirtiendo que se trataba de una zona frágil e inestable en términos geológicos y que las operaciones mineras previstas implicarían destrucción de la cobertura vegetal que capta humedad, así como alteración de los cursos de agua superficial y de la calidad del agua subterránea y superficial” p. 30
Servindi-Lima 02/03/2010
Un nuevo conflicto social se gesta. Una comunidad se enfrenta a una empresa minera y a la Municipalidad Provincial de Cajamarca, en demanda a su derecho de consumir agua saludable.
Más de 200 familias de la zona Huambocancha han presentado ante la Municipalidad Provincial de Cajamarca un memorial exigiendo se les abastezca de agua potable con camiones cisternas.
Además, están solicitando la regularización de la documentación respecto a la utilización de ese manantial, el cual provee agua no potable a la población.
Actualmente estas personas no pueden consumir este vital líquido, pues las fuentes de donde proviene el agua que consumen son en extremo ácidas y, según revela un estudio químico, no son aptas para el consumo humano.
“Tenemos documentos en los cuales la autoridad local del agua nos indica que esta agua no es potable, y debe ser tratado adecuadamente para potabilizarlo”, indicó José Tafur Flores, uno de los usuarios y es dirigente de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) – Huambocancha.
“Tuvimos un problema con la minera Yanacocha por el tema de agua, entonces la empresa para dar solución a este inconveniente compró un manantial para abastecer de agua a Huambocancha, pero esa agua no es potable, y según el análisis del agua, contiene niveles elevados de hierro y aluminio”, señala.
“Yanacocha compró ese manantial que no era de agua potable, a pesar de eso nos engañaron y nos han dado de beber esa agua. Incluso nuestras tuberías son afectadas por el sarro que deja el agua. Así es de extrema la situación que afrontamos”, subrayó.
“Pedimos a la Municipalidad Provincial de Cajamarca que abastezca de agua potable a la zona. Además, que se regularice la situación de la actual junta directiva de la JASS – Huambocancha. A la empresa minera que no trate de engañarnos con aguas que son ácidas y no son potables”, anotó.
Decenas de pobladores acudieron a la sede del municipio de Cajamarca para exigir una solución a sus problemas. Fueron recibidos por funcionarios ediles y se acordó para el próximo lunes 8 de marzo establecer una mesa de diálogo para llegar a algunos acuerdos.
Diario Panorama Cajamarquino 03/03/2010
NO DAN LICENCIA SOCIAL A INAMBARI
Pobladores en desacuerdo con la construcción de hidroeléctrica. No hubo acuerdo entre los pobladores y el gobierno, pese a que las autoridades gubernamentales anuncian reubicación y el pago de compensación.
Jean Polo M. Enviado especial.
No hubo acuerdo. A pesar de que en Lima, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, ya viene anunciando la reubicación de cerca de 3,400 colonos de la cuenca del río Inambari, para permitir la construcción de la cuestionada Central Hidroeléctrica de Inambari, ayer, en San Gabán (Puno), otro fue el contundente mensaje de los pobladores de esta localidad: “no nos moverán”.
Una muchedumbre de aproximadamente 1,500 personas, que se congregó en el patio del I.E. Agrondustrial-San Gabán para participar en el ‘Conversatorio sobre la Interconexión Eléctrica Perú -Inambari’, que fue presidido por el viceministro de Energía y Minas, Daniel Cámac, rechazó por unanimidad las propuestas del gobierno y demandaron la salida inmediata de la empresa Egasur (Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur) del territorio.
Las propuestas del gobierno
Desde las siete de la mañana, los habitantes y dirigentes de los centros poblados de Chiallumayo, Tantamayo, Lechemayo, Carmi, Salimayo, Puerto Monoa, entre otros, abarrotaron las instalaciones del colegio para escuchar las propuestas de la empresa (cuyos directivos curiosamente brillaron por su ausencia) que fueron interlocutadas por el viceministro Cámac.
Entre ellas, el funcionario indicó a esta población que la empresa Egasur (integrada por las empresas brasileñas OAS, Electrobrás y Furnas) proyecta invertir más de US$ 4,000 millones en la construcción del proyecto Inambari, cuya potencia instalada para generar electricidad se estima en 2,200 megavatios (Mw).
Compensaciones
“Han hablado en algún momento de compensaciones por 200 millones de dólares, pero estarían incluidos dentro de los 4,000 millones de inversión total. Pero este es un valor referencial porque si el proyecto requiere más compensaciones se tendrá que gastar más”, refirio Cámac, en la víspera y durante una conferencia en la Central Hidroeléctrica San Gabán (a dos horas del centro poblado).
El funcionario explicó que de concretarse la obra Egasur realizará un pago anual para compensar al país por la destrucción de los bosques, dinero que se destinará a un fondo para la reforestación y conservación de las áreas naturales protegidas.
Con modificaciones
Finalmente el viceministro aseguró que la empresa ha realizado varias modificaciones a su propuesta inicial con la finalidad de que la construcción de la central hidroeléctrica en la cuenca de Inambari tenga el menor impacto posible para la ecología y los seres humanos de esta zona.
“El nivel de agua máximo para la operación de la represa se ha reducido de 540 metros sobre el nivel del mar a 525, el nivel de hectáreas de inundación también ha bajado de 240 mil a 221 mil aproximadamente”, afirmó y aseguró que estos ajustes no han reducido las proyecciones de la potencia instalada del proyecto para generar electricidad sino que incluso ha aumentado de 2,000 a 2,200 Mw.
La población rechaza el proyecto
Sin embargo, los pobladores encabezados por los gremios y asociaciones de agricultores, mineros artesanales expresaron su total rechazo a la obra debido a que sin autorización se iniciaron los estudios de prefactibilidad e impacto ambiental hace veinte meses dentro de la concesión temporal que el gobierno les entregó.
“¿Dónde nos van a reubicar?” “¿Dónde vamos a trabajar?”, “¿de qué vamos a vivir?” eran los frecuentes cuestionamientos y reclamos de los pobladores, quienes finalmente no llegaron a un acuerdo con los representantes del gobierno central, por lo que de esta forma, y según lo afirmara el viceministro Cámac, era muy importante que exista la aprobación de la gente para dar luz verde al proyecto.
“Si la empresa no llega a un acuerdo con los pobladores la obra no se construirá”, fue lo que el viceministro aseguró a los habitantes de San Gabán.
¿Es el fin de las conversaciones? Aunque Cámac dijo que este era el inicio del contacto con la población, la voluntad popular ya emitió su veredicto. No le dan la licencia social.
Datos
Efecto camisea. El costo de la electricidad en el país bajó 30% en los últimos años con la explotación del gas de Camisea, dijo el viceministro, Daniel Cámac.
94%. El Perú alcanzará una cobertura de electricidad a nivel nacional de hasta 94% en el 2011, la más alta de Sudamérica.
Demanda. El crecimiento económico haría que la demanda de electricidad se eleve en los años 2011 y 2012 en 10%.
100% de energía sería para el Perú
Respecto a la interrogante de cuál sería el destino de tan importante suministro energético, el viceministro de Energía, Cámac, aseguró que el 100% de lo que genere la central hidroeléctrica se quedaría en el Perú. “De haber un exceso de energía, esta se iría a Brasil”, indicó ante la mirada de los pobladores de la zona, quienes tomaron con incredulidad esas palabras.
De otro lado, la autoridad manifestó que la central hidroeléctrica de Inambari permitiría que el costo de la energía en el Perú se mantenga a largo plazo sin que se consideren aumentos.
”Todos los requerimientos de energía del sur no los podemos cubrir solo con gas natural, por ello son necesarios los proyectos hidroeléctricos”, señaló el funcionario tratando de posibilitar lograr la aceptación de los pobladores.
Diario La República-Lima 03/03/2010
PUNO ACATARÁ PARO DE 48 HORAS CONTRA PROYECTO HIDROELÉCTRICO INAMBARI
Diversas organizaciones y gremios de Puno acordaron convocar a la población a un paro de 48 horas para este jueves y viernes, en rechazo al proyecto de construcción de la hidroeléctrica de Inambari.
La medida de fuerza fue pactada en una asamblea celebrada anoche, horas después de la presentación del viceministro de Energía, Daniel Cámac, en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, el cual resultaría directamente afectado por el proyecto.
Los delegados de dicha comunidad afirmaron que el representante del Ejecutivo no supo responder con claridad las inquietudes de la población respecto al impacto que tendrá la central en el medio ambiente y, principalmente, la inundación de un amplio tramo de la Carretera Interoceánica.
Es por ello que acordaron ampliar la paralización originalmente pactada para este jueves por 24 horas en la provincia de Carabaya a una medida de fuerza de 48 horas, a nivel regional.
Efraín Anahua, secretario regional de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) precisó que la jornada de lucha cuenta con el respaldo de más de 30 organizaciones que conformaron un Frente de Defensa de la Región Puno.
Adelantó que, en una nueva reunión a desarrollarse esta noche, definirán las estrategias a seguir. Por lo pronto, ratificó la demanda de la población altiplánica para concluir de inmediato la Carretera Interoceánica, cuyo trazo original sería afectado en 50 kilómetros debido a la hidroeléctrica.
De igual manera, insistió en que los puneños se oponen a todo tipo de concesiones, en particular las mineras y petroleras. Así mismo, reclaman la liberación de sus dirigentes encarcelados y poner fin a la criminalización de las protestas sociales.
Anahua Churacutipa exhortó al gobierno a implementar una mesa de diálogo con representantes de base, especialistas del Colegio de Ingenieros y autoridades, a fin de hallar puntos de consenso sobre la iniciativa.
En tanto, el gerente general del Gobierno Regional de Puno, Hugo Quintanilla, adelantó que durante la paralización no habrá atención en las diferentes dependencias; incluso, los trabajadores de éstas se plegarán a las protestas.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
DENUNCIAN INCUMPLIMIENTO DE ACUERDO POR PARTE DEL GOBIERNO CON INDÍGENAS
En conferencia de prensa, indígenas awajún de la Cordillera del Cóndor, en el departamento de Amazonas, denunciaron la enajenación de sus territorios fronterizos para favorecer a las concesiones mineras.
Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) señaló que los indígenas −quienes presentaron sus argumentos en sus lenguas nativas− exigen el cumplimiento del acuerdo que firmaron con el gobierno, en el que se les prometió la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja.
“Dicho parque, de 152 hectáreas, es para que vivan en armonía los animales y se preserve la cultura y tradición de nuestros ancestros”, señaló.
En tal sentido, mostró un acta del 8 de noviembre del 2005, en la que -además de la construcción del parque- se obliga al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) cambiar de opinión sobre la extracción minera en la Cordillera del Cóndor.
En tal sentido, tanto Kayap como los nativos presentes exigieron al gobierno no deslegimitizar el mencionado acuerdo, y cumplir de inmediato con la creación del parque nacional.
Así mismo, pidieron que se respeten a los representantes de las organizaciones de nativos e indígenas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y ODECOFROC, porque ellos son sus voceros.
“Ya que no nos han hecho caso, ellos han tenido que venir a levantar sus voces y ahora quieren llegar hasta Palacio de Gobierno”, dijo Kayap.
Finalmente, demandaron que se les trate como personas y no se les siga llamando “perros del hortelano” o personas de tercera categoría. “Sólo estamos exigiendo que se cumpla con un acuerdo en el que trabajamos cuatro años. No queremos otro Baguazo”, concluyó.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
ADVIERTEN QUE TLC CON UE PUEDE AGUDIZAR CONFLICTOS SOCIALES
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) generará mayor presión sobre los recursos naturales y, por ende, puede contribuir a agudizar los conflictos sociales en el país.
Así lo sostuvo Alejandra Alayza, coordinadora de la Red por una Globalización con Equidad (RedGE), quien a través de la CNR expresó su preocupación sobre las implicancias del pacto comercial que quedaría sellado en mayo próximo.
Señaló que una propuesta de tanta trascendencia como darle mayores derechos a los migrantes peruanos en Europa quedó fuera de las negociaciones pues "esa no es la prioridad del gobierno en estos TLCs".
Así mismo, denunció que no ha habido una real apertura en las rondas de negociaciones con el Viejo Continente. "Si bien hay diálogo y se permite algo de información al que está ahí detrás, no se tiene acceso a textos ni a los acuerdos".
Alayza indicó que nuestro país se repliega nuevamente a la posibilidad de mantener algunas industrias con valor agregado como la metalmecánica para continuar como un mero exportador de materias primas.
Precisó que, desde el lado comunitario, más que un mejor acceso al mercado, lo que interesa es el tema de la protección de las inversiones y la liberalización de servicios. Es decir, "el TLC le da una protección a los inversionistas de la UE que no tenían antes y genera restricciones al Estado peruano para implementar políticas regulatorias en proceso".
"Estos TLCs están blindando esos intereses y que impedirán aquellas reformas que se vienen discutiendo", remarcó.
En cuanto al TLC con China, insistió en que este pacto forma parte de una "arremetida" que sólo contribuye a reafirmar el patrón primario exportador del país y que le impide generar mejores condiciones de empleo, además de dejarnos en el escenario internacional como un "banco de recursos naturales".
Señaló que los principales beneficiados con este tipo de acuerdos son aquellos que buscan consolidar el acceso de sus productos a Estados Unidos y China, como es el caso de los agroexportadores -los cuales no son representan a la mayoría.
"No todos los TLC ni los mercados son iguales; por eso la gente (dedicada a la confección) de Gamarra se preocupa. Está bien pensar en productos más baratos, pero lo que necesitamos en dinero para poder comprarlos; y lo que vamos viendo son sectores que crecen , pero un grueso no", acotó.
Coordinadora Nacional de Radio-Lima 03/03/2010
PERÚ: DENUNCIAN ENAJENACIÓN DE TERRITORIO EN CORDILLERA DEL CÓNDOR A FAVOR DE MINERÍA
Una delegación de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) exigió hoy que el Estado peruano cumpla su obligación de respetar los tratados internacionales y restituya en su integridad el total del área original del Parque Nacional Ichigkat Muja.
Representantes ODECOFROC, federación afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), demandaron que el Estado respete el pacto celebrado entre los pueblos indígenas de la Cordillera del Cóndor y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para la creación del citado Parque.
Asimismo, pidieron que se cancele de forma definitiva toda actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser una actividad incompatible con la conservación ambiental de una zona de extrema fragilidad ecológica.
También solicitaron se cumpla con la titulación y ampliación de los territorios de sus comunidades nativas de la zona.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de la AIDESEP la delegación indígena integrada por ocho personas de la Cordillera del Cóndor entregó a la prensa la publicación: “Crónica de un engaño. Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la minería“.
Del mismo modo se proyectó el video “La Amazonía en venta” y que puede verse en la dirección:
http://www.dailymotion.com/video/xc82eh_amazonia-en-venta_creation?start=32
La publicación y el video editados con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) argumenta y demuestra que el Estado peruano ha actuado de mala fe y sujeto a lobbys empresariales al recortar la propuesta original de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja.
La propuesta de un área natural protegida sobre la Cordillera del Cóndor, en territorio tradicional de esos dos pueblos, fue acordada con la autoridad ambiental del Estado peruano mediante un largo proceso de negociación y detallados estudios científicos.
La finalidad de crear dicha área protegida fue conservar un área extremadamente vulnerable, en las cabeceras del río Cenepa, y como aporte de esos pueblos al establecimiento de una paz duradera en la frontera con el Ecuador.
El documento demuestra también que el Estado peruano ha actuado así para beneficiar a empresarios mineros entre los que se encuentran algunos con fuertes vinculaciones políticas. Con esto pone en riesgo el territorio y la vida de esos pueblos y desafía sus derechos y las normas nacionales e internacionales que los resguardan.
Las comunidades de esos pueblos y sus organizaciones han demandado continuamente la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional y la cancelación -no suspensión- de las concesiones mineras sin eco en las autoridades.
Esta situación está a la base de los reclamos planteados por las organizaciones indígenas que condujeron a masivas movilizaciones en los años 2008 y 2009 y a una prolongada huelga, al término de la cual se produjeron los sangrientos hechos de Bagua, el 5 de junio de 2009.
En esa ocasión el gobierno intervino con violencia para desalojar a los contingentes de comuneros Awajún y Wampis que habían bloqueado una carretera, lo que ocasionó enfrentamientos y 34 muertos.
Resumen del documento entregado por los organizadores
1. El territorio ancestral de los Awajún y Wampis en la Cordillera del Cóndor y su importancia para la vida de estos pueblos.
Tanto en las crónicas coloniales, como en otros documentos históricos y antropológicos, se ha establecido la posesión permanente de los pueblos Awajún y Wampis sobre su territorio en la Cordillera del Cóndor. En general, todos los pueblos indígenas de la familia etnolingüística jíbara, incluso los ecuatorianos: Shuar y Achuar, han ocupado desde épocas ancestrales la zona de frontera que hoy divide Ecuador y Perú.
La consolidación territorial de estos pueblos indígenas ha incluido prácticas de subsistencia y culturales, de defensa territorial activa contra invasiones e intentos de ocupación inconsulta, así como su participación decisiva en la guerra de 1941 y luego en 1995 con el Ecuador.
Como queda claro en el Informe, estas prácticas han acompañado el proceso de formación del Estado peruano y el establecimiento de sus límites fronterizos, lo que constituye una prueba fehaciente de la inmemorial posesión indígena del territorio.
2. La necesidad de los Awajún y Wampis de cautelar y proteger su territorio sagrado mediante la titulación y ampliación de sus comunidades, así como proteger la biodiversidad y el medio ambiente de dicha zona mediante la creación de un Parque Nacional denominado Ichigkat Muja que le daría al territorio la categoría de intangible.
El informe relata los intentos de los pueblos Awajún y Wampis de conservar su territorio mediante la titulación de las tierras. Desde los años 1970, los pueblos indígenas de frontera solicitaron la titulación de su territorio, lo cual se consiguió solo en parte. A fines de los años 1990, se titularon varias comunidades, no obstante, no se terminó de reconocer todo el territorio indígena.
Luego de varios años de diálogo con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), los Awajún y Wampis acordaron que, además de la titulación y ampliación de sus comunidades, la mejor manera de proteger todo su territorio sagrado era mediante la creación de un Parque Nacional. Luego de cinco años, en el 2004, se entregó la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor al Ministerio de Relaciones Exteriores y de Defensa.
La propuesta indicaba que luego de terminar el proceso de titulación y ampliación de las comunidades, las áreas que quedaban libres se incorporarían al área del Parque Nacional respetando los derechos ancestrales de las comunidades. Sin embargo, a partir de esa fecha, el Estado puso incontables obstáculos que impidieron que se concretara la decisión adoptada por los pueblos Awajún y Wampis de proteger su territorio.
3. El lobby de las compañías mineras interesadas en la zona para que el Estado hiciera prevalecer sus intereses económicos por encima de los derechos de los pueblos indígenas.
El interés de las compañías mineras en la zona se remonta a 1993, cuando el gobierno a través del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC), otorgó concesiones mineras dentro del área designada para el Parque Nacional Ichigkat Muja.
Si bien en el 2001 INRENA se opuso a las concesiones indicando que la actividad minera era incompatible con las características ecológicas de la zona que la hacen extremadamente vulnerable, la Compañía Minera Afrodita, con varias concesiones mineras en la zona, buscó subterfugios en otros sectores del Estado para hacer prevalecer sus intereses económicos en el área.
El Informe muestra un documento inédito de 2005 en el cual la empresa minera Afrodita participa en una reunión con el Ministerio de Energía y Minas, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y la Cancillería para obligar al INRENA a modificar su dictamen técnico a favor de la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja con el área acordada con los indígenas y dar una opinión favorable a su proyecto minero (Ver página 32).
Este tipo de lobby es similar al realizado por Rómulo León Alegría con distintos entes gubernamentales para favorecer a la compañía Discover Petroleum en la que él era intermediario.
Además, el Informe señala que la Minera Afrodita cuenta con el apoyo incondicional del Ejército Peruano en la zona, que ha firmado convenios con ésta y que pone a su disposición no sólo sus instalaciones sino también sus helicópteros, etc.
4. El Estado impone la actividad minera en territorio indígena Awajún y Wampis, recortando el área del Parque Nacional Ichigkat Muja propuesta por los pueblos indígenas.
En el año 2006 INRENA da su conformidad a la actividad minera en la zona de la Cordillera del Cóndor, contradiciendo su propio dictamen anterior en el que señalaba la incompatibilidad de la minería en la zona por sus características ecológicas.
El mismo año el Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su desacuerdo con la creación del Parque Nacional en el área concesionada a Afrodita porque la intangibilidad de esta Área Natural Protegida podría impedir el futuro desarrollo minero de dicha zona.
Finalmente, en agosto de 2007 -mediante el Decreto Supremo 023-2007-AG- se consumó la reducción del área originalmente planteada por los indígenas y el INRENA para el Parque Nacional Ichigkat Muja, en 69,829 hectáreas. Con esta reducción se desprotegen las cabeceras de la cuenca del río Cenepa.
Los beneficiarios de la reducción del Parque son las concesiones de minera Afrodita y de Carlos Ballón (un personaje vinculado al entorno político del Presidente de la República Alan García Pérez), que luego pasaron a propiedad de la compañía canadiense Dorato Resources.
5. El Estado peruano vulnera derechos colectivos garantizados por el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El documento demuestra cómo el Estado peruano ha vulnerado los derechos de los Pueblos Indígenas al territorio, a la consulta y consentimiento previo, libre e informado y a la libre determinación contenidos en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para hacer prevalecer intereses económicos por encima de los sociales, culturales, ambientales y legales.
Esa vulneración ha sido promovida, entre otros ministerios, por el Ministerio de Relaciones Exteriores que es la entidad que debe cautelar el cumplimiento de los convenios internacionales de Derechos Humanos por encima de cualquier otro interés. Tampoco ha respetado el ejemplar proceso de diálogo y concertación llevado a cabo entre los pueblos indígenas y el INRENA sobre el destino de la Cordillera del Cóndor.
Debido a esa conducta transgresora varios organismos internacionales, como la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (CEACR-OIT), han elaborado observaciones y recomendaciones al Estado peruano para que respete los derechos de los pueblos indígenas.
La citada Comisión ha indicado en su 99ª reunión de 2010 y respecto al Perú lo siguiente:
“La Comisión insta al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para poner la legislación y la práctica nacional de conformidad con los artículos 2, 6, 7 y 15 del Convenio, teniendo en cuenta el derecho de los pueblos cubiertos por el Convenio a establecer sus propias prioridades y participar en los planes y programas de desarrollo nacional y regional (…).
Asimismo, le solicita que:
i) suspenda las actividades de exploración y explotación de recursos naturales que afectan a los pueblos cubiertos por el Convenio en tanto no se asegure la participación y consulta de los pueblos afectados a través de sus instituciones representativas en un clima de pleno respeto y confianza, en aplicación de los artículos 6, 7 y 15 del Convenio;
ii) Proporcione mayores informaciones sobre las medidas tomadas, en cooperación con los pueblos indígenas, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan, conforme al artículo 7, párrafo 4) del Convenio, incluyendo información sobre la coordinación entre el Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minería (OSINERGMIN) del Ministerio de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente…”(p. 902).
6. Peticiones concretas:
La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), federación afiliada a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), demanda:
* Que el Estado peruano cumpla su obligación de respetar los tratados internacionales y restituya en su integridad el total del área original del Parque Nacional Ichigkat Muja, cumpliendo así el pacto celebrado entre los pueblos Indígenas de la Cordillera del Cóndor y el INRENA para la creación del Parque y cumpliendo con la titulación y ampliación de los territorios de sus comunidades nativas de la zona.
* Que el Estado peruano cancele de forma definitiva de toda actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser una actividad incompatible con la conservación ambiental de una zona de extrema fragilidad ecológica.
Anexo 1: Un acta de escándalo. La prueba del lobby.
Aquí se muestra la copia del acta de la reunión del 8 de noviembre de 2005 donde participan los ministerios de Energía y Minas, Relaciones Exteriores, Defensa, el INRENA y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Lo inverosímil es que también participa Jorge Bedoya Torrico en representación de Minera Afrodita. Lo extraordinario es que el primer acuerdo concede un plazo de tres (03) días (hasta el 11 de noviembre de 2005) para que el INRENA emita un informe favorable “para la exploración minera de la Cía. Minera Afrodita, en la Cordillera del Cóndor”.
Anexo 2. Datos sobre el valor de conservación ambiental
“La Cordillera del Cóndor es un ramal aislado de la Cordillera Real Oriental que alcanza en la zona cerca de 3,000 m.s.n.m. El río Cenepa, o Senep, como lo denominan los integrantes de los Pueblos Awajún y Wampis en cuyo territorio se encuentra la Cordillera nace en sus cumbres.
Esta Cordillera ha llamado la atención de los biólogos y estudiosos ambientalistas por sus características geológicas y la particularidad de su vegetación y por ser la única muestra representativa del Bosque Montano de la Cordillera Real Oriental. En esta Cordillera, que es un área de refugio del Pleistoceno del Marañón, se encuentran formaciones de tipo “tepui” que son más bien características del escudo de Guyanas. Los tepui son mesetas con paredes verticales donde predominan los suelos de areniscas y una altísima concentración de plantas vasculares. De ahí que en 1996 el área fuera identificada como “zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica nacional” en el documento “Diversidad biológica del Perú-Zonas prioritarias para su conservación” del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
La particularidad del área, su condición de “hotspot” y su función respecto del ciclo hidrológico de la cuenca del Cenepa sustentan la importancia de proteger y conservar este ecosistema”. p. 12
“No obstante que la media y baja cuenca del Cenepa no presentan una abundante fauna mayor, en la Cordillera del Cóndor y cuencas de altos del Cenepa y Comaina se ha encontrado una alta riqueza de especies comparada con hábitats similares de equivalente ubicación altitudinal. Destaca la presencia de algunas especies en vías de extinción y de especies en situación vulnerable, en total 19 especies de mamíferos en diferentes categorías de amenaza. A nivel de aves se ha encontrado 5 especies nuevas para el Perú” p. 23
“La red de ríos, quebradas y arroyos labra su camino en el sistema montañoso profundamente diseccionado. Las aguas que nacen en la cordillera constituyen parte fundamental de los subsistemas de las cuencas del Cenepa y Santiago que aportan a su vez volúmenes importantes de agua y sedimentos al río Marañón”. p. 23
“… la Cordillera del Cóndor se presenta como un sitio de gran valor para la conservación. Tanto por la importancia de la existencia de la cordillera subandina de características geológicas y biológicas enormemente relevantes para el estudio la cuenca amazónica y el continente como por su rol en el mantenimiento de los ciclos hídricos de las cuencas del Cenepa y el Santiago. Se trata de un espacio de encuentro donde coinciden los intereses de la conservación desde una perspectiva global, como los intereses de la estrategia nacional de conservación y, además, con las prioridades de conservación de las comunidades Awajún y Wampis en el Perú y los Shuar en el Ecuador” p. 23
“A partir del año 2001 el INRENA emitió la opinión técnica de incompatibilidad de la actividad minera con las características de la Cordillera del Cóndor propuesta como Parque Nacional cuando la Compañía Minera Afrodita solicitó autorización para la exploración y explotación de 39 de sus concesiones mineras (…)” p. 28
“(…) Considerando que estas actividades eran incompatibles con las condiciones naturales del Área Nacional Protegida y en aplicación del “principio precautorio” el INRENA desestimó esta autorización advirtiendo que se trataba de una zona frágil e inestable en términos geológicos y que las operaciones mineras previstas implicarían destrucción de la cobertura vegetal que capta humedad, así como alteración de los cursos de agua superficial y de la calidad del agua subterránea y superficial” p. 30
Servindi-Lima 02/03/2010