19 de septiembre de 2007

CONGRESO INVITARÁ A DIRECTIVOS DE MINERA MAJAZ PARA CONCILIAR POSICIONES

Congreso peruano.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso invitará a los dirigentes campesinos que se oponen al inicio de las operaciones de la minera Majaz y a los representantes de dicha empresa, con la finalidad de conciliar posiciones, informó su presidenta, Cecilia Chacón.

También convocará a los alcaldes de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera, zonas donde se desarrolló la consulta popular el último domingo, a la Defensoría del Pueblo, otros organismos vinculantes y a las autoridades del Ejecutivo.
Precisó que la ronda de entrevistas se establecerá luego de escuchar al ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia, quien acudirá el próximo lunes a la comisión, a fin de informar sobre la estrategia gubernamental para solucionar esta situación.
"Vamos a convocar a todos los actores de este caso, al ministro Valdivia, a los campesinos de las zonas en conflicto, los representantes de la empresa Majaz y otros, porque es nuestra obligación garantizar que se efectúe una actividad minera responsable y no informal", manifestó.
De esta manera, recalcó que el Parlamento Nacional contribuirá a generar el ambiente propicio para un acercamiento entre ambas partes.
Chacón recomendó iniciar una agresiva campaña de información a fin de iniciar el diálogo con los comuneros de las localidades de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera.
"El Estado tiene la gran responsabilidad de informar a los pobladores de esa zona sobre sus derechos, lo que significa tener una concesión dentro de las áreas que ellos habitan, esto facilitará el diálogo y el entendimiento que debe haber entre los pobladores y las empresas", expresó.
Por eso, emplazó al Ejecutivo a constituirse en los poblados mencionados para tratar de revertir los efectos generados por diversas organizaciones no gubernamentales que actuaron de manera parcial y en una abierta posición antiminera.
Diario La República – Lima 19/09/2007






JORGE DEL CASTILLO ANUNCIA DIÁLOGO CON ALCALDES PIURANOS CONTRARIOS A MAJAZ

Primer ministro propone como fecha tentativa el 27 en Piura. Burgomaestres no temen investigación de Contraloría.

Por Alonso Ramos.

Una vez que votaron contra Majaz, la mesa de negociación estará pareja para los pobladores de Piura.
La contundencia de la votación por el "No" a las operaciones de la minera Majaz en la sierra de Piura hizo retroceder en su posición hasta al mismo jefe del gabinete ministerial, Jorge del Castillo, quien había subestimado desde un principio la consulta vecinal.
Ahora, el primer ministro se muestra dispuesto al diálogo con los alcaldes de Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, que impulsaron la consulta. Es más, los convocó para conversar en torno al proyecto Río Blanco el próximo jueves 27, en Piura.
La convocatoria alcanza también a otras autoridades piuranas que respaldan a Majaz, como el presidente regional, César Trelles Lara (Apra).

SIN DISCULPAS

"No tengo por qué pedir disculpas. Ni tampoco voy a pedir que ellos me la den", sostuvo a La República al ser consultado sobre si era necesaria una rectificación para empezar las conversaciones.
"El objetivo es entendernos entre personas, pensar en el país. Estoy seguro de que el diálogo va a funcionar", agregó.
El anuncio de Del Castillo se da un día después de que los burgomaestres de Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera publicaron un aviso en el que reiteraban su disposición para el diálogo "en un clima de respeto".
"Esperamos que el Primer Ministro enmiende el proceder del gobierno y reafirme su decisión de procesar democráticamente los conflictos sociales", sostenían.
De otro lado, el alcalde de Ayabaca, Humberto Marchena, aseguró que no han utilizado recursos públicos para organizar la consulta vecinal.
La declaración es en respuesta al anuncio de la Contraloría de investigar a él y sus dos colegas para saber si es que usaron fondos de sus comunas.
"Las propias comunidades hicieron diversas actividades para conseguir el dinero y han sido apoyadas por algunas ONG", señaló.

JESUITAS DICEN BUSCAR PROGRESO

La Compañía de Jesús difundió un comunicado en el que afirman que su preocupación por el medio ambiente es porque están a favor del desarrollo y progreso del país.
"Desde esta perspectiva se preocupa por la educación en el cuidado del medio ambiente, en fidelidad a la doctrina de la Iglesia: "La Iglesia agradece a todos los que se ocupan de la defensa de la vida y del ambiente. Hay que darle particular importancia a la más grave destrucción en curso de la ecología humana".
Por otra parte, el comunicado también indica que la negativa de Radio Cutivalú a difundir un aviso del Ministerio de Energía y Minas obedeció a que el mismo presentaba datos imprecisos y no veraces.
Los obispos que integran la Conferencia Episcopal Peruana se reunieron ayer para elaborar un documento que indique el pensamiento de la Iglesia respecto a la actividad minera. El resultado se dará a conocer hoy.
Diario La República – Lima 19/09/2007






EL PROBLEMA ES QUE SOMOS IMPORTADORES DE ALIMENTOS

Humberto Campodónico.

Los países en desarrollo de tamaño mediano importadores netos de alimentos, según la Organización Mundial de Comercio, son 19 y entre ellos están Egipto, Kenya, Marruecos, Pakistán, Túnez, Perú y Venezuela. Los países en desarrollo menos avanzados con la misma condición son cerca de 50, en su mayoría africanos. Se puede decir, entonces, que el Perú está en una situación excepcional: es uno de los pocos países de tamaño mediano que no goza de seguridad alimentaria.
Esta dependencia alimentaria se ha agravado con la enorme alza de los precios internacionales, en parte por las malas cosechas en varios países debido a los terribles fenómenos climáticos. Pero el problema principal es estructural: los precios están subiendo porque grandes áreas de cultivo se están pasando al cultivo de maíz para producir combustibles (etanol), reduciendo la producción de soya, trigo y cereales.
Esto se aprecia con claridad en los US$ 1,000 millones que se gastarán el 2007 en importar alimentos, cifra superior a los US$ 880 millones del 2006. Los principales alimentos importados son: soya (US$ 340 millones), trigo (US$ 256 millones), maíz (US$ 250 millones) y azúcar (US$ 90 millones). Esto demuestra que seguimos siendo altamente vulnerables a las variaciones de precios internacionales, ya sea en el tema alimentario, como en la energía (petróleo) y materias primas (precios de los minerales).
La cuestión es tratar de sacar provecho de estos cambios con los recursos internos que disponemos y con políticas activas que permitan enlazar el corto con el mediano y largo plazo. Pero esto no sucede hoy porque el gobierno tiene una política "reactiva", es decir, reacciona frente a los hechos consumados. Pasa lo mismo con los conflictos sociales y ambientales, como Majaz.
Cambiar de curso implica poner en marcha el Centro de Planeamiento Estratégico, a lo que se resisten los neoliberales bajo el equivocado axioma: "el mercado dispondrá y proveerá la óptima asignación de recursos". Falso. Se necesitan políticas activas que, por ejemplo, en el tema energético, promuevan la masificación del gas natural, mucho más barato que el petróleo importado. Para ello, es clave no exportar este recurso escaso a bajos precios (proyecto de Peru LNG), sino usarlo para la petroquímica. Y que Bayóvar produzca fertilizantes para los agricultores, ojo, a precios preferenciales.
Por el lado agrícola, el alza produce malestar en las ciudades. Pero impacta positivamente en los agricultores, pues aumenta sus ingresos, revirtiendo el tradicional financiamiento "del campo a la ciudad", ya que la regla han sido los precios bajos. Así, es evidente que el alza del salario mínimo es una medida que va en la dirección correcta: de lo que se trata es que la población peruana tenga un poder adquisitivo que le permita cubrir la canasta básica de consumo, algo hoy lejano.
La meta es alcanzar la seguridad alimentaria, impulsada por la FAO de Naciones Unidas y que desarrollaron los países de la OCDE, vía una activa política de subsidios a los productos agrícolas, lo que tuvo efectos positivos para ellos, pero negativos para los países pobres pues generalizó la competencia desleal.
Para ello, como nos dice Fernando Eguren, de CEPES, quizá haya, hoy, más preguntas que respuestas. ¿Cómo cambiar los hábitos de consumo? ¿Se puede implementar un fondo de contingencia? ¿Cómo incentivar la producción de sustitutos alimentarios? ¿Vale la pena que se destine una mayor cantidad de tierras a producir energéticos en lugar de alimentos? Si los cambios son estructurales, las respuestas no pueden ser coyunturales. No debemos seguir formando parte del club de los importadores netos de alimentos. Ese es el fondo del asunto
Diario La República – Lima 19/09/2007