31 de marzo de 2011

ISLAY MARCHÓ CONTRA TÍA MARÍA


Cerca de tres mil pobladores de la provincia de Islay recorrieron las calles de Arequipa exigiendo la cancelación total del proyecto cuprífero de Tía María. La movilización se desarrolló de forma pacífica, pero generó un gran caos vehicular y el cierre de varios comercios.

El presidente del comité de Defensa de la localidad de Cocachacra, Pepe Lucho Gutiérrez, dijo que las medidas de protesta seguirán y, por lo pronto, no participarán en las elecciones del 10 de abril. Asimismo, no descartó la realización de una marcha similar en Lima.
Los manifestantes llegaron a las instalaciones del gobierno regional de Arequipa para entregar un memorial insistiendo en la salida de la Southern Peru.

Diario La República-Lima 31.03.2011






Dirigentes gremiales ratifican huelga indefinida y piden anulación y no suspensión del proyecto Tía María.
HUELGA EN ISLAY SIN SOLUCIÓN


El presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides, llegó desde Lima luego de mantener una reunión con los ministros de energía y Minas, Interior, Ambiente y Agricultura. El planteamiento fue postergar por 90 días el proyecto, por lo menos que culmine la segunda vuelta electoral.

Luego de dar cuenta de los resultados en el Comité de crisis, las autoridades en pleno decidieron trasladarse a la zona para informar la posición del Estado. Los manifestantes no aceptaron las alternativas, es más, calificaron a la autoridad regional de traidor, por lo que Juan Manuel Guillén respondió “yo doy la cara” y que a partir de ahora la responsabilidad de lo que suceda es de los dirigentes.

El presidente regional lamentó la actitud intransigente y la no solución del conflicto. Sin embargo, hubo otras opiniones que se mantenga como mediador y se cuente con su respaldo. La exposición se realizó en la carretera Panamericana, a la altura de El Fiscal, con un fuerte contingente policial (1,500 efectivos).

El Comité de crisis integrado por las principales autoridades de Arequipa no pudo convencer a los pobladores y los dirigentes de Islay para suspender la paralización que ingresó a su octavo día. Los dirigentes marcharon hacia la ciudad de Arequipa y se desplazaron por las calles de la ciudad con la finalidad de expresar su rechazo al proyecto minero que busca instalarse en la citada provincia.

Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia; Marilú Marroquín, Pepe Julio Gutiérrez y Jaime de La Cruz como dirigentes de Cocachacra anunciaron en la reunión con el Comité de crisis, el traslado de la huelga a Arequipa. Tanto el jefe de la Policía Nacional, del Ejército, el Poder Judicial, Ministerio Público, como el Defensor del Pueblo estuvieron presentes en la zona, que luego de escuchar a los oradores y conocer su posición de mantenerse en huelga y además involucrar a la ciudad de Arequipa, retornaron en helicóptero para declararse en alerta permanente.

Por su parte el pleno del directorio de Southern Perú se reunirá el próximo 13 de abril para evaluar, entre otros puntos, el destino del proyecto minero Tía María que les ha traído más de un problema social y que podría paralizarlo, postergarlo y hasta suspenderlo.

Óscar Gonzales Rocha, presidente ejecutivo de la empresa, quien además preside el comité organizador de la Convención Minera que se realizará en setiembre en Arequipa, fue muy cauto en hablar sobre el problema.

Diario La Primera 31.03.2011





30 de marzo de 2011

CELENDÍN SE MOVILIZA PIDIENDO PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL


Esta movilización, convocada por la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), contó con la presencia de organizaciones de base de esta provincia.

Además de pobladores de los distritos circundantes con los proyectos mineros de la parte alta de Sorochuco y Huasmín, quienes mostraron su rechazo a las empresas mineras instaladas en estos lugares.

Durante su marcha pacífica, reclamaron que el Alcalde Provincial de Celendín Mauro Siles Arteaga, se pronuncie sobre este tema, ya que el 13 de octubre del 2004, firmó por obligación, la ordenanza municipal Nº 020 – 2004 MPC/A.

En esta declaraba “área de conservación ambiental, zona intangible, reserva ecológica y reservada contra la explotación minera en los distritos de Huasmín y Sorochuco”, por ser zonas eminentemente agrícolas y ganaderas.

La emisión de esta ordenanza municipal, le costó a la municipalidad varias denuncias por parte de proyectos mineros que venían operando en estos lugares, sobre todo de la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada Chaupiloma Dos de Cajamarca.

La denuncia fue ante el Juzgado Especializado de Lima, quienes interpusieron demanda de amparo contra la entidad municipal, a fin de que se declare inaplicable dicha disposición legal.

Los manifestantes instalados frente la municipalidad provincial, pedían la presencia de la autoridad edil, para que se pronuncie sobre la posible explotación minera en cabecera de cuenca en esta provincia.

El profesor Daniel Quiroz Amayo manifestó: “no descansaremos en esta lucha secular del pueblo de Celendín y tenemos que hacer prevalecer los acuíferos alto andinos”.

“Las lagunas de la Cordillera Divisoria Celendín – Cajamarca, que son codiciadas y pretendidas por todos los proyectos mineros, son intangibles y han sido declaradas y defendidas por una ordenanza, firmada por el actual alcalde por la presión popular que se dio en Cajamarca”, añadió.

Por su parte la Autoridad Local del Agua (ALA) “Las Yangas – Suite”, también hicieron lo propio, para luego hacer la entrega de diversos premios a los ganadores de los diferentes concursos llevados a cabo hace algunos días atrás, específicamente por conmemorarse el día mundial del agua, que fue el martes 22 de marzo.

Los manifestantes de la PIC, indicaron que repudian a esta institución, por no velar por los intereses del pueblo y lo declararon enemigo de Celendín. “No queremos que estas autoridades, inicien acciones a favor de la ALA, ya que es una institución a la que declaramos enemiga del pueblo”.

Frente a esto muchos ronderos indicaron que no conocen cual es el trabajo que realiza la ALA en nuestra provincia “En Celendín existe la Autoridad Local de Aguas (ALA), pero hasta el momento no han salido a informarnos y capacitarnos sobre la defensa de nuestra agua”, indicaron.

Diario Panorama Cajamarquino 30.03.2011





RECHAZAN SUSPENDER PROYECTO TÍA MARÍA POR SOLO 90 DÍAS


Firmes. Islay exigen su cancelación definitiva. Huelguistas decidieron trasladarse masivamente a la ciudad de Arequipa, desde hoy.

Los pobladores de la provincia de Islay rechazaron la propuesta del Ejecutivo de suspender el proyecto cuprífero Tía María por solo 90 días e insistieron en su cancelación.

“Nuestro planteamiento es claro, exigimos la cancelación definitiva de este proyecto. No queremos actividad minera en nuestro valle”, dijo Pepe Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa.

El dirigente informó que los manifestantes han acordado trasladarse masivamente a la ciudad de Arequipa, donde continuarán con la huelga indefinida que ya entró al octavo día.

Por su parte, el presidente regional de Arequipa Juan Manuel Guillén seguirá intercediendo ante el gobierno, aunque consideró necesario el trato directo de los dirigentes con el Ejecutivo.

Diario La República-Lima 30.03.2011





SE AGUDIZA CRISIS POR EL CONFLICTO DE TÍA MARÍA


El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides se reunió en Lima con el ministro de energía y Minas, Pedro Sánchez y otras autoridades del Estado. Se desconoce los acuerdos a los que arribaron, pero trascendió que la autoridad regional informará a los dirigentes de Cocachacra sobre el diálogo y las alternativas de solución al conflicto.

Guillén se comunicó con los ministros de energía y Minas, del Ambiente, Agricultura y del Interior, quienes aceptaron la cita en la ciudad de Lima.

La autoridad regional fue clara en señalar que se convierte en un mediador como parte del pueblo. “Nada se puede imponer a sangre y fuego”, comentó al advertir que la situación se torna cada vez más complicada y se va alargando el conflicto que hoy ingresa a su sétimo día.

Dijo que si las observaciones de la UNOPS no se logran levantar, entonces no es viable el proyecto, pero si demuestran lo contrario, se debe respetar.

Criticó duramente a los principales voceros de la minera Southern al adelantar opinión sobre el Estudio de Impacto Ambiental, “ellos en lugar de colaborar con el diálogo, han agitado los ánimos y ha generado mayor oposición”.

Precisó que todas las observaciones son subsanables pero sin tomar en cuenta una evaluación técnica es exacerbar los ánimos innecesariamente, justo en estos momentos.

Diario La Primera-Lima 30.03.2011





NATIVOS PROTEGEN RECURSOS HÍDRICOS


Los pueblos originarios están planteando la protección de las cabeceras de cuencas, páramos, jalcas y bosques.

El consejero nativo de la provincia de San Ignacio, Cervando Puerta Peña, dijo que su labor será defender a los pueblos originarios.

El consejero nativo por la provincia de San Ignacio, Cervando Puerta Peña, señaló que los pueblos originarios están planteando la protección de los recursos hídricos de las cabeceras de cuencas, páramos, jalcas y bosques para evitar que las empresas mineras obtengan concesiones en zonas que deben ser declaradas como áreas de conservación.

“La empresa minera Águila Dorada está realizando exploraciones en la cuenca Chirinos, afectando a varias comunidades nativas de San Ignacio” dijo, tras lamentar la actitud del gobierno central de otorgar concesiones sin mediar consulta alguna ante la población y autoridades locales y regionales.

Remarcó que los pobladores nativos son engañados por los funcionarios mineros cuando solicitan permiso indicándoles que sólo harán un trabajo de 3 años y luego se irán; pues una vez instalados se adueñan de los territorios y explotan el mineral sin ningún control.

Es por eso, dijo que su labor como consejero será defender los intereses de estos pueblos (de donde proviene) proponiendo ante el Gobierno Regional de Cajamarca la ejecución de proyectos productivos para mejorar la ganadería, el cultivo de café y el cacao.

“Los nativos están esperanzados en la gestión del presidente Gregorio Santos Guerrero, para solucionar los problemas en educación, salud, agricultura y ganadería, indicó, al tiempo de precisar que siempre fueron desatendidos por los gobiernos anteriores.

Finalizó diciendo que el proceso de Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial, es un documento fundamental para la priorización de proyectos relacionados con el agro y la ganadería en zonas altamente vulnerables por posibles actividades extractivas.

Diario El Clarín-Cajamarca 30.03.2011





POBLADORES EN COCACHACRA ESPERAN QUE PRESIDENTE REGIONAL LLEVE A MINISTROS A LA ZONA PARA ENTABLAR DIÁLOGO SOBRE EL PROYECTO TÍA MARÍA


Presidente Regional de Arequipa participó ayer de una reunión con la Comisión permanente para ver el tema de las protestas y el rechazo en contra del proyecto Tía María, luego informó que viajaría a la ciudad de Lima para reunirse con funcionarios del Ejecutivo con la finalidad de gestionar la asistencia de los Ministros hasta la zona de Cocachacra para poder implementar la necesaria mesa de diálogo con la población que cumplió su sexto día de protestas.

“…creo que hemos ingresado a la fase final de este problema y ya no se trata de treguas más, treguas menos, de lo que se trata es de tomar decisiones con los ministros, que se converse sobre el pedido y agotar el diálogo para tomar decisiones…” Manifestó Guillén Benavides, Presidente Regional.

Coordinadora Nacional de Radio-Lima 29.03.2011






29 de marzo de 2011

Reunión: alcalde se reúne con comuneros en la cuenca el azufre
NO PERMITIREMOS MÁS OLVIDO DE MINERAS


Jorge Vásquez Bazán anunció la firma de un acuerdo social en La Encañada para impulsar desarrollo de la zona

Bajo el calor popular de una multitudinaria reunión el último fin de semana en la cuenca del Azufre, compresión del centro poblado de Combayo, el alcalde distrital de La Encañada, Jorge Vásquez Bazán, se comprometió a reclamar junto a su pueblo los derechos que por ley les corresponde las explotaciones mineras, lo cual se hará realidad con la firma del acuerdo social, que él en coordinación conjunta con sus regidores viene planeando

Este importante acuerdo social próximo a firmarse pretende frenar los abusos de las empresas mineras y en especial Yanacocha, que no ha cumplido con las comunidades de este distrito, pese a existir actas firmadas hace años.

En el documento se plasma importantes propuestas como que los siete proyectos mineros inviertan en obras de impacto, el represamiento de lagunas, quebradas y ríos para dotar de agua a todos los caseríos y anexos del distrito, el desarrollo vial, asfaltado y mejoramiento de carretera entre las que se encuentran Otuzco-Combayo, La Shoclla-Yanacancha Baja, entre otras vías, oferta laboral que se exija por lo menos tres mil puestos de trabajo para los jóvenes de los distritos caseríos de los centros poblados del distrito.

Del mismo modo oferta empresarial, buscando preferencia a la compañía de los nuevos y pequeños empresarios de La Encañada.

Por su parte los pobladores presentes saludaron esta gran iniciativa, expresando su amplio respaldo al alcalde distrital, ya que ninguno de sus antecesores hizo este tipo de reuniones comprometiéndose a trabajar en forma unida para reclamar sus derechos frente a las grandes empresas mineras que operan en el distrito.

Diario La República-Lima 29.03.2011






PROPONEN SUSPENDER TÍA MARÍA


Conflicto. Postura del gobierno será analizada hoy por pobladores de Islay. Vicepresidente del Frente de Defensa de Islay afirmó que esta vez no cederán ante el gobierno.

Tras dos horas de reunión en Lima entre representantes del Ejecutivo y el presidente de la región Arequipa para buscar una salida a la huelga indefinida que cumplen los pobladores de la provincia de Islay contra el proyecto cuprífero Tía María, el Ejecutivo propuso suspender el proyecto de Southern Peru Copper por 90 días a fin de conseguir que los manifestantes levanten su medida de lucha.

Aunque se intentó guardar hermetismo sobre el planteamiento alcanzado por el gobierno central al titular del gobierno regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, la información se difundió en radios del Valle de Tambo.

El presidente del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, indicó que hoy por la mañana tendrán una asamblea en la que se oficializará la posición de los huelguistas.

Sin embargo, Jaime de la Cruz, vicepresidente de esta organización, dijo que seguirán adelante y que esta vez no cederán.
En el valle de Tambo cuestionaron la presencia del alcalde provincial de Islay, Miguel Román, quien participó en la reunión en Lima. Aseguraron que cualquier acuerdo en el que intervenga esta autoridad será desconocido.

“Es autoridad, pero no nos representa, su presencia solo entrampa el diálogo”, aseguró Gutiérrez.

El presidente de Arequipa optó por no dar declaraciones. Hoy viajaría a Cocachacra para comunicar la propuesta del Ejecutivo.

Ofrecen levantar las observaciones
Mauricio Peró, director del proyecto cuprífero Tía María, expresó que Southern Peru Copper levantará las 138 observaciones que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) ha hecho al Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto.

“Es incorrecta la medida de fuerza que ha iniciado un sector de Islay para presionar a que el ministerio de Energía y Minas se pronuncie sobre este proyecto sin esperar el plazo de 90 días para que levantemos las observaciones”, dijo el funcionario de Southern tras indicar que el equipo técnico de la empresa y Water Management Consultants, que elaboró el EIA, se encargarán de aclarar el tema.

Diario La República-Lima 29.03.2011





AUTORIZAN A FF. AA INTERVENIR EN ISLAY


El gobierno ordena el uso de la fuerza para favorecer a minera Southern y su proyecto Tía María cuyo Estudio de Impacto Ambiental no pasó la prueba. Huelga indefinida continúa.

La decisión del gobierno de autorizar la intervención de las Fuerzas Armadas en Islay no amedrentará a la población de dicha provincia arequipeña, donde hoy se cumple el sexto día de paralización indefinida en rechazo al proyecto minero Tía María.

Así lo aseguró Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa Ambiental del distrito de Cocachacra, quien calificó como una “provocación” la resolución suprema Nº 113-2011-DE, publicada este lunes en el diario oficial “El Peruano”.

El dispositivo autoriza la intervención de las FFAA en apoyo a la Policía Nacional, a fin de garantizar “el normal funcionamiento de los servicios públicos esenciales y privados” en Islay.

Al respecto, Gutiérrez Zevallos destacó que, hasta el momento, la protesta se desarrolla de manera totalmente pacífica. “No hemos tomado ninguna carretera ni hemos destruido ningún local ni nada. Entonces, no entiendo a mérito de qué sacan ese tipo de documentos”.

“Nuestro pueblo está de pie. No nos amedrenta este tipo de resoluciones (...) si ellos creen que con la represión van a controlar, pues que asuman también la responsabilidad del caso”, enfatizó.

En todo el valle del Tambo, en la provincia de Islay se ingresó al séptimo día de huelga indefinida en rechazo al proyecto Tía María, y agricultores se mantienen concentrados con presencia de la policía del sector. Unas 1,500 personas participaron de una movilización pacífica y el día sábado el Presidente Regional de Arequipa, llegó a la zona para reunirse con los pobladores informando que varios Ministros estarían arribando para entablar un diálogo con los dirigentes del lugar.

Diario La Primera-Lima 29.03.2011





¿CONCESIONES MINERAS PARA EL BUEN VIVIR?

Dicen que los indígenas no entendemos de desarrollo ni de interés colectivo, somos unos irracionales que nos oponemos a la inversión y al desarrollo del país. No obstante, la racionalidad indígena permitió por miles de años convivir armónicamente entre el hombre y la madre naturaleza. La naturaleza estuvo “intacta”, libre de contaminación y calentamiento global. Aún persisten las taras xenofóbicas que discriminan y excluyen y redundan en la marginación de los pueblos. El reconocimiento oficial se limita a considerarnos en las estadísticas como los pobres y los extremos pobres (aquellos que se tutean con la muerte), aquellos que no producen arte sino artesanía, los que no desarrollan cultura sino son folclóricos, los que no hablan idiomas sino dialectos, los que no tienen religiones ni conocimientos sino supersticiones y pseudociencia. De este modo, la exclusión, en contextos de gran polaridad e injusticia económica y social se enquista en lugar de ceder. No hay desarrollo ni democracia posible si esta situación no cambia.

La presencia indígena no puede ser pretexto para la marginación y la desigualdad social; por el contrario, debe convertirse en una vitalidad para dinamizar y renovar el Estado y la democracia. Los indígenas merecemos respeto y consideración por pensar, sentir y actuar diferente. El respeto es permitir que todo y todos sean a plenitud lo que tienen que ser; es permitir y participar en el circuito de la fuerza vital, que anima la buena marcha de la sociedad y la naturaleza. Ese respeto es radical y concierne a todo ser humano; no está supeditado a estatus económico, pertenencia étnica o reconocimiento social. El respeto también comprende, la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de reconocer, articular y transformar toda su diversidad a través de un Estado Plurinacional, que profundice el enriquecimiento mutuo y la comprensión entre diferentes, basado en los derechos humanos, el buen vivir, la madre naturaleza, la solidaridad, la lucha contra la pobreza, y la distribución social igualitaria de las diversas oportunidades y servicios. En este marco, el derecho y la política, las instituciones y las relaciones interpersonales requieren ser revisados en su concepción y en su ejercicio a la luz del principio ético del “respeto”.

El siglo XXI no puede ser visto con las mismas concepciones y políticas que caracterizaron al siglo anterior, es necesario una apertura hacia el cambio y la reforma, junto al derrumbe de los dogmas y los paradigmas tradicionales. Nuestros pueblos atesoran y son la fuente milenaria de experiencias, sabiduría, ciencia y tecnología que queremos aportar y conjugar con el mundo globalizado. La ciencia y la tecnología moderna, no pueden darse el lujo de ignorar y desestimar aquello que implicó miles de años de vida del hombre de estas tierras. Los cambios tanto estructurales como cognitivos o jurídicos, tienen que organizarse y operar desde las mismas condiciones culturales, lingüísticas, económicas, culturales y socio-históricas en el que se encuentran nuestros pueblos e insertarse creativamente en la sociedad de la información y del conocimiento.

Un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es un crecimiento sin espíritu. En la concepción indígena no cabe la mercantilización de la madre Tierra para aspirar al desarrollo, esto equivale _entre otras acepciones_ a decir: “no se puede vender a quien da la vida y provee de sustento para vivir sólo el ahora sin importar lo que vendrá después”. En la epistemología indígena no existe un concepto lineal de vida _sino holístico y cíclico_ que establezca un estado anterior y posterior. No es admisible pensar: “estamos mal ahora, estaremos bien después”. Lo lógico en nuestra cultura es: “tenemos que estar bien ahora para seguir bien en el futuro”. Bajo este pensamiento, no se trata de vivir como sea (con plomo en la sangre para arañar migajas de bienestar), sino vivir con DIGNIDAD. Esto es el buen vivir, que supera al concepto de desarrollo.

Paradójicamente, en la coyuntura actual, el concepto de desarrollo está asociado al crecimiento económico. Los indicadores de crecimiento económico, dependen _en nuestro país_, de la venta o concesión de los recursos naturales (materia prima), a las grandes transnacionales o capital extranjero. La actividad minera ha demostrado ser la más rentable en los últimos años. Sin embargo; el costo (no económico) social, ambiental, cultural, etc. es incalculable e irreversible. Este modelo de desarrollo está depredando e hiriendo de muerte a la madre naturaleza al contaminarla y dejar sin vida a nuestros ríos y lagos, principalmente. Y por otra parte, ha permitido el empobrecimiento sistemático de nuestros pueblos, particularmente indígenas, a pesar de tantas ganancias retiradas. No existe ninguna evidencia, para mostrar al mundo que la minería ha sido responsable (con la madre naturaleza en particular) en nuestro país; por el contrario, ríos cobrizos sin vida y niños con plomo en la sangre abundan por todas partes donde está la actividad minera (La Oroya por sólo citar un ejemplo).

Definitivamente, requerimos de otro modelo de desarrollo, de otro orden jurídico, de otro tipo de relaciones que permitan FLORECER y no morir. Ésta es una oportunidad histórica que no podemos desperdiciarla. En medio de toda crisis, “algo nuevo” nace. Construyamos y hagamos realidad esa nueva utopía, porque un mundo mejor para todos y los que vendrán, sí es posible.

Servindi-Lima 28.03.2011





28 de marzo de 2011

ISLAY ESPERA HOY A COMISIÓN DE PCM


Conflicto. Huelguistas persisten en que no dialogarán en Lima. Después de una marcha pacífica desde Ventillata hasta la Panamerica Sur, acordaron seguir con la huelga indefinida.

Los pobladores de la provincia arequipeña de Islay, que desde el miércoles pasado acatan una huelga indefinida en rechazo al proyecto cuprífero Tía María, esperan que representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros arriben hoy al distrito de Cocachacra para tratar este espinoso tema.

De no producirse la visita del Ejecutivo a la zona de conflicto, esta actitud será tomada por los agricultores del Valle del Tambo como una burla y es posible que vayan a extremar su protesta que ya entra en su sexto día.

“Nosotros estamos esperando que hoy lleguen los representantes del gobierno a Cocachacra. De no ser así, asumiremos el acto como una burla y no descartamos radicalizar nuestra medida de fuerza y esta será contundente”, dijo Jaime de la Cruz, vicepresidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo.

Por su parte, el presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente y Recursos Naturales de Cocachacra, Pepe Julio Gutiérrez, refirió que, por acuerdo de todas las bases, la reunión con el Ejecutivo deberá ser en Cocachacra y que el único tema a tratar será el retiro del proyecto minero Tía María que ejecutaría Southern Peru Copper en la cabecera del río Tambo.

Ayer los manifestantes se trasladaron desde Cocachacra hasta Ventillata en más de 20 camiones. Desde esta localidad realizaron una marcha con dirección a la Panamericana Sur, y por la vera de esta importante vía se desplazaron durante dos horas sin interferir el tránsito vehicular.

A su retorno a Cocachacra realizaron un mitin en la plaza San Francisco. Allí acordaron proseguir con la huelga indefinida, la misma que solo será levantada con el retiro del proyecto Tía María.

Huelga afectaría las elecciones
Si la medida de lucha iniciada por los pobladores del Valle de Tambo continúa, existe la posibilidad de que aproximadamente el 50% de la población no acuda a los locales de votación este 10 de abril, afectando el normal desarrollo de las elecciones generales, según manifestó el dirigente Jaime de la Cruz.

El presidente del Frente de Defensa del Valle del Tambo dijo que los pobladores de La Punta de Bombón, Dean Valdivia y Cocachacra suman casi 30 mil, y no irían a votar. El resguardo policial también disminuiría debido a la labor que les toca cumplir el 10 de abril.

En este momento la policía está acantonada en el cuartel del sector La Horca, a 12 kilómetros de Cocachacra, muy cerca de Ventillata.

Diario La República-Lima 28.03.2011





MINAS CONGA ENGAÑA A CAMPESINOS DE CHILAC

La empresa Minas Conga no solo generó falsas expectativas a los campesinos sino que ahora pretendan intimidar a los dirigentes denunciándolos en el poder judicial de la provincia de Celendín.

Así lo denunció el gobierno regional de Cajamarca al verificar que se pretende incriminar con calumnias a los dirigentes con acusaciones de robo agravado y lesiones graves tan solo por defender sus tierras.

Mediante un comunicado el gobierno regional señala que la Minas Conga no cumplió su ofrecimiento de apoyar con proyectos de riego tecnificado. Solo fueron beneficiados 2 ó 3 personas en un programa piloto después de dos años de explotación minera.
Protección ambiental

Sergio Sánchez Ibáñez, gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, visitó la comunidad de Chilac número Ocho, del distrito de Huasmín, en la provincia de Celendín.

Allí anunció que dicho el gobierno regional impulsará la protección de las zonas de conservación natural por ser cabeceras de fuentes hídricas.

Sostuvo que las lagunas de Huasmín y Sorochuco son espectacularmente bonitas y paisajísticas y sus aguas son utilizadas por los campesinos de las comunidades de las partes bajas de los distritos de la provincia de Celendín.

Las zonas altas de los distritos de Huasmín y Sorochuco reúnen las condiciones para proponerlo como áreas de conservación, por ser una importante cabecera de cuenca, donde existen numerosas lagunas que deben conservarse.

En tal sentido expresó su preocupación por que la Autoridad del Agua de Celendín autorizó el uso del agua del río Jadibamba a Minas Conga, en un plazo record de 13 días – del 20 de diciembre al 03 de enero – a espaldas de las comunidades campesinas.

Con las explotaciones mineras en las partes altas de los distritos de Huasmin y Sorochuco en la provincia de Celendín, la población celendina corre el riesgo de quedar sin agua.

Es momento que los pueblos de Celendín y Hualgayoc den un giro a sus disputas limítrofes y deben unirse para defender y proteger los potenciales hídricos, sentenció Sergio Sánchez Ibáñez.

Servindi-Lima 27.03.2011





OTORGAN 90 DÍAS A SOUTHERN PERÚ PARA SUBSANAR OBSERVACIONES A PROYECTO TÍA MARÍA

La cuprífera Southern Perú Cooper Corporation (SPCC) tendrá un plazo de 90 días hábiles para subsanar las observaciones formuladas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), respecto al proyecto Tía María.

UNOPS informó al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María, presentado por la cuprífera, tiene vacíos de información técnica, y no presenta un estudio hidrogeológico completo.

Además el informe de la oficina de la ONU señala que existe una subvaluación con respecto a la participación social en el proyecto minero; de manera que recomienda que estas falencias sean modificadas antes de que el EIA sea aprobado por el ejecutivo.

Felipe Ramírez Delpino, titular de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, señaló que el plazo de 90 días está establecido en el Decreto Supremo Nº 053-99-EM.

Ramírez señaló la DGAAM es el órgano encargado de evaluar el EIA del proyecto Tía María, tomando como insumo las observaciones de la UNOPS, para luego complementarlas con sus propios estudios técnicos y la participación ciudadana.

“La UNOPS emitió un primer informe con observaciones a dicho proyecto cuprífero el cual una vez revisado por la DGAAM será remitido a SPCC a fin que, en el plazo máximo de 90 días útiles deberá subsanarlas”, señaló.

Añadió que luego que la SPCC presente su subsanación, se verificará si se ha corregido todas las observaciones con el detalle solicitado, de lo contrario, se emitirá un segundo informe para que SPCC levante las observaciones.
Continúan las protestas

Mientras tanto, los pobladores de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa, se enfrentaron a la policía en una serie de protestas iniciadas el miércoles 23, en rechazo al proyecto minero Tía María.

La mayoría de protestantes eran agricultores que temen perder sus cultivos con la instalación de la mina. Como medida intentaron tomar la Panamericana Sur, para impedir el tránsito entre Tacna, Moquegua y el resto del país.

Un grueso contingente policial arremetió contra los pobladores con armas de fuego y bombas lacrimógenas, dejando alrededor de 16 heridos, uno de los cuales fue llevado al Hospital de Mollendo; mientras que 18 policías resultaron con contusiones.

Doce fiscales llegaron al lugar con el fin de convencer al “Frente de Defensa de los Intereses de Cocachacra” de que no tomen la carretera. Sin embargo, los pobladores se dirigieron a Mollendo donde protestaron frente al terminal de combustibles de Petroperú.

Mas tarde se dirigieron a la plaza central de Mollendo en donde protestaron contra del alcalde provincial que, según los manifestantes, favorece el proyecto Tía María.

Pepe Julio Gutiérrez, presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, afirmó que levantarán la medida de fuerza sólo si el Ministerio de Energía y Minas anula el proyecto minero Tía María.

Servindi-Lima 26.03.2011





25 de marzo de 2011

HUELGUISTAS DEL VALLE DEL TAMBO RECHAZAN DIÁLOGO CON MINERA


Conflicto. En segundo día de paralización marcharon en Mollendo. “Ya no es tiempo de arreglos, la población solo pide el retiro de la minera”, anuncia dirigente.

El presidente del Frente de Defensa del Valle de Tambo, Pepe Gutiérrez, afirmó que el pueblo de Islay no dará un paso atrás y continuará con su huelga indefinida hasta que Southern Perú se retire de Cocachacra, donde pretende ejecutar el proyecto cuprífero Tía María.

Dijo que, incluso, no interesa si la empresa levanta las observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. “A estas alturas solo queremos que la minera se retire. El tiempo de levantar observaciones o realizar un nuevo referéndum para que la gente se manifieste ya acabó”, expresó.

En el segundo día de paralización, la protesta de los pobladores del Valle de Tambo se concentró en Mollendo, donde intentaron bloquear la salida de camiones de combustible de la planta de Petroperú, cerraron el tránsito y marcharon por la ciudad.

Diario La República-Lima 25.03.2011





HALLAN AGUA EN TERRENOS ERIAZOS DE COMUNIDAD DE PAITA


Campesinos analizan extraer el agua para en el futuro, irrigar los terrenos en donde ahora es difícil sembrar

Al menos en tres puntos excavados en los terrenos de la comunidad campesina San Francisco de la Buena Esperanza, se descubrió agua dulce, concitando la atención de especialistas que realizarán en los próximos días los respectivos estudios. Dirigentes analizan la ejecución de un proyecto para poder extraer el líquido elemento para, en un futuro, poder irrigar los terrenos comunales, considerados eriazos

El presidente de la comunidad, Felipe Ramos Sernaqué, indicó que con la finalidad de descubrir agua en el subsuelo la directiva inicio el proceso de excavación en cinco puntos, de los cuales en tres de ellos se descubrió filtración de agua, la misma que podría ser utilizada para consumo humano y la irrigación de los terrenos en donde es difícil sembrar

Diario La República-Lima 25.03.2011





CATÁSTROFE NUCLEAR Y “AMAKUDARI”


Un reciente artículo del New York Times proporciona información no conocida relacionada con los graves daños que han sufrido los reactores nucleares de Fukushima después del terrible terremoto de 9.1 grados y posterior tsunami del 11 de marzo.

Dice el NYT: “Justo un mes antes de la tragedia que golpeó a la planta de Fukushima Daiichi, la agencia reguladora del gobierno aprobó extender 10 años más la licencia de operación del más antiguo de los reactores nucleares, que ya había cumplido su ciclo de 40 años. Esta aprobación se dio a pesar de una serie de informaciones que cuestionaba la seguridad de esta planta” (“Japón extendió la vida de los reactores, a pesar de las advertencias”, 22/03/2011).

En efecto, el comité regulador de las plantas nucleares dijo que las generadoras de electricidad a diesel del Reactor Nº 1 tenían “fisuras producto del stress”. Esto hacía que las centrales eléctricas fueran vulnerables a la corrosión del agua de mar y de las lluvias. Se piensa que los generadores fueron golpeados por el tsunami, lo que se tradujo en la completa caída de los sistemas de enfriamiento del generador.

Agrega el NYT que, después de que la empresa privada Tokio Electric Power (Tepco) obtuviera la extensión de la licencia, esta admitió que “no había inspeccionado 33 piezas del equipo relacionadas con el sistema de refrigeración –lo que incluye las bombas de agua y los generadores a diesel– de los 6 reactores nucleares. Esta información fue publicada en el portal de Internet del regulador justo antes del terremoto”.

Esta “mala práctica” de Tepco viene de larga data, pues ya en el 2003 la empresa había falsificado informes de las inspecciones y escondió daños a las plantas por 16 años, para ahorrar dinero en costos de reparación.

La cosa no acaba allí. Dice el periódico inglés The Guardian: “La planta de energía de Tepco tenía muchas más barras de combustible almacenadas de lo que estaba permitido, a la vez que sus técnicos no cumplieron varias veces con los checks de seguridad obligatorios, lo que consta en documentos del operador del reactor” (“Empresa nuclear japonesa admite no haber realizado checks de seguridad”, 22/03/11).

Es por eso que todos hemos visto en la TV a helicópteros echando agua para tratar de enfriar las plantas nucleares. La pregunta que surge entonces es ¿por qué sucedió esto? Dice The Guardian que estas revelaciones pondrán más presión a los dueños de Tepco para que expliquen por qué la empresa optó por ahorrar dinero almacenando el combustible ya usado dentro de las plantas, en lugar de invertir en opciones de almacenamiento más seguras.

Y ahora, al fondo del asunto. Dice el NYT: “Según Eisaku Sato, ex gobernador de Fukushima, la débil supervisión tiene su origen en un conflicto de intereses que, en lo esencial, le restó efectividad a la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear. Esta agencia, que debe actuar como guardián, está bajo la tutela del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, cuya política es alentar el desarrollo de la industria nuclear japonesa” (NYT, ídem). O sea, los gatos de despenseros.

Y sigue: “El ministerio y la agencia, a su vez, tienen lazos estrechos con Tepco y otros operadores energéticos, al punto de que estos ofrecen lucrativos trabajos a ex funcionarios del ministerio en una práctica llamada “amakudari”, o “descenso del cielo”. Todos son pájaros de una misma pluma, dijo el señor Sato (NYT, ídem).

En cuanto a la autorización dada por el gobierno para extender de 40 a 50 años la vida del reactor más viejo, la cuestión es que –debido a la oposición de amplios sectores de la población japonesa a que se construyan reactores nuevos– los dueños optan por extender la vida de los viejos.

No cabe duda de que el terremoto y el tsunami son la causa central de la catástrofe. Pero tampoco cabe duda de que el conflicto de intereses y el “amakudari” la han llevado bastante más lejos, agravando el sufrimiento del pueblo japonés.

Diario La República-Lima 25.03.2011





24 de marzo de 2011

ALCALDE RECHAZA INVITACIÓN DE MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El director general de la Oficina general de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, José Luis Carbajal Briceño, ha invitado al alcalde de la Municipalidad Provincial de Hualgayoc, Hernán Vásquez Saavedra, a una reunión de trabajo que se realizará el 25 de marzo en la ciudad de Cajamarca.

Según la misiva, el motivo de esta convocatoria es para analizar la problemática socio-ambiental de la provincia de Hualgayoc.

Sin embargo, las autoridades y dirigentes de la sociedad civil, tras analizar el documento acordaron rechazar y repudiar la invitación, un acuerdo que el burgomaestre tiene que acatar porque la problemática socio-ambiental está en la provincia de Hualgayoc y no en Cajamarca.

Refirieron que las autoridades del más alto nivel del Ministerio de Energía y Minas, encabezado por su titular Walter Sánchez y el viceministro Fernando Gala Soldevilla, lo que han hecho solamente es dilatar el tiempo, diálogo tras diálogo.

Lo único que se ha conseguido con esta actitud de estos altos funcionarios del Gobierno, es divisionismo entre los bambamarquinos, hualgayoquinos y chuguranos, quienes tienen una posición clara respecto a que no más concesiones mineras y respeto a la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial (ZEE-OT) y sus colchones de agua.

El secretario general del SUTEP en la provincia de Hualgayoc, José Vásquez Tinoco, aseveró que la posición de las autoridades y dirigentes de la sociedad civil es que el alcalde Hernán Vásquez no acepte la invitación, “porque no queremos improvisaciones ni que se reúnan en cuatro paredes, sino que se haga ante la población, públicamente en la provincia de Hualgayoc”.

Diario Panorama Cajamarquino 24.03.2011





Ayer se inició la paralización provincial en rechazo a Tía María. En Arequipa se realizó multitudinaria movilización en defensa de Majes Siguas II.
PARO INDEFINIDO EN ISLAY CONTRA PROYECTO MINERO


Piquetes de manifestantes del Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo en la región Arequipa, bloquean con piedras varios tramos de la vía de interconexión vial en rechazo a la presencia del proyecto minero Tía María, protesta con la cual inician el paro indefinido en toda la provincia de Islay.

Un numeroso contingente policial que llegó desde la ciudad de Arequipa resguarda la zona, especialmente el sector el Fiscal de la carretera Panamericana Sur y otros tramos del distrito de Cocachacra con el fin de evitar violencia contra la propiedad privada.

Mientras tanto, las labores escolares han sido suspendidas por la autoridad educativa en toda la provincia por medidas de seguridad de los estudiantes, mientras que en el distrito de Mollendo el servicio de transporte interprovincial hacia Arequipa y viceversa es restringido.

De igual medida los dirigentes han coordinado para que autoridades de la Cruz Roja y el Ministerio de salud puedan estar presentes para brindar la ayuda correspondiente de ser necesaria.

Por otro lado, las diferentes autoridades, gremios, sindicatos, colegios profesionales, universidades, entre otras organizaciones civiles de la región Arequipa encabezados por su presidente, Juan Manuel Guillén Benavides, se movilizaron ayer miércoles por las diferentes calles de la ciudad en defensa del proyecto Majes Siguas II, tras una reunión, en la que se acordó desterrar todo acto político, protagónico de una sola persona y demostrar unidad en una marcha que será pacífica.

El presidente regional arequipeño dijo que esta marcha es pacífica y un acuerdo de todas las asociaciones y gremios, pues lo que se intenta hacer es demostrar que Arequipa está unida por un proyecto no sólo arequipeño, sino peruano.

Diario La Primera-Lima 24.03.2011





TODO LISTO PARA LA HORA DEL PLANETA EN CAJAMARCA


Para el día Sábado 26 del presente mes, la Municipalidad Provincial de Cajamarca, el Gobierno Regional y el Centro Comercial El Quinde, vienen organizando la hora del planeta, que consiste en apagar la luz en todos los hogares y en las instituciones públicas y privadas de toda la ciudad de Cajamarca, desde las 8 y 30 hasta las 9 con 30 de la noche.

Esther Briones Silva, funcionaria de la comuna local del área de Medioambiente informa que la Hora del Planeta es una actividad de sensibilización, la misma que consiste en el ahorro de energía, para lo cual están invocando a la población a apagar sus luces por intermedio de una hora, dándole un respiro a nuestro planeta que tanto lo necesita.

Por otro lado la funcionaria municipal explicó que se realizará una actividad simbólica y significativa en el Centro Comercial El Quinde, que es uno de los principales consumidores de energía, con quienes la municipalidad ha coordinado para que a partir delas 8 y 30 dela noche, una autoridad de Cajamarca bajará la palanca del sistema de energía del centro comercial en referencia, a parte habrá un show artístico, acústico, sin consumo de energía.

Hizo un llamado a la población invocándoles para que desde sus hogares, centros comerciales, también realicen por silo una hora el apagado de la luz eléctrica porque con esto vamos ahorra energía.

Por otro lado Briones Silva recomendó ala población la manera de como ahorra energía, y que se debe de hacer en el transcurso de nuestra vida, porque desde que nos levantamos consumimos energía, como por ejemplo al ducharnos, consumir el agua sin energía eléctrica, al mantener un televisor prendido, hay la costumbre de siempre dejarlo enchufado, de igual manera las computadoras, la radio, hay que evitar dejarlos en ese estado, refirió, hay que desenchufar los artefactos eléctricos, de lo contrario se está consumiendo energía.

Diario Panorama Cajamarquino 24.03.2011





¿DESAPARECERÁ LA AMAZONÍA?
Lo dicen los científicos: la Amazonía, el ecosistema más rico y biodiverso, y reservorio de un quinto del agua dulce no congelada del Planeta, está en serio riesgo de desaparecer en el presente siglo debido a la deforestación y al cambio climático.

Según estudios recientes, la región suroriental es la que estaría en mayor riesgo de convertirse en las próximas décadas en sabana, un ecosistema biológicamente mucho más pobre y con mucha menor capacidad de almacenar carbono y producir lluvia. La región noroccidental, que incluye a Loreto, sería la que más probabilidades tiene de resistir los embates del cambio climático “siempre y cuando se conserven los bosques”, previenen los expertos.

La Amazonía no será el pulmón del Mundo como se decía en décadas pasadas, pero sí es un gran regulador del clima global, debido a capacidad de absorber carbono (almacena entre 90 y 120 billones de toneladas métricas) y a su capacidad de producir humedad y generar su propio clima.

Sin embargo, el año pasado, durante la tremenda sequía que se abatió por toda la región, la Amazonía dejó de ser un sumidero de carbono para convertirse en un emisor neto, liberando a la atmósfera más CO2 que Europa y Japón juntos; una muy mala noticia para el Planeta, amenazado por el cambio climático.

Se dice que si los escenarios actuales no cambian, la destrucción de los bosques amazónicos aceleraría significativamente el calentamiento global –entre 1 y 2 grados, según algunas estimaciones- y afectaría la agricultura en las regiones limítrofes, incluyendo los valles interandinos, que dependen de la humedad generada en la Amazonía.

La sequía del 2010, un aviso del futuro
El Amazonas, el Rey de los Ríos, el más caudaloso del Mundo, daba pena meses de atrás: por segunda vez en un año batió su récord histórico de nivel más bajo, mientras que algunos de sus afluentes principales como el Huallaga, el Marañón y el Ucayali, quedaron casi convertidos en arroyuelos. Los medios de prensa internacionales alarmaron al Mundo: “El río Amazonas se está secando”, informaba Reuters en septiembre, mientras que Radio Netherlands afirmaba: “El majestuoso Amazonas se transforma en un arroyo”.

La vaciante extrema ha venido acompañada de una ola de calor insoportable y una pertinaz sequía, provocado estragos a lo largo y ancho de la cuenca. Apenas unos meses antes se había batido el récord histórico de temperaturas más bajas en varias localidades de Perú y Bolivia. La población amazónica está desconcertada frente a estos extremos, mientras que algunos predicadores hacen su agosto anunciando el fin del Mundo.

Un cielo ‘panza de burro’, parecido al de la Lima invernal, cubrió por largas semanas la selva baja del Norte del Perú, y el caudal de los ríos seguía bajando y se interrumpía el tráfico de embarcaciones; el sol, usualmente brillante en los límpidos cielos amazónicos, apenas se asomaba moribundo entre la neblina, mientras los suelos de las chacras se cuarteaban por la falta de agua y los cauces de los ríos se secaban, para alarma de los amazónicos.

Luego se supo que los culpables eran los miles de incendios en la Amazonía brasileña. ”Este mundo se acaba”, me comentaba el motocarrista que me lleva del aeropuerto a casa, en Iquitos, aludiendo al calor infernal y la falta de lluvias de los últimos meses. “Nunca hemos visto cosa igual, ni los viejos más antiguos recuerdan una vaciante así”, me comentaba Mamerto Maicua, Awajún, presidente de la organización indígena CORPI-AIDESEP, en San Lorenzo.

Iquitos y otras ciudades amazónicas sufrieron por varias semanas escasez de alimentos, gas, cemento y otros productos de la costa, por las dificultades del transporte acuático; también hubo problemas en el abastecimiento de agua. En la ceja de selva se llegó a situaciones extremas: Tarapoto, Bagua y otras ciudades de la selva norte estuvieron varios meses apenas una horas de agua al día.

En el Huallaga central y el bajo Mayo los cultivos de arroz languidecieron y los ganaderos no tenían agua ni para dar de beber a su ganado. El otrora caudaloso Huallaga llegó a estar tan bajo que se podía cruzar a pie en varios lugares. La prensa informó de varios pueblos abandonados por la sequía, los primeros “refugiados climáticos” de que se tiene noticia en la Amazonía peruana.

El calor llegó en algunos lugares a niveles nunca antes vistos: “37 ºC en Moyobamba, eso nunca había pasado, no llueve, no hay agua, no hay energía eléctrica, el Gera seco, es un chiste ver el puente caído y preguntarte pero que río furioso ha hecho semejante cosa si no tiene agua, parece que la furia se llevó no solo el puente sino también el agua” me escribía Karina Pinasco, una reconocida conservacionista desde esta otrora paradisíaca ciudad. Y me contaba que los bosques de las áreas de conservación ambiental Mishquiyacu-Rumiyacu, y Almendra, fuente de agua de Moyobamba, ardieron por más de cinco días para desesperación de los habitantes de la ciudad.

La ciudad de Pucallpa también estuvo por varias semanas cubierta de humo, aparentemente proveniente de las quemas de bosques en el suroeste de Brasil. En el alto Ucayali y en varias otras zonas de Loreto y Madre de Dios, decenas de comunidades indígenas estuvieron aisladas por varios meses, debido a la extrema vaciante de los ríos que impedía el transporte acuático.

La vaciante también afectó seriamente a los peces, principal fuente de alimentación para la población amazónica en selva baja. “Cada vez hay menos, y son más pequeños. No sé qué vamos a comer, si seguimos así”, se lamenta Julia Soplín, una humilde vendedora de pescado en el mercado de Bellavista, en la confluencia del Nanay con el Amazonas. “El peje se está acabando, a veces no saco ni para dar de comer a mi familia”, me explicaba Segundo Tapayuri, Kukamiria del río Huallaga, mientras tejía sus redes lamentándose de la creciente escasez de pescado.

Fernando Fonseca, agricultor y poeta ribereño del Amazonas, me contaba alarmado: “Muchos de mis árboles se murieron con la falta de agua; algo muy grave está pasando en el Amazonas”. Y parece tener razón, porque la sequía no sólo afectó a la Amazonía peruana; en Brasil, los incendios forestales arrasaron miles de hectáreas de bosques, incluyendo el 80% del Parque Nacional Das Emas, en el Cerrado, mientras que suspendió la navegación en ríos tan grandes como el Rio Negro, el Madeira y el Tapajos. Más de 40,000 cabezas de ganado perecieron de sed en El Beni, en Bolivia, debido a la sequía.

Sólo nosotros aumentamos
“Sólo nosotros aumentamos, y la basura; el resto disminuye cada año: el agua, los peces, los árboles…”, comentaba resignado Ronaldo Fachín, viejo pescador del puerto de Bellavista, en Iquitos, sentado en la proa de su canoa vacía luego de una infructuosa jornada de pesca. Muchos amazónicos comparten su pesimismo, porque han visto como se degradan inconteniblemente los ecosistemas amazónicos al tiempo que los recursos que son la base de su subsistencia se hacen más y más escasos, a la par que los cielos otrora generosos ahora mezquinan su agua.

El anuncio del Gobierno de un paquete de megaproyectos para el alto Marañón, incluyendo hidroeléctricas y trasvase del agua amazónica a la costa, no pudo llegar en peor momento. Los expertos temen que estos proyectos alteraren de forma irreversible los ciclos de crecientes y vaciantes, y los procesos migratorios de los peces, lo que afectaría gravemente el ecosistema de la selva baja y los recursos de los que dependen las poblaciones amazónicas. En Loreto se han alzado crecientes voces de protesta contra lo que ven como una nueva agresión del centralismo, y una más que seria amenaza para una región bastante azotada por la pobreza y la degradación ambiental.

Los ecosistemas amazónicos ya están sometidos a mucho estrés, no sólo por el cambio climático, sino por la contaminación de los ríos, la sobre explotación de los bosques, y la deforestación en las cabeceras de los ríos para cultivos ilícitos. Una nueva agresión podría significar un paso más hacia el colapso ambiental, lo que significaría más hambre y enfermedades para una población ya bastante hambrienta y enferma.

Los climatólogos prevén un incremento de entre 3 y 5 grados de las temperaturas en el Amazonas para fines de siglo. Pero según el Hadley Met Centre, que provee información meteorológica al Gobierno Británico, las temperaturas podrían elevarse hasta 8 grados centígrados. En esas condiciones las sequías y los incendios catastróficos serían generalizados, y sería muy difícil la vida en el Amazonas.

Conjurando el fantasma de la deforestación
La pertinaz sequía que ha asolado la Amazonía es, a decir de muchos científicos, efecto del cambio climático, pero también de la deforestación salvaje en las cabeceras de cuenca, dicen los expertos. Más del 20% de la Amazonía ya ha sido destruida, y algunos modelos establecen que el “umbral crítico” o punto de inflexión está entre el 35 y 45% de deforestación, antes de que colapse el clima amazónico. El bosque amazónico no sólo almacena el agua de la lluvia, sino que la produce: alrededor del 50% de las lluvias amazónicas son producto de la evapotranspiración del bosque. En las zonas deforestadas, las lluvias torrenciales arrastran todo a su paso, produciendo huaycos e inundaciones; cuando deja de llover unos días, las quebradas y ríos se secan.

En la Región Loreto ya se están impulsando medidas para enfrentar los efectos del cambio climático: el 2009 se aprobó una ordenanza regional que protege todas las cabeceras de cuenca, para garantizar la provisión de agua y otros recursos vitales para la población, una medida que le mereció un premio nacional al presidente regional.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones, están impulsando proyectos de conservación participativa de bosques con comunidades, bajo los principios del ‘uso del bosque en pie’ y ‘conservación productiva’, como alternativa al avance de la frontera agrícola y a la tala ilegal. Muchas comunidades indígenas, habitualmente reacias a las áreas protegidas, ahora recurren a ellas como un instrumento para conservar los recursos de los que depende su economía. Si se establecen incentivos para conservar los bosques a través del mercado de bonos de carbono -algo que todavía tomará un tiempo según lo que se ha visto en la cumbre de Cancún- es posible que se pueda todavía evitar la catástrofe.

Mientras tanto deben ser descartados todos esos descabellados proyectos de carreteras de penetración con sus desfasados “planes de colonización” y de expansión de la frontera agrícola en suelos pobres de tierra firme; también debe ser frenado todo proyecto de promoción de monocultivos en Amazonía a costa de bosques primarios. En su lugar debe promoverse actividades de aprovechamiento y agregación de valor a productos del bosque en pie por las propias comunidades amazónicas, al tiempo que deben ser recuperadas las áreas ya degradadas con proyectos de reforestación o cultivos permanentes con alta capacidad de captación de carbono y producción de humedad.

Los expertos coinciden en que la conservación y la recuperación del bosque es la mejor -y quizás a corto plazo la única- forma de mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía. El bosque se convierte en un tesoro demasiado valioso para dejar que intereses privados lo degraden o destruyan, por más que los cultivos lleven el falso sello verde de los “biocombustibles”. El Programa de Conservación de Bosques del MINAM debe ser una prioridad nacional, y debe tomarse medidas de emergencia para frenar de una vez por todas la deforestación y la degradación de los bosques. Si hay una esperanza de salvar la Amazonía es protegiendo celosa y decididamente el bosque, ahora.

Servindi-Lima 23.03.2011





23 de marzo de 2011

MINERA INGRESA SIN CONSULTAR A ÁREA PROTEGIDA


El presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Río Cenepa (Odecofroc), Zebelio Kayak Jempekit, denunció ante el Consejo Regional de Amazonas, la presunta presencia de la empresa minera Afrodita, la cual estaría realizando trabajos de exploración en esta área protegida, sin consulta previa a los pueblos nativos.

Los principales líderes de las comunidades indígenas se reunirán el próximo 16 de abril en el distrito del Cenepa para exigir que se respete el Parque Nacional de la Cordillera del Cóndor como área rígida y no se permita la presencia de compañías mineras, anunció Zebelio Kayak Jempekit.

Según Zebelio Kayak, esta compañía está trabajando de manera oculta con terceras personas y con el Ministerio de energía y Minas, los cuales se han mostrado interesadas en la explotación minera en esa zona.

Diario La Primera-Lima 23.03.2011





PRESIDENTE REGIONAL RECLAMA A TRANSNACIONALES USO DEL AGUA EN DÍA MUNDIAL


En el Día Mundial del Agua que se celebró en la víspera, el presidente regional nuevamente levantó su voz de protesta contra el uso que le estarían dando las empresas mineras, entre otras, a este vital recurso.

La autoridad regional manifestó que con este comportamiento las empresas transnacionales se han convertido en un peligro para la sobrevivencia humana.

“En este día, las transnacionales deben reflexionar sobre el enorme daño que han causado y de la arbitrariedad que cometen contra las comunidades al envenenar las aguas”, manifestó en un momento.

De estas acciones puso como ejemplo el caso de las ciudades de Cerro de Pasco, Huancavelica, La Oroya y también Cajamarca las cuales “son las más afectadas por el impacto de la actividad extractiva minera”.

Exigió asimismo a estas corporaciones internacionales “sinceren los estándares de calidad del agua ya que no pueden seguir ocultando sus informes de calidad y no pueden manipular laboratorios”.

Ante ello, ‘Goyo’ anunció la remodelación del Laboratorio Regional de Agua ya que este “ha sido construido de manera antitécnica y que tiene que ser adaptado por nuestro gobierno con una nueva inversión”.

Diario Panorama Cajamarquino 23.03.2011





SERGIO SÁNCHEZ: “EL AGUA EN CAJAMARCA ES ÚNICO, INSUSTITUIBLE Y VULNERABLE”


Hoy se celebra el Día Mundial del Agua y un grupo de autoridades pertenecientes a la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (Renama) estará participando del I Seminario Internacional que se desarrollará hoy y mañana en el distrito de Guadalupe.

Sergio Sánchez Ibáñez, titular de esta área, manifestó que “vivimos en una de las regiones más hermosas del país y el recurso hídrico que existe es único, insustituible y sobre todo vulnerable por las diversas actividades del hombre”.

Respecto a esta fecha dijo que esta celebración “tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social”.

Además dijo que todos debemos poner atención sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.

Sánchez Ibáñez, asimismo manifestó que el gobierno regional a través del proceso de Zonificación Ecológica Económica ha identificado zonas prioritarias para la conservación siendo las relacionadas a recursos hídricos las de mayor importancia por su vulnerabilidad.

Finalmente, pidió a las autoridades conservar lugares como Udima en Santa Cruz, las Lagunas de Alto Perú, Yanacanchilla y San Cirilo en San Pablo y Huangamarca en Hualgayoc por su importancia hídrica en la región.

Diario Panorama Cajamarquino 22.03.2011