20 de abril de 2009

FREDEMAC ACUSA A MISKI MAYO DE CONTRATAR A DELINCUENTES


El Frente de Defensa del Medio Ambiente de la Cuenca del Cajamarquino (FREDEMAC) ha emitido un pronunciamiento donde acusa a la compañía minera Miski Mayo, de contratar a delincuentes como parte de su seguridad, formando cuadros paramilitares y amedrentando con armas de fuego a dirigentes ambientalistas y a todo aquel que se oponía a la actividad minera en la zona.

FREDEMAC advierte constantes abusos por parte de la minera contra los campesinos por la defensa del agua, de las actividades agropecuarias en el Valle de Condebamba.

“(…) al percibir que nuestros reclamos no eran escuchados por las autoridades indicadas, nos vimos obligados a organizar y realizar una marcha de sacrificio desde las comunidades más lejanas de las provincias de Cajabamba y San Marcos, hasta la ciudad de Cajamarca, con el fin de comprometer a los alcaldes y presidente regional en nuestros reclamos. Sin embargo nuestras autoridades otra vez se hicieron de los oídos sordos y la compañía Miskimayo pretendía ingresar de manera violenta a la zona de exploración”, se lee en un párrafo del documento.

Para la dirigencia del FREDEMAC resulta sorprendente, que el fiscal provincial de San Marcos solicite la pena privativa de libertad de 6 y 7 años, además de una reparación civil de 20 mil Nuevos Soles, para los comuneros José Adrián Lezma Sánchez (Presidente del Frente de Defensa de la Cuenca del Cajamarquino), José Rosario Quiroz Marín (Presidente de Rondas Campesinas de Campo Alegre), José Francisco Roncal Ordaz. (Ciudadano de Campo Alegre), Carlos Heli Meléndez Castañeda (Ciudadano de Cholocal), José Víctor Rodríguez Lezma. (Secretario de Prensa y propaganda del Frente de Defensa de la Cuenca del Cajamarquino), Chanel Ruiz Vargas (Consejero Regional por San Marcos), Rosas Duran Carrera (Presidente de la Federación de Rondas Campesinas de San Marcos), Eduardo Requelme Trigozo (Ciudadano de Campo Alegre), Ananí Patricia Ramal Fuente. (Docente y miembro del SUTEP San Marcos), Jorge Spelucín Aliaga (Secretario general del SUTEP San Marcos).

Diario Panorama Cajamarquino 20/04/2009





Aseguró Sandro Vásquez Chávez de la Confederación de Ronderos Campesinos
80% DE CAJAMARCA CON DENUNCIOS MINEROS


También señalo que los canales de Maygaspampa en Bambamarca están contaminados por las mineras.

Cajamarca en manos de empresas mineras. El 80% del territorio de la región Cajamarca presenta denuncias mineros, así lo aseguró Sandro Vásquez Chávez secretario nacional de la Confederación Campesina de Rondas del Perú, quien también indico que la minería sólo ocasiona contaminación y pobreza a la población.

El dirigente aseguró que la escasa agua que hay en Cajamarca es utilizada por las empresas mineras y que los ronderos campesinos no tiene cómo regar sus cultivos, señalando que los 38 canales de la vertiente del río Tinya de Maygaspampa en Bambamarca viene siendo contaminados, sin que las autoridades hagan algo para detenerlas.

En Cajamarca hay un promedio de 60 mil ronderos campesinos ya nivel nacional forman el 30 por ciento de la población económicamente activa, por lo que Vásquez Chávez aseguró que es hora que reciban la atención que merecen, porque el gobierno central a dejado de lado a los ronderos campesinos, resaltando que son el sector más olvidado del país y que no hay ningún plan de desarrollo para apoyados con sus cultivos. .'

Con el objetivo de mejorar su calidad de vida los ronderos campesinos del Perú van a presentar al Congreso de República una propuesta de ley para que se dé atención .a los pequeños agricultores y se le destine al sector un presupuesto más alto del que ahora recibe, el que calificaron de insuficiente

Diario La República-Lima 20/04/2009





DENUNCIAN NEGOCIADO EN EL AGUA


Manejos turbios.

El gerente de recursos naturales y medio ambiente del gobierno regional de Cajamarca, Sergio Sánchez Ibáñez, denunció que la autoridad local del agua que depende del Ministerio de Agricultura, habría beneficiado con resoluciones fraudulentas a diversas empresas mineras.

“En la ex administración técnica del distrito de riego que tiene a su cargo la canalización de las aguas de la zona rural, se han efectuado una serie de irregularidades y negligencias que tienen como objetivo favorecer a mineras y otros sectores, en perjuicio de muchas comunidades que viven de la ganadería y agricultura”, informó a Ideeleradio.

Sánchez Ibáñez sostuvo que existe una gran cantidad de documentos y expedientes que han sido adulterados y que incluso se han sustraído una serie de folios. Apuntó que por el momento se ha solicitado una investigación para sancionar a los responsables.

Diario La Primera-Lima 20/04/2009





RONDEROS DE SANTA CRUZ HARTOS DE INJUSTICIAS EN SU CONTRA


Contra las injusticias que se vienen cometiendo en Santa Cruz, presuntos encarcelamientos injustos contra ronderos y despidos de las de 200 mil trabajadores, entre otros hechos.; los integrantes de la Federación Provincial de Rondas Campesinas y Urbanas, condenaron estos hechos.

Al respecto el presidente del citado gremio ronderil, Estinaldo Quispe Mego, sostuvo que estos hechos forman parte de la mala política por parte de las autoridades gubernamentales, por ello las injusticias que cometen contra los pobladores de a zona.

Además hizo mención del traslado de ronderos hacia otros penales, lo cual resulto inconcebible, sobre todo cuando se está atentando contra los Derechos Humanos, por ellos seguirán luchando contra las injusticias

También cuestiono las falacias que comente el presidente Alana García, contra los peruanos, quienes sufren “las” (sic) finalmente las consecuencias del caso, agravando la situación del país.

Diario El Mercurio-Cajamarca 20/04/2009





Presidente de Aidesep, Alberto Pizango, exige al Ejecutivo que derogue los decretos legislativos. Hoy tienen reunión cumbre en la PCM.
DÍA CLAVE PARA LA SELVA


La tregua de las comunidades acaba hoy, que se reúnen con el Premier.

DETALLE

Reclaman una ley general que obligue al Estado a incorporar el derecho de consulta previa de carácter vinculante en los procedimientos legislativos y administrativos. Además, que la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169, sean ratificados en la Constitución.

El presidente de la Asociación Étnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, dijo que hoy es la última oportunidad del Ejecutivo para concretar un acercamiento real a los pueblos indígenas del país.

“Mañana (hoy) nos reunimos con el premier Yehude Simon y solo esperamos que las cosas estén claras, que no haya invitados sorpresas y que el diálogo sea de manera sincera y con el compromiso de cumplir con lo conversado. Si en esta reunión no se logra nada, entonces los pueblos indígenas no van a esperar la buena gana del gobierno de revisar los decretos legislativos que ellos mismos elaboraron y que atentan contra la libertad de sus territorios”, advirtió.

El dirigente explicó que la intención de la movilización nacional indígena no es generar violencia sino que el Ejecutivo escuche a las comunidades amazónicas, cuya forma de vida está amenazada por la contaminación de empresas petroleras como Pluspetrol. “Mis hermanos indígenas me transmitieron que, de no lograr una solución a los problemas de contaminación ambiental, tala ilegal y superposición de lotes hidrocarburíferos o mineros sobre sus territorios, ellos radicalizarán sus protestas hasta ser escuchados”, manifestó.

Esta reunión había sido programada para el jueves pasado, pero la Presidencia del Consejo de Ministros la postergó para hoy. Este hecho provocó que nativos de las etnias ashaninka y yines tomaran el aeródromo de la ciudad de Atalaya (Ucayali) hace unos días, como medida de protesta. Esta situación continúa sin tener solución.

Diario La Primera-Lima 20/04/2009





LORETO: ALTO AMAZONAS TOTALMENTE PARALIZADO A LA ESPERA DE COMISIÓN DE ALTO NIVEL


Cerca de siete mil campesinos e indígenas de las etnias Shawi, Cocama, Cocamilla se encuentran apostados en el puerto “El Vado” de Yurimaguas, bloqueando el comercio, el transporte terrestre y fluvial, como medida de fuerza contra el Gobierno Central, para demandar la presencia de una comisión de alto nivel que esté integrada por el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén y el premier Yehude Simon.

Los manifestantes exigen al Ejecutivo el cumplimiento de su plataforma de lucha que se basa en la derogatoria de los de los decretos legislativos 1090, 1089, 1064 y 1020, la ley 29137 y la Ley del Agua, que consideran atentatorias contra la Amazonia.

Rechazan también el presunto favorecimiento del Poder Judicial a aquellas personas que estarían negociando la concesión de grandes hectáreas de tierra.

Los dirigentes y la población informaron al corresponsal de Ideeleradio que la policía tiene en su poder un video, en que se observan desmanes en la carretera Yurimaguas – Tarapoto. Aclararon que la cinta traída a la ciudad de Lima corresponde a una movilización efectuada en el 2004 y que se trataría de distorsionar la situación para solicitar refuerzos a la Diroes.

Ideele Radio-Lima 20/04/2009





INDÍGENAS DEFINEN RADICALIZACIÓN DE PARO AMAZÓNICO


Decisión dependerá de resultados de la reunión de hoy con Yehude Simon. “Nuestras marchas pacíficas no han sido valoradas por el gobierno”, afirmaron.

Del diálogo que sostendrán hoy los dirigentes indígenas con el presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon dependerá el levantamiento del paro amazónico que ya lleva once días, o la radicalización de la medida.

Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), indicó que todas las bases de la organización indígena han considerado que ya no pueden esperar más tiempo, y tampoco aceptar la indiferencia de las autoridades gubernamentales en la revisión de los decretos legislativos que los pueblos autóctonos consideran atentatorios a sus derechos.

No logramos nada

Pizango lamentó que el gobierno no valore la protesta pacífica que despliegan 1,350 comunidades en el territorio amazónico.
“Por el contrario, parece que está acostumbrado a que el pueblo endurezca sus medidas para que recién atienda los reclamos”, comentó.

En cuanto al diálogo que tendrán hoy con el presidente del Consejo de Ministros, el presidente de Aidesep indicó que esta reunión era la última que aceptaban acudir.

“Esperamos que los planteamientos sean claros, y que exista el compromiso de cumplir lo acordado”, expresó. Pizango también fustigó la actitud del presidente del Congreso Javier Velásquez, quien hasta el momento no ha propuesto a la representación nacional la discusión sobre las conclusiones a que llegó la comisión multipartidaria formada con el fin de analizar las demandas indígenas.

La clave

Ultimátum. De no solucionarse los problemas de contaminación ambiental, tala ilegal y superposición de lotes petroleros y mineros en sus territorios, las protestas indígenas serán radicalizadas.

Diario La República-Lima 20/04/2009





EL DRAMA DE LA MINERÍA EN MADRE DE DIOS: EL ORO QUE NO HIZO RICO A UN PUEBLO


Diez mil personas en Huepetuhe tienen sus casas sobre relaves mortales. Anualmente se vierten 450 toneladas de mercurio en sus ríos

En Huepetuhe, un pueblo de muy difícil acceso en la todavía enmarañada selva de Madre de Dios, se cumple con amarga exactitud lo que dijera Raimondi del Perú: “es un mendigo sentado en un banco de oro”. Tanto lo es que el oro extraído informalmente oscila cada año entre US$ 250 millones y US$300 millones. Pero nada de esta riqueza ha mejorado la vida de sus 10 mil habitantes. Como el mercurio que los envenena, se ha ido a otros bolsillos y solo les ha dejado una tierra de muerte. Hay tres formas de entender lo que pasa en Huepetuhe.

1. PUEBLO SIN LEY
Primero, asumiendo este espacio como una unidad social sin leyes de ningún tipo. En una de sus calles principales, junto a la puerta del burdel La Jaula, un letrero invita a ingresar al local con un eslogan que hasta parece oficial: “Huepetuhe, la capital peruana del oro”. Este pueblo es el arquetipo de la expansión licenciosa de la minería informal.

2. UN NUEVO FEUDO
También se puede entender a Huepetuhe como un universo feudal. Esta historia comienza en la humilde Quispicanchi, Cusco. Era muy joven Cecilio Baca Fernández en 1947 cuando fue asignado a cumplir el servicio militar en Madre de Dios.

Ya adulto, llegó a Huepetuhe y encontró que había cantidades sorprendentes de oro en los ríos cercanos. Con técnicas muy rudimentarias, comenzó a extraer tan codiciado mineral. El bosque, en tanto, iba cediendo terreno.

Un día Cecilio Baca necesitado de ayuda, contrató a gente del Cusco, sus paisanos. Entre ellos, a Gregoria Casas Huamanvilca, una humilde mujer que apenas maneja el español y que, años después, fue su esposa. Viejos pobladores de Huepetuhe cuentan que los esposos, en su afán por abrir la tierra y hallar oro, removieron incluso el cementerio, con cadáveres y todo.

Así se ha levantdo un pueblo donde 10 mil personas viven por o para o desde la minería. Comerciantes, mecánicos, compradores de oro, proxenetas. Para entonces, ya se utilizaban retroexcavadoras y otras máquinas amarillas y enormes que ganaban terreno en poco tiempo.

Lo curioso es que esta localidad, que carece del respectivo saneamiento básico legal, está dentro de una concesión de esta familia de nuevos ricos que se pasean entre Cusco y Madre de Dios con guardaespaldas, buscando en qué invertir su dinero. Literalmente, ellos son dueños de Huepetuhe. Y aunque todos los conocen, es muy difícil llegar a ellos y conseguir una entrevista. Nunca quieren hablar.

3. RÍOS DE MERCURIO
También se puede entender a Huepetuhe como un caserío que nace y muere en relaves mineros, que cubren la pista de la calle principal. Si uno cruza la zona minera del pueblo (apenas unos 500 metros), debe sortear los sedimentos mineros ya sólidos que hacen las veces de carretera y, por las tardes, de cancha de fútbol.

Este residuo semilíquido, que no es sino barro mezclado con cantidades industriales de mercurio, ha convertido el antiguo río Huepetuhe en apenas un remedo de acequia pardusca. Cuenta Teófilo Góngora que aquí un laboratorio extranjero investigó hace unos años los niveles de mercurio en las aguas de este río y se descubrió que se vierten 450 toneladas anualmente. Este antiguo dirigente comunal explica que, sin embargo, nadie hizo caso de la alerta. Total, con los 20 o 25 kilos de oro que se extrae a diario de la zona, qué importa que los niños se laven las manos en esas aguas.

Tan rico distrito —si aprovechara el oro extraído— no tiene redes de agua ni desagüe. Por las noches hay electricidad solo hasta las 11, excepto en las cantinas y burdeles, que prenden sus focos rojos hasta la madrugada.

“El bosque ya se perdió”, asume Teófilo. “Lo único que se puede intentar es reducir los niveles de mercurio”. Se despide en la puerta de su nueva casa; la anterior la perdió porque, un par de años atrás, llovió mucho y varias toneladas de relaves mineros enterraron decenas de viviendas. Así que construyó otra, más alta. Ahora mismo está lloviendo: las calles de tierra empiezan a brillar y no por el oro, sino por el mercurio que inunda Huepetuhe, que en el dialecto de los nativos amaracaire significa “tigrillo”.

CLAVES
De las 2.800 concesiones mineras —casi todas informales— que existen en la región, las más antiguas se concentran en Huepetuhe. Este Diario describió, en su edición de ayer, la situación de las otras concesiones ubicadas en las localidades de Delta 1 y en Guacamayo, donde los estragos socioambientales destacan a simple vista. Estos dos lugares representan el presente; Huepetuhe es, por así decirlo, el futuro.

Diario El Comercio-Lima 20/04/2009





LA LESIVA AUSENCIA DEL ESTADO EN MADRE DE DIOS


La depredación que se está perpetrando impunemente en Madre de Dios configura un delito ecológico inadmisible que tiene que frenarse y sancionarse ejemplarmente. Y es que nuevamente la irracional y lesiva explotación aurífera, principalmente artesanal e informal, ha arrasado por lo menos 150 mil hectáreas de bosques, en una Amazonía ya deforestada, cuyas reservas de flora y fauna tienen que cautelarse con el mismo celo con que hoy se extrae el oro de su subsuelo.

Nada de eso parece importar a las autoridades nacionales, regionales y municipales, miopes y cortoplacistas en las tareas de mantener el equilibrio ambiental, de impedir la afectación a recursos naturales y de garantizar que estén al alcance de las generaciones futuras, sobre todo ante las amenazas del calentamiento global y el cambio climático. Es más fácil hacerse de la vista gorda en esta tierra de nadie en que se ha convertido Madre de Dios, un departamento cuyos pobladores querían abandonar hace años ante la abrumadora ausencia del Estado.

La sensación de abandono y desamparo es ostensible; la autoridad brilla por su ausencia. De otra manera, nada explica la insultante proliferación de concesiones auríferas —2.800 en total, entre las tituladas, las caducas y las que están en trámite— ni la ampliación de las zonas de explotación de oro, ubicadas cerca de la carretera Interoceánica, en las márgenes de los ríos o donde antes había árboles. Tampoco la sospechosa inacción e indiferencia del Ministerio de Energía y Minas y del propio gobierno regional para impedir el funcionamiento de campamentos mineros que no han cumplido siquiera con realizar los elementales estudios de impacto ambiental, pese a las ingentes cantidades de mercurio que utilizan y que terminan en los ríos, donde han comenzado a desaparecer varias especies. A ello sumemos la exclusión y crisis sociales, que afectan a menores de edad envueltos en casos de explotación laboral y prostitución.

Las fotos que publicó ayer El Comercio sobre lo que sucede en los poblados de Guacamayo, Delta 1 y Huepetuhe, son impresionantes. Delatan inoperancia y retraso, pero también impunidad ante la catástrofe ecológica y social que se permite en Madre de Dios. Deberían ser pruebas suficientes para que el Gobierno, a través de sus diferentes ministerios —incluyendo el del Ambiente— tome cartas en el asunto y exija sanción para los delitos denunciados, porque los daños perpetrados son irreparables.

Una política orientada a frenar estos problemas demanda que el gobierno regional haga su parte, aunque, como ha adelantado la Defensoría del Pueblo, carece de recursos para cumplir con las responsabilidades que en este terreno minero le ha transferido el Gobierno Central. Ahora bien, no se trata solo de recursos, sino de una política preventiva, que actúe técnicamente y que consolide canales administrativos, reguladores y judiciales para encontrar soluciones expeditivas.

El Estado Peruano no puede seguir de brazos cruzados ante el avance de la deforestación, la depredación y el resto de delitos graves e inhumanos que se perpetran en Madre de Dios. En el plano ambiental, seguimos caminando en sentido contrario al resto del mundo, que lucha de manera intensiva contra la peligrosa contaminación que el hombre ha generado.

Diario El Comercio-Lima 20/04/2009





GOBIERNO SE HA "RELAJADO" CON SALVATAJE A DOE RUN


El congresista por Junín, Ricardo Pando, opinó que el gobierno se ha "relajado" ante la urgencia de hacer efectiva la operación de salvataje financiero en favor de la empresa minera Doe Run Perú (DRP), la cual amenaza con suspender sus operaciones en La Oroya.

En declaraciones al programa "Diálogo Directo" de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Pando Córdoba instó al Ejecutivo velar porque se concrete el crédito revolvente de 175 millones de dólares para la compañía estadounidense, anunciado el 2 de abril.

Señaló que, para que esto sea viable, el Estado puso como condición que el propietario de DRP pueda capitalizar la deuda que tiene por más de 150 millones con su propia compañía, dejando de ser, así, el principal acreedor de la misma.

Pando indicó que ha tomado conocimiento que el aumento de capital en cuestión podría hacerse efectivo la presente semana. No obstante, al tratarse de un acuerdo entre privados, existe preocupación entre los trabajadores de la metalúrgica.

Así mismo, indicó que de no lograrse el crédito al corto plazo, será muy difícil que DRP cumpla con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) dentro de los plazos establecidos por el Ejecutivo; vale decir, antes del 31 de octubre próximo.

Recordó que, a la fecha, existe un avance del 55% a 60% en los trabajos de remediación; empero, hasta octubre, restan ejecutar distintos proyectos que son la parte medular del PAMA.

"Si la empresa no opera, primero no va a haber cumplimiento de PAMA (...) si no hay solución a DRP, si no reciben el financiamiento tal como lo había anunciado el gobierno, evidentemente se complica el panorama: no va a operar, van a haber despidos masivos y no va a haber cumplimiento de PAMA", acotó.

El 2 de abril pasado, el ministro de Economía, Luis Carranza, anunció que un grupo de empresas mineras privadas avalaría un crédito de 175 millones de dólares para que pudiera reanudar sus operaciones en La Oroya.

La semana pasada, la minera dispuso el descanso forzoso de mil 800 de sus trabajadores de la fundición y la refinería de La Oroya, alegando que no tenía concentrados minerales para seguir con sus operaciones.

Sin embargo, tras las protestas protagonizadas por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, la compañía norteamericana decidió revocar su decisión.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 20/04/2009